Cultura

文化
La exótica cultura japonesa y sus curiosidades
Santuario Jishu del amor y el matrimonio. Flores de cerzo sakura. Templo Kiyomizudera. Higashiyama. Kioto
japon-secreto.com

La cultura japonesa es muy rica y diferente a la del resto de Asia y del mundo.

Dicha cultura se manifiesta de múltiples maneras: música, cine, gastronomía y literatura, entre otras.

Además, Japón es un país en el que se fusionan la modernidad y las tradiciones, que siguen muy presentes en su día a día, como puede verse en sus famosos matsuri (festivales).

Aspectos de la cultura japonesa

En esta sección detallada nos internamos en los valores de la sociedad japonesa, sus rituales y protocolos, los mitos y leyendas de su cultura, sus ritos y tradiciones ancestrales, así como sus costumbres habituales en la vida diaria.

Entrando en el templo Chionin con los cerezos en flor. Kioto

Así es Japón

¿Qué hace que Japón sea un país tan fascinante?

Tres tipos de alojamientos para entender la cultura japonesa

Un modo de conocer más de cerca la cultura y la sociedad japonesas es experimentar la amplia variedad de alojamientos que existen en Japón.

Hotel Cápsula 9 Hours Shinjuku North (Tokio)

Arte y tradiciones

Yabusame, el tiro con arco a caballo de los samurái

El yabusame es un arte marcial practicado por los samuráis. Una dura disciplina que consiste en tiro con arco a caballo. Un ritual que aún se celebra en varios lugares de Japón a lo largo del año.

Shodo: el arte de la caligrafía japonesa y sus estilos

La caligrafía japonesa no es solo una forma de comunicación sino todo un arte originado en la antigua China. Dicha caligrafía (o "shodo") no tiene un estilo único, sino todo un conjunto de complicados estilos de escritura.

La ceremonia del té en Japón: ritual y utensilios

La ceremonia tradicional japonesa más conocida en el mundo es la ceremonia del té. Pero sus detalles son poco conocidos. Aquí explicamos cómo se desarrolla y el significado de los utensilios utilizados

Día de la Cultura en Japón

El Día de la Cultura (Bunkan No Hi) es un festivo nacional que se celebra en Japón cada 3 de noviembre con el fin de promover la cultura, las artes, y el esfuerzo académico.

El Kanji del Año

Cada año, el 12 de diciembre, "Día del Kanji", se anuncia cuál es el ideograma o carácter chino elegido para representar el nuevo año en Japón. ¿Sabes qué kanji fue elegido para representar este año? Aquí lo tienes

Costumbres

Durante el año se celebran una serie de tradiciones que son un fiel reflejo de la milenaria cultura japonesa, de sus orígenes, de sus valores y del modo de ver la vida.

Hanami en Japón, las fiestas bajo los cerezos en flor en primavera

Viajar a Japón, durante la floración de los cerezos, es una experiencia inolvidable para quienes gocen de una especial sensibilidad estética. Aquí explicamos todo lo necesario para conocer y disfrutar el "hamami", la fiesta japonesa de los cerezos en flor.

El momiji: los colores rojizos del otoño en Japón

La belleza de los colores del otoño o "momiji" es uno de los mayores atractivos de Japón durante los meses de octubre, noviembre y diciembre.

Uchimizu, la tradición japonesa de remojar las aceras en verano

El remojado de la entrada de las casas es también una tradición japonesa.

Tsukimi, la contemplación de la primera luna llena de otoño en Japón

En Japón existe una tradición particular en septiembre que consiste en contemplar la luna llena. La belleza de la poesía y los antiguos ritos de la cosecha se entremezclan en esta costumbre ancestral importada de China durante el período Heian.

San Valentín en Japón y su curiosa forma de celebrar este día

Japón importó hace muchos años de Occidente la costumbre de celebrar el Día de San Valentín, pero allí la manera de celebrarlo es algo diferente.

Karaoke en Japón: cómo cantar y divertirse en ellos

Cómo es un karaoke en Japón, cómo se usa y dónde se puede disfrutar de ellos.

Ōsōji, la limpieza general de fin de año en Japón

Dentro de las numerosos rituales y costumbres que se llevan a cabo en Japón durante los últimos días del año, uno de los más comunes es el Ōsōji, la limpieza general de Fin de Año.

Tatami, el suelo tradicional de las casas de Japón

El Tatami es un tipo de estera tradicional utilizada para cubrir los suelos de las estancias de las casas y otros lugares privados en Japón.

