A pesar de la conocida rivalidad entre China y Japón, lo cierto es que la cultura japonesa se ha nutrido de numerosas tradiciones y leyendas procedentes de China.
De hecho, muchos siglos atrás, los monjes y los hijos de familias adineradas, viajaban a China para estudiar el idioma y la cultura, y para formarse en los preceptos del budismo.
Es por ello, que el calendario chino formó parte de la cultura y la sociedad japonesas hasta la llegada de la restauración Meiji, a finales del siglo XIX.
Planifica tu viaje con nuestra información y comparte nuestros artículos con tus amigos y conocidos.
De ese modo nos ayudarás mucho a seguir funcionando.
Aunque actualmente la sociedad japonesa cuenta las fechas según el calendario gregoriano, esto no fue siempre así.
Hasta el año 1872, cuando el emperador Meiji decidió adoptar el calendario occidental, los japoneses celebraban el Año Nuevo el mismo día que los chinos (a finales de enero o principios de febrero según el calendario gregoriano).
De hecho, tal y como siguen haciendo los chinos, en Japón seguramente daban la bienvenida al Año Nuevo al atardecer en lugar de hacerlo a la medianoche como lo hacen ahora.
Y eso no es todo.
El modo en que aún celebran el Año Nuevo en Japón (O-Shōgatsu) es precisamente el modo en que se sigue celebrando en China: adornando los rincones con decoraciones y amuletos que atraigan la buena suerte al hogar (como en Japón sucede con el kadomatsu), viajando a las casas para reunirse con los familiares, evitando cocinar y limpiar (algo que en Japón se hace antes de Fin de Año y que recibe el nombre de Ōsōji), visitando un templo, etc.
Eto: el calendario chino en Japón
Por supuesto, el calendario chino era uno de los aspectos culturales que pervivieron en Japón hasta la conocida como “restauración Meiji“, que pretendía occidentalizar y modernizar la sociedad japonesa.
Pero no solo para contar los años de doce en doce asignándoles un signo zodiacal, sino también para contar los meses, días e incluso horas (motivo por el que el templo Chōgosonshiji de Nara se fundó en honor al signo del tigre).
De hecho, las palabras japonesas para designar el antes o después del mediodía (A.M. y P.M.) son 午前 (gozen) y 午後 (gogo), es decir, “antes de la hora del caballo” y “después de la hora del caballo”, respectivamente.
Por eso, todavía muchos de los calendarios que se venden cada año aún muestran información sobre el día a día del zodiaco. E incluso todavía hay bastantes tradiciones vivas en Japón que se basan en este sistema del zodiaco diario.
Este calendario chino “japonizado” recibe el nombre de eto (干支) y sirve no solo para conocer el signo zodiacal de los años, días y horas (y predecir la suerte o los infortunios), sino también como método de orientación, como puede verse en la tradición del Setsubun.
Signos del zodiaco japonés
Año
Ideograma chino (kanji)
Pronunciación
Nombre
Significado
2020
子
Ne
Rata (ne)
Prosperidad para la estirpe
2021
丑
Ushi
Buey (ushi)
Perseverancia y sinceridad
2022
寅
Tora
Tigre (tora)
Resolución y habilidad
2023
卯
U
Conejo (u)
Seguridad en el hogar y capacidad de impulso
2024
辰
Tatsu
Dragón (tatsu)
Sentido de la justicia y autoridad
2025
巳
Mi
Serpiente (mi)
Espíritu investigador, pasión y capacidad de regeneración
2026
午
Uma
Caballo (uma)
Movilidad
2027
未
Hitsuji
Oveja (hitsuji)
Seguridad familiar y paz
2028
申
Saru
Mono (saru)
Sabiduría e inteligencia
2029
酉
Tori
Gallo (tori)
Prosperidad en los negocios
2030
戌
Inu
Perro (inu)
Lealtad y sociabilidad
2031
亥
I
Jabalí (i)
Buena salud
Productos inspirados en el horóscopo chino que pueden adquirirse
Cada año salen a la venta en Japón diversos productos decorados con el signo del zodiaco chino correspondiente.
Los productos más habituales son los sellos postales, las tarjetas de felicitación de Año Nuevo (nengajō), las tablillas ema, algunos otros amuletos como los omamori e incluso los envoltorios de los palillos que se utilizan para comer durante los tres primeros días del año.
Cultura japonesa
¿Te atrae la exótica y desconocida cultura de Japón?
El 3 de febrero se celebra en Japón el setsubun, una festividad que celebra el final del invierno con un curioso ritual en el que se lanza soja y se comen sardinas y maki sushi.
Los dragones son los seres causantes de la lluvia según la mitología japonesa. Existen numerosos templos a lo largo de todo Japón en los que se rinde culto a este animal de la mitología.
El año 2021 es el año del buey según el calendario chino, seguido también en Japón, donde además la vaca tiene una gran importancia en el folklore y las creencias religiosas.
Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible.
La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudarnos a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.
Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.
Básicamente el blog no funcionará bien si no están activas.
Estas cookies son:
- Comprobación de inicio de sesión de usuario.
- Cookies de seguridad imprescindibles.
- Cookies de comentarios
- Cookies para saber si ya has aprobado o rechazado las cookies.
Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.
Cookies de analítica
Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.
Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.
¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!