Setsubun: el final del invierno en Japón

Arrojar habas de soja a los demonios y comer makisushi y sardinas. Así se despide al invierno según la tradición japonesa ancestral

5
(1)

Cada año, aproximadamente el 3 de febrero, se celebra en Japón el “setsubun“, una festividad que celebra el final del invierno con un curioso ritual en el que se lanza soja y se comen sardinas y maki sushi.

Voy a explicar todo lo relacionado con esta festividad, llena de historia, de leyendas y de rituales, algunos de los cuales han caído en el olvido y son desconocidos incluso para los propios japoneses.

 

Desde el 29 de abril de 2023 ya se puede viajar a Japón sin ninguna restricción anti COVID

Planifica tu viaje con nuestra información y comparte nuestros artículos con tus amigos y conocidos. De ese modo nos ayudarás mucho a seguir funcionando.

¡Muchas gracias por tu apoyo!

El final del invierno en Japón

El 2 o 3 de febrero (dependiendo del calendario lunar), se celebra en Japón el fin del invierno y, por tanto, la llegada de la primavera.

¿Setsubun un 2 de febrero?

En 2021 el Setsubun se celebró el 2 de febrero, algo muy inusual, debido al calendario lunisolar.

La última vez que se celebró un 2 de febrero fue hace 37 años, en 1984.

A partir de este año, el 2 de febrero se convertirá en el día del Setsubun cada cuatro años.

En 2057 y 2058, lo será durante dos años consecutivos.

 

No se trata de un festivo nacional (ver calendario de festivos nacionales), pero sí de una tradición bastante arraigada.

A la víspera del cambio de estación se le conoce como Setsubun (節分).

La palabra significa, en su traducción literal, “división entre estaciones del año”.

Dado que las fechas del setsubun está referenciadas con el antiguo calendario lunisolar (旧暦, kyūreki), algunos años pueden variar ligeramente.

Las divisiones estacionales en Japón

Las cuatro divisiones estacionales en Japón recibían tradicionalmente los nombres de risshun (立春, alrededor del 4 de febrero), rikka (立夏, alrededor del 5 de mayo), risshū (立秋, sobre el 7 de agosto) y rittō (立冬, en torno al 7 de noviembre).

Fueron copiadas en el siglo VIII de las divisiones estacionales chinas y estaban basadas en el antiguo calendario lunisolar.

En cada uno de estos cuatro setsubun solía realizarse algún ritual en la antigüedad.

Sin embargo, actualmente solo se celebra el primero del año, el risshun (立春), que ha acabado apropiándose del nombre de setsubun.

 

Durante el setsubun de 2011, con motivo de esta festividad, nuestra amiga Yukari nos explicó algunos aspectos de esta tradición que no conocíamos y que incluimos en este artículo.

Por ejemplo, nos contó que las personas que este año cumplen ciertas edades, tendrán especial suerte.

Nos explicó muchos más detalles que voy a explicar.

 

La tradición del mamemaki: lanzar semillas de soja

Pues bien, el setsubun de primavera o “risshun” es, según la tradición, el más importante de los cuatro.

En él se despide al invierno.

El ritual del mamemaki en setsubun (Japón)Existe un ritual especial de purificación (que comenzó a celebrarse en el período Muromachi, es decir, a mediados del siglo XIV) llamado mamemaki (豆まき, que traducido literalmente significa “lanzar semillas”).

El mamemaki es un ritual para limpiar todas las cosas malas del año anterior y alejar los demonios en el nuevo año.

En la tradición de Japón se cree que los demonios son los portadores de las enfermedades y la pobreza.

 

La relación entre las semillas de soja y los diablos

En japonés, las semillas de soja se llaman “mame” (豆), diablo se dice “akuma (悪魔) y ojo se dice ”me (目), por lo que “ojo del diablo” se dice ”akuma no me” (悪魔の目).

Es muy típico del japonés acortar palabras utilizando la primera y última sílaba de una expresión larga.

  Japan Gourmet Pass y Japón Secreto  

Así, la contracción de ojo del diablo sería “mame”, igual que las judías de soja.

Quizás por ello se piensa que ahuyentar a los demonios lanzándoles mame con intención de darles en los ojos podría ahuyentar la mala suerte y atraer a la buena suerte (en Japón son muy habituales las supersticiones basadas en la polisemia de las palabras).

Oni expulsado lanzandole mame (Hokusai)
Oni expulsado lanzándole mame (Hokusai)

 

Este ritual suele llevarlo a cabo el cabeza de familia o la persona más importante del lugar en el que se celebra (escuela o templo, por ejemplo).

Consiste en lanzar semillas de soja mientras se grita:

¡oni wa soto! ¡fuku wa uchi!” (鬼は外! 福は内!)


que significa “
¡fuera los demonios! ¡que entre la buena suerte!” (los japoneses tienen mucha costumbre de gritar en estos casos, al igual que sucede en los matsuris.

