La ceremonia del té en Japón: tipología, rituales y utensilios utilizados

Descubre un ritual tradicional bastante desconocido de Japón y asiste a una auténtica ceremonia

5
(37)

La ceremonia del té es quizás la tradición más conocida de Japón. Sin embargo, los detalles de su celebración son poco conocidos.

Aquí explicaré cómo es este ritual y dónde puedes asistir a una auténtica ceremonia japonesa del té en tu viaje por Japón si lo deseas.

También te indicaré cuáles son los utensilios necesarios para el ritual y dónde comprarlos.

Desde el 29 de abril de 2023 ya se puede viajar a Japón sin ninguna restricción anti COVID

Planifica tu viaje con nuestra información y comparte nuestros artículos con tus amigos y conocidos. De ese modo nos ayudarás mucho a seguir funcionando.

¡Muchas gracias por tu apoyo!

 

Origen y significado

Al igual que en otros muchos artes japoneses, la huella de la tradición china está presente pues, a lo largo de muchos siglos, China fue considerada por los japoneses la cuna del saber (como lo era Grecia para Roma o Francia para España).

Por ello, seguramente la ceremonia del té en China es el precedente más obvio.

Como toda tradición surgida en la Edad Media en Japón, la ceremonia del té está llena de detalles, lo que provoca que el aprendizaje de tan minuciosa ceremonia pueda ocupar la mayor parte de la vida.

Pintura ukiyo-e con el tema de la ceremonia del té

 

En esta ceremonia, que proviene de la filosofía zen, prima el carácter espiritual, por lo que no es una ceremonia vacía, ni simplemente una forma refinada de tomar el té.

Expresado en pocas palabras, es una forma de purificar el alma, mediante su unión con la naturaleza.

Zen es uno de los conceptos más arraigados a la cultura japonesa.

Puedes profundizar en éste y otros muchos términos japoneses en este libro:

Kotodama, el corazón de Japón, arte y cultura

 

Los cuatro elementos de la ceremonia del té

Los cuatro elementos fundamentales de la ceremonia del té son la armonía, el respeto, la pureza y la tranquilidad.

Cuatro conceptos que, en japonés, se expresan con una sola palabra: wakeiseijaku (和敬清寂), pues cada uno de los caracteres que la forman significan armonía o paz (和), respeto (敬), pureza o limpieza (清) y tranquilidad, quietud o soledad (寂).

Tradiciones de Japón: la ceremonia del té

 

Tanto el anfitrión como el invitado comparten una sensación de unión durante la ceremonia.

Ser invitado a una ceremonia del té auténtica es un gran honor, ya que supone un ritual íntimo de agradecimiento y afecto del anfitrión para con la persona o personas invitadas.

Tradiciones de Japón: la ceremonia del té

 

Normas de educación

La “etiqueta” de la ceremonia del té se basa en la manera en la que el anfitrión prepara y sirve té aromático y de calidad a su invitado en una taza tradicional de té de gran belleza y cómo el invitado muestra su aprecio al anfitrión en la forma que tiene de aceptar la taza de té.

El espíritu de los participantes en la ceremonia es considerado más importante que el ritual formal.

Lo más importante que debe recordar un invitado es mostrar su gratitud por la hospitalidad que le está brindando el anfitrión al invitarle.

Ceremonia del té en Japón

  Japan Gourmet Pass y Japón Secreto  

La esencia de la belleza y la espiritualidad de la ceremonia se representa en la manera desprendida y humilde en que el anfitrión sirve el té al invitado.

El anfitrión se encarga de preparar todo lo necesario, utensilios, platos, habitación etc. Y de llevar a cabo la ceremonia.

Un viaje por la cultura japonesa del té

 

Tipos de ceremonia del té

La ceremonia del té (茶道, sadō o chadō en japonés) puede desarrollarse de dos formas:

  • Chakai (茶会) es una sencilla ceremonia de hospitalidad que incluye la preparación de té ligero (薄茶, leído “usucha”) y, a veces, un pequeño refrigerio llamado tenshin (点心).
  • Chaji (茶事) es la forma más protocolaria, que habitualmente incluye una comida ortodoxa llamada kaiseki, y la preparación de un té denso denominado koicha (濃茶), así como té ligero. Se trata de una ceremonia tan compleja que puede llegar a durar unas cuatro horas.

Ceremonia del té en Japón

 

El sadō puede celebrarse casi en cualquier lugar, siempre que los invitados puedan presenciar sentados la preparación del té.
De hecho, la ceremonia llamada nodate (野点) es aquella que se celebra al aire libre.

 

Fases o estructura de la ceremonia

La ceremonia normal del té se estructura en las siguientes partes:

1- Kaiseki

El kaiseki es una comida ligera muy ortodoxa que es servida previamente.

2- Nakadachi

Se trata de una pausa intermedia para volver a saborear lo que se ha comido.

