Los samurái son guerreros japoneses pertenecientes a una élite militar que gobernó Japón durante varios siglos.
En la sociedad feudal japonesa de la Edad Media, un samurái (literalmente “el que sirve“) era un guerrero que luchaba por un Daimyō (señor feudal) o por el Shōgun (jefe militar que gobernaba Japón en ese momento).
A partir del siglo XII estallaron con frecuencia guerras civiles en el archipiélago y en consecuencia surgió una categoría de guerreros que se caracterizaron por su total lealtad y estricta disciplina, siguiendo su código de honor o bushidō.
Planifica tu viaje con nuestra información y comparte nuestros artículos con tus amigos y conocidos. De ese modo nos ayudarás mucho a seguir funcionando.
Por lo general, luchaban a caballo y eran maestros de la espada, usando katana y otras armas como el wakizashi o el tantō.
Si un samurái era repudiado por su señor feudal o bien su señor moría, se convertía en un rōnin, un guerrero libre que buscaba una nueva lealtad.
Cuando era deshonrado, el samurái debía suicidarse mediante un ritual denominado seppuku (cortar el vientre), conocido como “hara-kiri” en Occidente.
La casta guerrera existió hasta 1868 y la restauración del poder imperial durante la era Meiji.
Hoy en día, los museos y castillos japoneses exhiben sus hermosas armaduras y armas.
Significado de la palabra “samurái”
La palabra samurái (侍) generalmente se utiliza para designar una gran variedad de guerreros del antiguo Japón.
Sin embargo el significado de la palabra samurái no es el de “guerrero”, sino “el que sirve“.
Código de honor: el bushidō
Su dedicación y su vida se regían por un código de honor llamado “bushidō“, un estricto código ético y moral al que muchos samuráis entregaban sus vidas y que exigía lealtad y honor hasta la muerte.
El Gishi-e Hōyō es un memorial que se celebra cada año en diciembre en el templo Hōjūji de Kioto para honrar la lealtad de los famosos 47 Rōnin de Ako, que sacrificaron sus vidas para limpiar el honor de su señor.
En diciembre se celebra un memorial conmemorativo para honrar la memoria de los famosos 47 rōnin de Ako, en el templo Sengakuji, famoso precisamente por albergar las tumbas de estos 47 samurais.
El Gran Festival de Otoño de Nikkō en el Santuario Toshogu del famosísimo pueblo de Nikkō, es una de las dos grandes celebraciones que se llevan a cabo en esta lugar Patrimonio de la Humanidad (la otra es en primavera).
Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible.
La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudarnos a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.
Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.
Básicamente el blog no funcionará bien si no están activas.
Estas cookies son:
- Comprobación de inicio de sesión de usuario.
- Cookies de seguridad imprescindibles.
- Cookies de comentarios
- Cookies para saber si ya has aprobado o rechazado las cookies.
Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.
Cookies de analítica
Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.
Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.
¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!