Gastronomía japonesa: un universo de comida, sabores exóticos y saludables

Tablillas Ema, tablas de madera para escribir deseos en los templos

Las ema (絵馬) son tablillas de madera que se pueden ver colgadas en santuarios de Japón. Amuletos para pedir deseos a las deidades sintoístas.

Omikuji, las tiras de papel de la suerte en Japón

Los "omikuji" o "mikuji" son tiras de papel escritas con mensajes relacionados con la suerte o la fortuna que se supone que conseguirá quien elija ese amuleto de manera aleatoria.

Shisa, los perros o leones guardianes de Okinawa

Pequeñas estatuas de bestias legendarias típicas de la prefectura de Okinawa que se colocan generalmente en los tejados para alejar a los malos espíritus.

Teru Teru Bozu, el amuleto japonés contra la lluvia

Los Teru Teru Bōzu son un tipo de amuleto hecho de papel o tela, que se cuelga en las puertas y ventanas en Japón para pedir que pare la lluvia y llegue el tiempo soleado.

Campanillas de viento Furin, el sonido del verano en Japón

Las fūrin (風鈴) o campanillas japonesas de viento, son uno de los símbolos más representativos del verano en Japón.

Ocho festivales únicos en los que disfrutar de los cerezos en flor

¿Vas a viajar en primavera a Japón? Aquí te mostramos un listado de preciosos festivales en los que disfrutar de los cerezos en flor o sakura además de la belleza de los propios rituales y eventos.

Sanja Matsuri de Tokio, el festival de la yakuza o mafia japonesa

El Sanja Matsuri (三社祭) es uno de los tres festivales sintoistas más importantes de Tokio así como uno de los más multitudinarios y salvajes, donde la yakuza (mafia japonesa) suele estar presente.

Dónde y cuándo ver geishas (y maikos) en Japón

Las geishas son una de las imágenes más conocidas de Japón. Éstos son los eventos en los que se puede disfrutar de un auténtico espectáculo tradicional de geishas en Japón.

Nachi No Ogi Matsuri, el impresionante festival de fuego de Kumano

Un grupo de hombres vestidos de blanco descienden por las escaleras de un pequeño santuario en un frondoso bosque de Nachi portando unas enormes antorchas de 50 kilos. Sin duda, el Nachi No Ogi Matsuri (o Nachi No Hi Matsuri, Festival de Fuego de Nachi) es el festival de verano más impresionante de Japón.

Gozan No Okuribi o Daimonji, festival Obon en Kioto

El Gozan No Okuribi, conocido popularmente como Daimonji, es uno de los festivales más conocidos de Kioto y una de las imágenes más conocidas del verano en Japón.

El festival del Fuego de Kurama o Kurama No Hi Matsuri

El espectacular Kurama No Hi Matsuri o Festival del Fuego de Kurama se celebra cada 22 de octubre en las montañas situadas al norte de la ciudad de Kioto.

Taimatsu Akashi, el espectacular festival de fuego samurái

El Taimatsu Akashi está considerado uno de los tres mayores festivales de fuego de Japón y después de haber disfrutado esta experiencia entendemos perfectamente esa consideración.

Fuegos artificiales en Japón o Hanabi: eventos anuales

Los festivales de fuegos artificiales (花火, hanabi) son uno de los eventos más típicos del verano en Japón, con montajes de pirotecnia impresionantes y conmovedores.

Kanamara Matsuri, el festival del pene gigante

El Kanamara Matsuri, conocido popularmente como el Festival del Pene de Acero, es seguramente el festival japonés de las fertilidad más famoso en todo el mundo.

A lo largo del año, según las antiguas creencias japonesas, se producen cinco momentos de cambio o «gosekku«.

En cada uno de ellos es tradición celebrar unos eventos específicos en cada uno de esos «sekku» que consisten principalmente en ofrendas para expulsar a los malos espíritus con la esperanza de tener una buena cosecha y de procurar prosperidad a sus descendientes.

Los cinco «sekku» o festivos estacionales de Japón

Los Gosekku son cinco rituales o ceremonias anuales que tradicionalmente se celebraban en la corte imperial japonesa durante el período Nara (710-794 dC) al final de cada estación y que han llegado hasta nuestros días.

La sopa depurativa japonesa de las siete hierbas

El 7 de enero los japoneses aprovechan a preparar un plato saludable llamado Nanakusagayu, una sopa depurativa compuesta de siete hierbas que se dice que trae salud para el nuevo año.

