Los cinco “sekku” o festivos estacionales de Japón

Importados de la tradición china, son cinco ceremonias celebradas en la corte imperial japonesa al final de cada estación y que han llegado hasta nuestros días

4.9
(7)

Los Gosekku (五節句), también conocidos como sekku (節句), son los cinco rituales o ceremonias anuales que tradicionalmente se celebraban en la corte imperial japonesa durante el período Nara (710-794 dC).

Son eventos celebrados al final de cada estación, en los que las personas hacen ofrendas para expulsar a los malos espíritus con la esperanza de tener una buena cosecha y de procurar prosperidad a sus descendientes.

 

Desde el 29 de abril de 2023 ya se puede viajar a Japón sin ninguna restricción anti COVID

Planifica tu viaje con nuestra información y comparte nuestros artículos con tus amigos y conocidos. De ese modo nos ayudarás mucho a seguir funcionando.

¡Muchas gracias por tu apoyo!

Origen de los sekku

Los antiguos japoneses adoptaron un ciclo de cinco eventos anuales basados en la tradición china y conocidos en Japón como “sekku”. Por ello se conoce con el término Gosekku (五節句, “cinco sekku”).

Sus orígenes fueron rituales y costumbres japonesas fusionadas con prácticas chinas de un modo único que, con el paso del tiempo, se transmitieron a la sociedad japonesa.

La corte imperial celebró algunas de estas ceremonias hasta la llegada de la era Meiji, cuando fueron eliminados por representar el pasado y la antigüedad.

Sin embargo, la sociedad japonesa siguió celebrando algunos de los rituales como parte de su tradición secular.

El artista Ikeda Koson (1801-1866) pintó, alrededor del año 1830, cinco pergaminos que representan los festivales.

 

Los cinco Sekku en la actualidad

En la antigüedad, estos cinco sekku se celebraban según el calendario lunisolar: cuando coincidían el mismo día y mes impar (excepto el séptimo día del primer mes). Por ejemplo: el tercer día del tercer mes, el quinto día del quinto mes, etc.

En China, los números impares se consideran números de fortuna, pero la superposición de números de buena suerte lo convierte en un día funesto, por lo que se decidió que esos días había que disipar los malos espíritus.

 

Con el paso de los siglos, las celebraciones imperiales pasaron a ser costumbres del pueblo, aunque simplificadas y con un significado algo diferente.

Goseeku o los cinco Sekku de Japón

 

Pero desde la adopción del calendario gregoriano tras la restauración Meiji, los cinco sekku pasaron a celebrarse en las siguientes fechas: el festival de las Siete Hierbas (7 de enero); el festival de las Muñecas (3 de marzo); el festival de los chicos (5 de mayo); el festival de las Estrellas (7 de julio); y el festival del Crisantemo (9 de septiembre).

Los dos festivales más importantes de Japón son el Año Nuevo y el Obon.

Otras grandes conmemoraciones tradicionales anuales son el Setsubun, el hanami y los equinoccios de primavera y otoño.

 

Kochōhai (7 de enero)

En Año Nuevo, los nobles desfilaban en procesión ante el emperador durante las celebraciones del Jinjitsu (人日, “día de las personas“).

  Japan Gourmet Pass y Japón Secreto  

En la actualidad, este sekku se celebra el séptimo día del primer mes y se considera parte de las celebraciones de Año Nuevo que se celebran durante este tiempo.

 

Se conoce como Nanakusa No Sekku (la “Fiesta de las Siete Hierbas“) por la costumbre de comer la sopa de las siete hierbas (七草粥) para asegurarse una buena salud y alejar a los malos espíritus en el año que comienza.

Nanakusagayu, la sopa de las siete hierbas

 

Kyokusui (3 de marzo)

El tercer día del tercer mes lunar, los cortesanos celebraban el festival de las flores de melocotonero (durazno).

En China ese día es el “Día de la Serpiente”, una fecha en que era costumbre lavarse en el río y celebrar una fiesta para limpiar la impureza.

Se dice que esta costumbre se introdujo en Japón durante el período Edo celebrándose en Palacio el ritual Nagashibina, que ha llegado hasta nuestros días.

Entre los rituales, también se llevaba a cabo uno muy curioso denominado Kyokusui No Utage.

 

Consistía en dejar delicadas tazas de sake flotar por un arroyo del jardín del palacio del que cada invitado tomaba un sorbo para luego escribir un poema.

El ritual del Kyokusui No Utage

 

La tradición del Hinamatsuri, que también formaba parte del festival de las flores de melocotón, continúa celebrándose en la actualidad (por ello se conoce también como Momo No Sekku, o “sekku de las flores de melocotonero”).

Ese día es tradición comer Hina Arare y Hishimochi.

 

Al estar dedicada a las niñas de las casas, suele considerarse el Día de las Niñas o de las muñecas (por ser parte esencial de la celebración):

Hinamatsuri, el día de las muñecas

 

Ayame No Hi (5 de mayo)

El quinto día del quinto mes se colgaba el lirio para disipar los malos espíritus.