Aunque es sobre todo una celebración familiar, numerosos templos y santuarios de Japón celebran el Setsubun.

 

 

Semillas de soja para el setsubun

Las tiendas y supermercados (especialmente los konbini) crean en estas fechas una zona con bolsas de semillas de soja tostadas, que incluyen generalmente una máscara de oni de regalo.

Semillas de soja para mamemaki (Foto: bionicbong.com)
Semillas de soja para mamemaki (Foto: bionicbong.com)

 

En las casas en las que hay niños, el padre suele ponerse la máscara y celebrar el ritual.

A algunos niños esto les divierte, mientras a otros les aterra.

 

En los colegios, son los profesores los que adquieren el papel de oni, recibiendo la lluvia de semillas de soja de los estudiantes.

Tras este ritual, es costumbre comer algunas semillas de soja. En concreto, tantas como años se tienen más una por el nuevo año que comienza, y para evitar coger un resfriado.

Máscara de Oni que nos regaló Yukari durante el setsubun de 2011
Máscara de Oni que nos regaló nuestra amiga Yukari durante el setsubun de 2011

 

El ehōmaki o maki sushi de la suerte

Otra costumbre propia de esta festividad es cenar maki sushi (o maki zushi) mirando hacia una dirección que cada año cambia y que recibe el nombre de Ehō (恵方) o “dirección de la suerte”.

Por eso a este maki sushi se le conoce como “ehōmaki”(恵方巻き), juego de palabras entre Ehō y maki sushi.

Ehomaki (makisushi que se come en setsubun)

 

El ritual consiste en comer el maki sushi de una sola vez (para que no se rompa la buena suerte) mirando en la dirección de la suerte y sin hablar.

Ya se sabe que los japoneses son bastante supersticiosos.

Dicha dirección varía en función del signo del nuevo año chino que comience, por lo que hay que conocer la orientación con una curiosa brújula basada en el antiguo calendario zodiacal japonés llamado eto (干支) que, con las nuevas tecnologías, está disponible ahora también en internet.

Así, nuestra amiga Yukari nos mostró una web en la que se introduce la dirección del lugar en el que te encuentres y, sobre un mapa de google, se muestra la orientación adecuada (ehō, 恵方).

Curioso, ¿no?

Aplicación para saber hacia donde comer el ehomaki en setsubun

 

La explicación se basa en la tradición china que dice lo siguiente:

  • los años que acaban en 0 o 5, hay que mirar al Oeste/Suroeste
  • los acabados en 1, 3, 6 u 8, hay que mirar al Sur/Sureste
  • los años acabados en 2 o 7 hay que mirar al Norte/Noroeste
  • y los años acabados en 4 o 9 hay que mirar al Este/Noreste.

Por lo tanto, se trata de un ciclo de cinco años.

Los próximos años, la ehō será la siguiente:

Ehō (恵方) o “dirección de la suerte”
2023 Sur/Sureste
2024 Este/Noreste
2025 Oeste/Suroste

 

 

Los orígenes de la tradición del ehōmaki

Hay dos teorías que tratan de explicar los orígenes de la costumbre de comer ehōmaki.

Una de ellas (la que nos explicó Yukari) es que los mercaderes, a finales del período Edo, de Senba (una zona de Ōsaka) comían este maki sushi especial durante Setsubun esperando con ello tener un año próspero.

Por ese motivo, esta costumbre está más extendida en Kansai (región de Japón en la que se encuentra Ōsaka) que en Kanto (región en la que se encuentra Tokio).

Otra teoría dice que un samurai que estaba a las órdenes de Toyotomi Hideyoshi casualmente comió maki sushi durante el Setsubun justo el día antes de una batalla, de la que acabó saliendo victorioso.

Por ese motivo acabó convirtiéndose en costumbre.

Sea como fuere, esta tradición cayó en desuso, especialmente después de la Segunda Guerra Mundial y sobre todo en las grandes ciudades.

Pero en 1973 la unión de productores de alga nori (la empleada para confeccionar el sushi) pusieron en funcionamiento una enorme campaña promocional que, obviamente, fue todo un éxito.

Según nos explicó Yukari, en una encuesta celebrada en 2003, un porcentaje pequeño de japoneses llevaban a cabo este ritual. Pero en 2009 otra encuesta decía que la mayoría de la población ya conocía esta tradición, gracias al empujón comercial.

 

La receta del ehōmaki

La receta de este maki sushi “especial” incluye siete ingredientes cuyos colores simbolizan a los siete dioses de la fortuna: pepino, anguila, setas shiitake, zanahoria, datemaki (tortilla japonesa), tofu y calabaza (del tipo kanpyō si es posible).