3- Gozairi

Es la preparación y servicio de té denso.

Se trata de la parte más complicada y aquella en la que se disfruta de los gestos más famosos y delicados de toda la ceremonia.

En esta parte el anfitrión levanta el cucharón y el recipiente del té y coloca el matcha (tres cucharadas por invitado) en el cuenco; a continuación, llena el cucharón de agua caliente, vierte un tercio del agua en el cuenco y devuelve el resto al recipiente.

Luego agita la mezcla con el agitador de bambú, hasta que adquiere un aspecto y consistencia similar a una sopa de guisantes espesa.

Esta mezcla recibe el nombre de koicha.

El invitado principal se desplaza sobre sus rodillas para tomar el cuenco, hace una reverencia a los demás y coloca el cuenco en la palma de su mano izquierda, mientras lo sujeta por uno de sus lados con la derecha. Toma un sorbo, alaba su sabor y toma otros dos o más sorbos.

Luego limpia la parte del borde que ha tocado con los labios, sirviéndose de una de las servilletas de papel (kaishi), y pasa el cuenco al invitado siguiente que repite las operaciones del invitado principal.

Así, el cuenco pasa sucesivamente a los demás invitados hasta que todos han bebido su parte del té.

Una vez que ha terminado el último invitado, éste devuelve el cuenco al invitado principal, que lo entrega al maestro de ceremonias.

4- Usucha

Por último, se prepara y sirve, en cuencos individuales, un té más ligero llamado usucha.

5- Final

Una vez que el anfitrión ha sacado los utensilios de la sala, hace una reverencia en silencio ante los invitados.

Esto indica que la ceremonia ha terminado.

 

Utensilios de la ceremonia del té y su simbología estacional

El conjunto de utensilios necesarios para celebrar el sadō se denomina chadōgu (茶道具).

Té verde maccha, chakin, cuenco y chasen para ceremonia del té en Japón

 

Existe gran variedad de chadōgu adornados con diferentes motivos, adecuados para diferentes ocasiones o estaciones del año.

Como ya hemos comentado en algún otro artículo anterior, los japoneses tienen siempre muy en cuenta las estaciones del año para todas las celebraciones, tanto en el vestir, como en la decoración e incluso en los ingredientes de las comidas festivas.

Pintura ukiyo-e con el tema de la ceremonia del té

 

Los elementos básicos para la preparación del té ceremonial

Son los siguientes:

Chakin (茶巾)

Es un pequeño lienzo rectangular de color blanco o tela de cáñamo que se utiliza principalmente para limpiar la taza de té.

Cuencos de té

Los hay de varios tipos, pero principalmente hay cuencos poco profundos, que permiten el té que se enfríe rápidamente, por lo que se utilizan en verano; así como cuencos profundos, que se utilizan en invierno.

Los mejores cuencos son los fabricados a mano y las irregularidades e imperfecciones son muy apreciadas, hasta el punto de que a menudo son parte del motivo.

En otro artículo hablaré de los cuencos.

Chaki (茶器)

El recipiente pequeño con tapa en la que se coloca el té en polvo para su uso en el procedimiento de preparación del té (点 前, temae).

Chashaku (茶杓)

Se trata de un cucharón generalmente fabricado de una sola pieza de bambú, aunque a veces puede encontrarse fabricado en madera o marfil. Se utiliza para servir té del chaki en el cuenco.

Chasen (茶筅)

Una especie de brocha utilizada para mezclar el té con el agua caliente. Está fabricado con una ñunica pieza de bambú. Se deterioran en muy pocos usos.

Hay muchos otros preciosos detalles de la ceremonia que comentaremos en otro artículo.

 

Dónde comprar utensilios para la ceremonia del té

Actualmente es posible adquirir los tradicionales utensilios utilizados en la ceremonia del té japonesa desde casa:

La información sobre precio y disponibilidad fue actualizada el 2023-05-27

 

Recuerda que puedes encontrar mucho más en nuestra Tienda Online de Productos Japoneses.

 

Cómo y dónde participar en una ceremonia del té en Japón

Si deseas asistir a una ceremonia privada de té en Japón y descubrir todo lo que he explicado y mucho más, actualmente es posible asistir a una ceremonia del té en diversos lugares de Japón.

Actualmente es posible asistir a una ceremonia del té en Kioto y Tokio.

Desde aquí podrás reservar la que más te apetezca. Si alguna ya no está disponible, contacta con nosotros y te buscaremos una alternativa.

 

En Kioto

Yo recomiendo hacerlo en Kioto ya que es una ciudad mucho más tradicional y además allí viven numerosas maestras de este ritual.

 

Ceremonia a buen precio

Aquí puedes reservar la asistencia a una ceremonia del té de 45 minutos a un precio insuperable, celebrada por un maestro de habla inglesa de Urasenke, la escuela de ceremonia del té más grande de Japón:

Ceremonia del té a buen precio

 

Ceremonias con kimono

Mi recomendación es disfrutar de una ceremonia del té vestido con kimono, porque la experiencia es aún más inolvidable y además puedes hacerte algunas fotos únicas.