Hinamatsuri, fiesta de las niñas o festival de las muñecas

Cada 3 de marzo se celebra en Japón el Hinamatsuri o "día de las niñas", una festividad dedicada a las reinas de la casa. Para ello se coloca un conjunto de preciosas muñecas de estilo clásico japonés.

El día de los niños en Japón o Kodomo No Hi

El 5 de mayo se celebra en Japón el "Kodomo No Hi" o "Día de los Niños", por lo que en numerosos lugares del país ondean enormes cometas con forma de carpa.

Tanabata, el festival de las estrellas en Japón

El Tanabata es una festividad japonesa que se celebra el séptimo día del séptimo mes, pero puede ser respecto al calendario lunisolar o gregoriano según el lugar en que se celebre.

El mundo rural en Japón

La vida en las grandes ciudades de Japón es estresante, especialmente en el mundo laboral.

Los japoneses valoran mucho los momentos de paz, silencio y relajación.

Por ello, no dudan en viajar a áreas rurales, aunque tan solo por un día, para encontrar la paz que necesitan.

Las más solicitadas y que registran más visitantes son los populares pueblos onsen, aquellos especializados en el aprovechamiento de sus aguas termales de origen volcánico que se encuentran en el subsuelo para ofrecer relajantes baños públicos y privados.

Los alojamientos tradicionales denominados ryokan son los preferidos de los japoneses en sus viajes y escapadas de pocos días.

Shinrin yoku: los "baños de bosque"

Una de las costumbres más placenteras El shinrin yoku o "baños de bosque" es una actividad muy de moda en Japón. Consiste en visitar un bosque y disfrutar de él con los cinco sentidos, para obtener un bienestar personal e incluso beneficios para la salud.

Japón. Ruta de peregrinación Dewa Sanzan. Monte Haguro (Hagurosan). Bosque de arces y puente rojo

Las dos religiones mayoritarias de Japón son el budismo (procedente de China) y el sintoísmo (un conjunto de creencias milenarias originado en Japón).

Ambos credos conviven formando casi una unidad gracias al sincretismo religioso aceptado en Japón.

El cristianismo, aunque mucho menos importante, tiene un buen número de seguidores en el sur del país, en la isla de Kyushu, y convive con las otras dos religiones mayoritarias, tras siglos de persecución y martirio.

Aunque los japoneses se consideran mayoritariamente ateos, la religión está más presente que en otras sociedades, al menos desde el punto de vista de las tradiciones y costumbres, de las supersticiones así como de la cultura y el arte.

Templos y santuarios en Japón

Aunque algunos conceptos y elementos de la mitología japonesa proceden de la tradición china, la gran mayoría de sus mitos, leyendas, creencias y supersticiones son nativas.

Ese es el caso de los yōkai, criaturas extrañas con aspectos muy diversos, que se relacionan con los humanos, una veces de manera amistosa y otras agresiva.

Los yōkai, seres extraños y sobrenaturales

Dentro de la mitología japonesa, los yokai son unos de los seres más importantes. Extraños y misteriosos, son cada vez más populares en Japón y el resto del mundo.

Los yōkai más famosos de Japón: aspecto y poderes

Los yōkai son criaturas sobrenaturales que habitan las casas o lugares remotos de Japón. Cada uno de ellos tiene un origen, un aspecto y unos poderes muy diferentes. Ésta es la lista de los más importantes, famosos y populares.

Maneki Neko, el gato japonés de la suerte

La figura del famoso gato dorado moviendo una pata que puede verse en las tiendas de productos chinos es en realidad originario de Japón y se llama Maneki Neko.

Daruma, el muñeco japonés para cumplir propósitos

Un amuleto que representa la perseverancia en la consecución de un propósito y que puede verse en Japón por todas partes

Los siete dioses de la fortuna

Ni Reyes Magos en camellos ni Santa Claus en un trineo. A los japoneses los regalos se los traen siete dioses montados en un barco. Se llaman "Shichifukujin".

Los demonios tengu

Un siniestro personaje, de estrafalario aspecto y enorme nariz, puebla los bosques de Japón.

Los kappa, niños de los ríos

Los kappa son uno de los seres de la mitología japonesa más populares.

Namahage, los ogros que asustan niños en Año Nuevo en Akita

Seres mitológicos japoneses pertenecientes a la tradición de Akita, al norte de Japón

El año del buey en Japón

El año 2021 es el año del buey según el calendario chino, seguido también en Japón, donde además la vaca tiene una gran importancia en el folklore y las creencias religiosas.