Celebrado como el festival japonés del lirio (Ayame No Hi) en la corte, hoy se conoce como Tango No Sekku (端午の節句, Sekku de los Chicos).

 
 

Siempre recomendamos viajar a Japón con un seguro adecuado.

Los seguros de viaje de INTERMUNDIAL cubren un sinfín de situaciones y ofrecen servicios que otros seguros no tienen: videoconsulta, hospitales de habla inglesa y mucho más.

El mejor seguro de viaje a Japón con descuento

Modalidades de seguro recomendadas para tu estancia en Japón:

- Gama Totaltravel: el seguro de viaje internacional más completo y flexible. - Go / Schengen Plus: si viajas a Japón desde fuera de España.
 

En ese día, es tradicional comer Kashiwamochi y Chimaki.

 

En la actualidad, el día de celebración del Tango No Sekku se conoce con el nombre de Kodomo No Hi (Día de los Niños):

Así se celebra el Kodomo No Hi

 

Kikkoden (7 de julio)

El séptimo día del séptimo mes, se hacían ofrendas durante el festival Tanabata, que celebraba el cruce anual de las constelaciones Vega y Altair.

Actualmente el Tanabata o Festival de las Estrellas se celebra la noche del 7 de julio y aún es costumbre escribir un deseo en una tira de papel y atarlo a una rama de bambú.

Escribiendo deseos en las tanzaku (短冊) durante el Tanabata (七夕). Santuario Kifune (Kibune, Kioto).
Escribiendo deseos en las tanzaku (短冊) durante el Tanabata (七夕). Santuario Kifune (Kibune, Kioto).

 

La comida tradicional de esta celebración son los fideos sōmen.

Explicamos todos los detalles en nuestro artículo:

Tanabata, la fiesta de las estrellas

 

Llevamos muchos años trabajando en esta página web y dando información detallada y actualizada.

Cada reserva o compra que hagas desde Japón Secreto nos ayudará mucho y no te costará ni un céntimo más.

Chōyō No En (9 de septiembre)

El 9 de septiembre se conoce con el nombre de “Kiku no Sekku” porque es el momento en que florecen los crisantemos (kiku).

En este día se celebra el Kiku Matsuri (festival del crisantemo) en algunos templos.

Festivales de Japón: Bunkyo Kiku Matsuri o Festival del Crisantemo

 

También se le llama “Festival de la Castaña” porque era la época de la cosecha en Japón.

En China se creía que beber licor con flores de crisantemo prolongaba la vida. Esta costumbre se transmitió a Japón y se convirtió en un evento para desear la inmortalidad y la longevidad.

Este día es tradición comer platos que incluyan el crisantemo, el arroz, las castañas y la berenjena. También el licor de crisantemo bien frío.

Aquí tienes todos los artículos que hemos publicado hasta ahora acerca de la celebración de los cinco sekku:

Artículos sobre los sekku

 

La salud como objetivo

Como hemos visto, el festival  que marca el punto de inflexión de cada temporada es una celebración en la que se degustan productos de temporada con la esperanza de mantener e incrementar la salud y la longevidad personal y familiar.

Las comidas de cada evento pueden variar según la zona.

 

Cultura japonesa

¿Te atrae la exótica y desconocida cultura de Japón?

No te pierdas nuestra sección especial:

 

¿Conocías el concepto de sekku y las tradiciones asociadas a los cinco sekku?

¿Qué es lo que más te gusta o te sorprende?

Puedes dejarme tu comentario más abajo.

 

Este artículo fue publicado originalmente el 11 de septiembre de 2016 en nuestro anterior blog.

¿Fue útil este contenido?

¡Haz clic en los corazones para dejarnos tu voto!

Puntuación: 4.9

Este contenido aún no tiene votos. ¡Puntúalo!

Ahorra en tu viaje a Japón con todo esto:

Pilar
Pilar
Soy licenciada en Ciencias Actuariales y Financieras. Me encanta Japón y Estados Unidos. Son mis dos destinos favoritos del mundo. En cada viaje me dedico a buscar los mejores vuelos y alojamientos (¡ya soy toda una experta! jeje) En nuestro primer viaje a Japón me enamoró su naturaleza y sus pueblos. Disfruto descubriendo extraños festivales japoneses y pequeños rincones con encanto. ¡Adoro los onsen y la comida japonesa! Ahora quiero compartir mi experiencia con quienes sueñan con viajar a Japón.

¿Desactualizado o insuficiente?
Si ves aquí algo que no funciona, que está desactualizado o te gustaría obtener más información, contacta con nosotros.

Déjanos un comentario

¡Déjanos aquí tus preguntas o comentarios!

¡Déjanos tu comentario!
Introduce tu nombre

Suscripción al boletín informativo de Japón Secreto

Novedades