Llevamos muchos años trabajando en esta página web y dando información detallada y actualizada.

Cada reserva o compra que hagas desde Japón Secreto nos ayudará mucho y no te costará ni un céntimo más.

Pinchando aquí puedes ver todas las características de esta actividad e incluso reservarla (te recomiendo que te des prisa porque está muy solicitada):

Ceremonia del té vestido con kimono

Aquí tienes otra posibilidad:

Ceremonia del té con kimono en el barrio Nakagyo de Kioto

Es muy importante el lugar en el que se celebra la ceremonia. Por eso me gusta mucho esta posibilidad:

Ceremonia de té en el templo Jotokuji

 

Con cena o dulces

Y si prefieres además disfrutar de una auténtica cena tradicional japonesa “kaiseki”, aquí tienes una oportunidad a un excelente precio:

Ceremonia del té con cena tradicional kaiseki

Si tan solo deseas asistir a una ceremonia del té, por un poco más de precio mi recomendación es que lo hagas en privado. Aquí puedes ver cómo es y reservarlo:

Ceremonia del té en privado y con dulces

Si las anteriores opciones no están disponibles para tus fechas de viaje o simplemente deseas asistir a una ceremonia del té pagando un poco menos, aquí puedes encontrar una opción más económica:

Ceremonia del té en grupo

 

En Tokio

También es muy interesante combinar la ceremonia del té con la visita a un lugar tan espectacular y famoso de Japón como es la ciudad de Kamakura, en la que se encuentra el Buda Gigante más famoso del país. Uno de los destinos más importantes de los alrededores de Tokio:

Excursión a Kamakura, Odawara y ceremonia de té

En todas estas actividades el instructor dará explicaciones en inglés aunque no es muy necesario el idioma para comprender si has leído bien este artículo.

Si todas estas actividades ya no están disponibles o buscas algo diferente, contacta con nosotros y te ayudaremos.

Los enlaces comerciales de este artículo nos permiten ganar una comisión. Gracias

 

El té verde en Japón

Si quieres profundizar en la cultura japonesa del té verde, te recomiendo que leas nuestro artículo “Un viaje por la cultura japonesa del té” y que descubras el festival Teatopia de Wazuka, un pueblo de la provincia de Kioto.

 

Cultura japonesa

¿Te atrae la exótica y desconocida cultura de Japón?

No te pierdas nuestra sección especial:

 

 


Artículo publicado originalmente el 26 de mayo de 2010 y actualizado en varias ocasiones para añadir más información.

Dedicamos este artículo a nuestra querida amiga Akiko, quien nos explicó muchos de esos detalles y además tuvo el detalle de realizar una ceremonia del té para nosotros.

¿Fue útil este contenido?

¡Haz clic en los corazones para dejarnos tu voto!

Puntuación: 5

Este contenido aún no tiene votos. ¡Puntúalo!

Ahorra en tu viaje a Japón con todo esto:

Pilar
Pilar
Soy licenciada en Ciencias Actuariales y Financieras. Me encanta Japón y Estados Unidos. Son mis dos destinos favoritos del mundo. En cada viaje me dedico a buscar los mejores vuelos y alojamientos (¡ya soy toda una experta! jeje) En nuestro primer viaje a Japón me enamoró su naturaleza y sus pueblos. Disfruto descubriendo extraños festivales japoneses y pequeños rincones con encanto. ¡Adoro los onsen y la comida japonesa! Ahora quiero compartir mi experiencia con quienes sueñan con viajar a Japón.

¿Desactualizado o insuficiente?
Si ves aquí algo que no funciona, que está desactualizado o te gustaría obtener más información, contacta con nosotros.

¿Te ha gustado este artículo?

Puedes apoyar nuestro trabajo con café:

¿Nos invitas a un café?

Muchas gracias por tu apoyo. Significa mucho para nosotros.

café

Déjanos un comentario

1 COMENTARIO

  1. […] El ritual oriental del té es una tradición milenaria que se practica en diferentes culturas de Asia, como China, Japón y Corea. Este ritual se centra en la preparación y consumo del té, y es considerado un arte en sí mismo. En general, el ritual del té oriental implica una serie de pasos cuidadosos y ceremoniales que buscan resaltar la belleza y la tranquilidad de la experiencia. A continuación, te presento una descripción general de los elementos comunes en estos rituales: […]

¡Déjanos aquí tus preguntas o comentarios!

¡Déjanos tu comentario!
Introduce tu nombre

Suscripción al boletín informativo de Japón Secreto

Novedades

Namba Yasaka, el santuario de la cabeza de león

Viajar a Japón en 2023: condiciones y requisitos