Ehōmaki

Ehōmaki

 

El setsubun y las sardinas

Lo que hemos comentado hasta ahora es cada día más popular y cada año son más los blogs y medios de comunicación que se hacen eco de esta tradición.

Comer sardinas durante el setsubun

 

Sin embargo, lo que aún sigue siendo muy poco conocida es la tradición de comer sardinas durante el setsubun.

Llevamos muchos años trabajando en esta página web y dando información detallada y actualizada.

Cada reserva o compra que hagas desde Japón Secreto nos ayudará mucho y no te costará ni un céntimo más.

En Japón se dice que a los demonios no les gusta el olor a sardinas.

Setsubun: a los demonios no les gusta el olor de las sardinas

 

Hīragi Iwashi: cabezas de sardinas empaladas en acebo

En realidad, la tradición de comer sardinas durante el setsubun proviene de la aún más antigua tradición de colocar a la entrada de las casas cabezas de sardina ensartadas en ramas de acebo.

Se trata de unos extraños talismanes denominados “Hīragi Iwashi” (柊鰯) que hoy en día todavía pueden verse en ambientes rurales o en locales comerciales con aire tradicional. La palabra es simplemente la unión de las palabras hīragi (柊, acebo) e iwashi (鰯, sardina).

"Hīragi Iwashi" (柊鰯): cabezas de sardina ensartadas en hojas de acebo, colocadas en las puertas de las casas en Japón durante la celebración del Setsubun

En la antigüedad se decía que a los demonios les asusta ver los ojos de las sardinas asomando por las afiladas puntas de las hojas del acebo.

De ese modo, si los demonios no se acercan a las casas, se librarán de comenzar el año con malos augurios.

 

Variaciones de esta tradición

En algunas celebraciones del mamemaki, en vez de lanzarse semillas de soja, se lanzan cacahuetes sin pelar, pero se considera un despilfarro (もったいない, mottainai en japonés).
En muchas celebraciones públicas de Setsubun en templos y santuarios, se lanzan regalos o boletos para sorteos.

Como ya hemos explicado, en la mayor parte del país, al lanzar las semillas de soja o “mame”, se grita “¡Oni wa soto! ¡Fuku wa uchi!“.

Sin embargo, en la ciudad de Aizu Wakamatsu (en la prefectura de Fukushima) se grita una consigna un tanto más agresiva: “¡Oni no medama buttsubuse!” (鬼の目玉ぶっつぶせ!, ¡Ciega los ojos del demonio!).

En el templo Sensōji de Tokio se grita¡Senshū banzei! ¡fuku wa uchi!” (千秋万歳! 福は内!, ¡que haya fortuna para toda la eternidad!).

Una costumbre ya casi desaparecida era disfrazarse de una profesión diferente a la que se tiene realmente para despistar a los demonios y que no puedan encontrarnos.
La desaparecida costumbre de disfrazarse de otra profesión para despistar a los demonios (oni) durante la celebración de Setsubun en Japón

Google Doodle sobre esta festividad

El 2 de febrero de 2015 Google mostró este “Doodle en su versión japonesa del buscador:

Google Doodle durante el setsubun del 2 de febrero de 2015 en Japón

 

El setsubun en la serie Shinchan

Al igual que sucede con otras muchas tradiciones japonesas, en la serie Shinchan existe un capítulo dedicado al setsubun. Se trata del episodio 36, titulado “Celebramos que se acaba el invierno“.

 

Vamos a ver ahora todas las celebraciones que se llevan a cabo en Japón con motivo del Setsubun.

Algunas son realmente curiosas.

Sigue leyendo.

 

¿Fue útil este contenido?

¡Haz clic en los corazones para dejarnos tu voto!

Puntuación: 5

Este contenido aún no tiene votos. ¡Puntúalo!

¿Te ha gustado este artículo?

Puedes apoyar nuestro trabajo con café:

¿Nos invitas a un café?

Muchas gracias por tu apoyo. Significa mucho para nosotros.

café

Ahorra en tu viaje a Japón con todo esto:

Javi
Javihttp://japon-secreto.com
Licenciado en Ciencias Económicas y Empresariales, soy blogger desde el año 2002. Me gusta mucho Japón y por eso exploro en profundidad tanto su geografía como su cultura. En Japón Secreto deseo transmitir mi pasión por Japón y hacer que más gente descubra todo lo que este país atesora y que he descubierto junto con Pilar a lo largo de 17 viajes al País del Sol Naciente. Hay mucho Japón por descubrir y quiero mostrarlo.

¿Desactualizado o insuficiente?
Si ves aquí algo que no funciona, que está desactualizado o te gustaría obtener más información, contacta con nosotros.

Déjanos un comentario

1 COMENTARIO

¡Déjanos aquí tus preguntas o comentarios!

¡Déjanos tu comentario!
Introduce tu nombre

Suscripción al boletín informativo de Japón Secreto

Novedades