El dragón y la época de las lluvias en Japón

Los dragones son los seres causantes de la lluvia según la mitología japonesa. Existen numerosos templos a lo largo de todo Japón en los que se rinde culto a este animal de la mitología.

Uno de los aspectos que más atraen a quienes se interesan por la cultura japonesa son su valores y comportamientos sociales.

Sus normas de cortesía y protocolo son fiel reflejo de la preponderancia de la colectividad por encima del individuo en la sociedad japonesa.

Por otro lado, las supersticiones también tienen presencia en la moderna sociedad actual. En ocasiones, de una manera visible y en otras, pasando más desapercibidas.

Por otro lado, la sociedad japonesa resulta en ocasiones contradictoria a los ojos de los occidentales con aspectos realmente curiosos.

Uno de los más extravagantes es el del tratamiento de las relaciones sexuales.

Shōwa, la floreciente y nostálgica era de Japón

La era Shōwa fue el reinado más largo de todos los emperadores japoneses. Durante esta era, Japón descendió al caos político entrando en la Segunda Guerra Mundial y, posteriormente, registrando el mayor desarrollo económico y social de su historia.

Era Showa (1926-1989)

Gassho-Zukuri, las casas tradicionales de los Alpes Japoneses

Se conoce con el término tradicional de Gassho-zukuri al estilo arquitectónico típico de las casas familiares en el Japón rural durante la época feudal.

Yasuke, el samurái negro que desafió las normas en Japón

En Japón existió, a finales del siglo XVI, un samurái de raza negra y de origen africano, llamado Yasuke, guerrero de confianza de Nobunaga Oda.

El rincón de Patricia

Patricia Bohórquez es una colombiana que lleva la tercera parte de su vida viviendo en el exterior.

Médico de profesión, mamá de ocupación y viajera por pasión, decidió estudiar medicina en contra del instinto de ser periodista.

Y aunque reconoce lo feliz que fue ejerciendo el noble arte de curar enfermos, prefiere pensar que simplemente es una contadora de historias… o al menos, dice que eso es lo que pretende.

Amablemente decidió colaborar con Japon-Secreto.com aportando sus fabulosos textos sobre sus experiencias viviendo en Japón.

Durmiendo en Eiheiji: el templo de la paz eterna

Así es la experiencia de alojarse en Eiheiji, un templo budista japonés oculto en las montañas boscosas de la prefectura de Fukui. Un lugar en el que durmió Steve Jobs.

El monje con rímel

Kodo es un monje budista, afamado maquillador profesional y activista de la comunidad LGTB.

Libros sobre Japón: novelas, guías de viaje, gastronomía, cultura, historia, etc

Una de las mejores maneras de adentrarse y conocer mejor la cultura japonesa es su cine.

Por supuesto, su producción cinematográfica es notable y cada día más conocida y valorada en occidente gracias no solo a films clásicos como «Los Siete Samuráis» o «Rashōmon«, ambas de Akira Kurosawa, sino también a nuevas producciones como «Una Pastelería en Tokio«, «Despedidas» o «Drive My Car«.

Pero es su cine de animación (anime) el que copa la mayoría de películas de éxito en todo el mundo.

¡Descubre el cine japonés en nuestra sección especial!:

Cine japonés y anime: las mejores películas de todos los tiempos

El idioma japonés fascina a muchos y desconcierta a casi todos.

Pero, ¿sabías que no es tan complicado como parece?

Viajar por Japón sin saber inglés ni japonés

¿Hablan inglés los japoneses? Descargarte aquí una Guía de Idioma Para Viajar Por Japón completamente gratuita para que la lleves en tu viaje.

Guía básica de japonés para viajeros

Tenemos la enorme suerte de ofrecerte, en exclusiva, una guía básica de idioma japonés para viajeros, confeccionada por Takeshi Hirano, japonés creador de la escuela Japonés en la Nube.

Planifica y organiza tu viaje a Japón con Japon-Secreto.com

Novedades y actualizaciones en Japon-Secreto.com

Zeniarai Benten, el santuario del dinero en Kamakura

Cerca de Tokio, oculto en los montes de Kamakura, se encuentra el santuario Zeniarai Benten. Un curioso lugar escondido en una cueva al que se accede a través de un estrecho túnel excavado en la roca.
Política de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible.

La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudarnos a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Nunca almacenamos información personal.

Tienes toda la información sobre privacidad, derechos legales y cookies en nuestra página de privacidad y cookies.