El film de animación japonesa (anime) “Mi vecino Totoro“ (となりのトトロ, leído “Tonari no Totoro” en japonés) es uno de los primeros trabajos de anime del famoso Hayao Miyazaki, del año 1988 .
La película cuenta la historia de dos niñas que, junto con su padre, profesor de universidad, se trasladan a una casa cercana a un bosque mientras su madre se recupera de tuberculosis en un sanatorio rural situado a cierta distancia.
Mitología japonesa
Desde la llegada de las niñas a la casa, comienzan a descubrir y disfrutar de la belleza de la naturaleza y de los dioses shintō que habitan a su alrededor y que, en ocasiones, no todos pueden ver, como los espíritus del bosque, sino solamente aquellos de corazón puro.
Entre estos seres, se encuentran los “duendes del polvo” (真っ黒黒すけ, leído “makkuro kurosuke”, que significa “algo muy negro y oscuro”), pequeñas criaturas que viven en las casas deshabitadas, convirtiéndolo todo en polvo. Al verlos, nos han recordado a los Susuwatari (ススワタリ), que estaban formados de hollín y aparecían ayudando a Kamajii en “El viaje de Chihiro“.
Mei, la hermana pequeña y la que muestra más curiosidad por las cosas, se interna en lo que parece una madriguera de conejo, encontrando allí a Totoro, un enorme ser con aspecto de osito de peluche gigante.
Los Totoro (トトロ) son tres espíritus del bosque que habitan en el interior de un gigantesco alcanforero milenario:
- Ō-Totoro (Gran Totoro): El de mayor tamaño, de color gris y sobre el que Mei se queda dormida encima.
- Chū-Totoro (Mediano Totoro”): De color azul.
- Chibi-Totoro (Pequeño Totoro): De color blanco y apenas visible.
La vida rural en Japón
La película es un retrato de la vida rural japonesa y se trata de la primera vez que Miyazaki toca ciertos temas que, posteriormente, aparecerán en otras películas suyas, como el respeto a la naturaleza desde la filosofía shinto, las tradiciones japonesas, la vida rural del país o la obsesión por ciertos elementos de “Alicia en el País de las Maravillas” de Lewis Carroll.
Son numerosos los guiños que se hacen al inmortal cuento de Carroll, como los Totoro, que se asemejan a los conejos, el que Mei les persiga hasta la madriguera y allí caiga, el gato que les lleva, con esa mirada que recuerda a la versión de Disney del mismo cuento, etc.
Por cierto, como curiosidad diremos que los nombres de las hijas hacen referencia al mes de Mayo. Mei es la transcripción fonética de May (mayo en inglés), y Satsuki era el nombre que recibía el quinto mes en Japón antiguamente.
Un enorme éxito de taquilla
El film tuvo un enorme éxito en su estreno en Japón en 1988 y su impacto cultural fue tan grande que Totoro se convirtió en la mascota de los Estudios Ghibli, haciéndose tan popular entre los niños japoneses como Winnie the Pooh para los niños occidentales.
Elegida, por la revista británica Time Out, como la mejor película de animación de la historia, en España, la película se lanzó directamente en VHS en el año 1996.
Posteriormente, y quizás debido a la popularidad creciente del anime en nuestro país, y en particular, de la producción de Miyazaki y los estudios Ghibli, la película se reestrenó el 30 de octubre del año pasado otra vez, y además, en en lugar que se merecía: en los cines.
Cultura japonesa
¿Te atrae la exótica y desconocida cultura de Japón?
No te pierdas nuestra sección especial:
Artículo publicado originalmente el 24 de septiembre de 2010 en nuestro anterior blog y rescatado para publicar de nuevo aquí con más información.