Aizu Wakamatsu (会津若松), conocida como la Ciudad Samurái, es uno de los destinos más interesantes de Japón desde el punto de vista histórico, cultural y turístico. Una joya escondida en la fascinante región de Tōhoku.
Fue aquí donde terminó la historia de los guerreros samurái tal y como la conocemos.
Viaje a Japón en Mayo. Ruta especial con 100 euros de descuento por viajero Más información |
Hemos tenido la suerte de descubrir esta ciudad y sus encantos, que ahora quiero desvelarte.
En esta guía de viaje te explicaré qué ver y hacer en Aizu Wakamatsu.
La ciudad de Aizu Wakamatsu
Aizu Wakamatsu (会津若松) es una ciudad situada en Tōhoku (la región noreste de Honshū, la isla principal de Japón), dentro de la prefectura de Fukushima (福島県).
Es una población de tamaño pequeño/mediano y en ella se encuentran algunos de los lugares más emblemáticos de la historia de los samurais.
De hecho, Aizu Wakamatsu quedó destruida tras la Guerra Boshin (戊辰戦争), en el año 1868, y fue reconstruida y refundada en 1899.
Situada a dos horas y media en tren bala de Tokio, es uno de los destinos turísticos más visitados por los japoneses.
Sin embargo, sigue siendo un lugar muy desconocido para los turistas extranjeros.
Aizu Wakamatsu posee todos los encantos de Japón: historia, gastronomía local, artesanía, tradiciones y hasta baños termales.
La tristemente famosa central nuclear de Fukushima
Aunque la ciudad de Aizu Wakamatsu se encuentra tan solo a 100 kilómetros al oeste de la central nuclear de Fukushima que fue tristemente noticia por liberar radiación tras el terremoto y posterior tsunami sufridos el 11 de marzo de 2011, la ciudad apenas recibió radiación por lo que nunca fue declarada zona peligrosa o de exclusión y se puede visitar sin ningún peligro.
Los samuráis y Aizu Wakamatsu
Además de ser actualmente una de las ciudades más importantes de la prefectura de Fukushima, Aizu Wakamatsu fue una antigua ciudad feudal japonesa.
En ella se libró una batalla crucial que cambiaría la historia de Japón para siempre.
¿Sabías que…?
En Japón, en la antigüedad, se decía que las almas de los guerreros samurái muertos durante la batalla se convertían en luciérnagas.
La caída del shōgunato y el suicidio colectivo de Byakkotai
Entre los años 1868 y 1869 tuvo lugar en Japón la Guerra Boshin (戊辰戦争), una guerra civil ente los defensores del gobierno del shōgunato Tokugawa (aún en el poder en ese momento) y los que querían que el poder fuera devuelto al emperador.
Este conflicto se originó como consecuencia de la insatisfacción mostrada por muchos nobles y jóvenes samuráis con el trato que se estaba dando a los extranjeros por parte del gobierno tras la apertura de Japón al comercio y la cultura occidentales en la década anterior.
Durante la Guerra Civil Boshin el clan Aizu, que apoyaba al shōgunato Tokugawa, luchó contra el ejército del emperador.
En el año 1867, tras la caída del shōgunato, las fuerzas aún leales al shōgun se concentraron en Tōhoku, la región norte de la isla principal de Japón.
Allí intentaron resistir al avance de las tropas del nuevo gobierno del emperador, pero sufrieron una derrota decisiva en el castillo Tsuruga (Aizu Wakamatsu) en 1868.
Byakkotai: el batallón de los tigres blancos
De las tropas leales al shōgun destacaba un grupo de veinte guerreros muy jóvenes (entre 14 y 16 años de edad) llamados Byakkotai (白虎隊, el «Cuerpo de los Tigres Blancos«).
Byakko es un legendario tigre blanco. Es una de las cuatro bestias sagradas que, según la mitología japonesa, guardan los cuatro puntos cardinales de la ciudad de Kioto. Concretamente guarda el oeste.
Situados en lo alto del monte Iimoriyama, los Byakkotai vieron su castillo envuelto en llamas y al creerse vencidos, se quitaron la vida mediante el suicidio ritual seppuku (lo que en Occidente se conoce con el erróneo término de «hara kiri«).
Pero cometieron un error, pues las llamas que vieron no salían del castillo sino del exterior de sus murallas.
No obstante, su historia de lealtad se hizo muy famosa en todo Japón. En la actualidad se han hecho numerosas adaptaciones en cine y manga.
El final de esta guerra el 3 de mayo de 1868 provocó también el final del importantísimo período Edo (conocido también como shōgunato Tokugawa) y la llegada de la restauración imperial o período Meiji.
Tras la guerra Boshin, el clan Aizu fue derrotado y gran parte de la ciudad sufrió incendios y quedó destruida.
En la actualidad todavía puede percibirse el ambiente feudal de Aizu Wakamatsu en sus estrechas y sinuosas calles.
Por supuesto, también en sus edificios históricos, como la Aizu Buke Yashiki (la Residencia Samurái) o el castillo Tsuruga.
También en las tumbas y monumentos en honor de los samuráis que pueden visitarse en el monte Iimoriyama.
En el año 2018 la ciudad de Aizu Wakamatsu celebró precisamente 150 años como ciudad de samuráis por los sucesos de la guerra Boshin y los Byakkotai
El gran fuego en recuerdo de los samuráis
Por cierto, en la ciudad de Sukagawa, situada a tan solo dos horas de Aizu Wakamatsu en tren, se celebra un impresionante festival de fuego.
Se trata de un ritual relacionado directamente también con la historia de las guerras samuráis, el festival Taimatsu Akashi:
Un festival que te recomiendo no perderte si visitas la zona el segundo sábado de noviembre.
Todo sobre el Festival Taimatsu Akashi
Después de esta introducción sobre la historia de esta región y las guerras samuráis, voy a explicar qué ver y hacer en Aizu Wakamatasu.
Qué ver y hacer en Aizu Wakamatsu
En Aizu Wakamatsu hay un buen número de lugares de interés para visitar, casi todos ellos relacionados con la guerra Boshin y el grupo de los leales guerreros Byakkotai.
Los más significativos son:
- el monte Iimoriyama (donde se encuentran las tumbas de Byakkotai así como la extraña pagoda Sazaedo)
- el castillo (conocido como Tsuruga)
- y la calle Nanokamachi
En mi opinión, si vas a hacer una visita rápida de la ciudad, no debes perderte al menos la visita al monte Iimoriyama y al castillo Tsuruga.
Aizu Wakamatsu como centro para otras visitas
Además de sus lugares de interés, Aizu Wakamatsu es un buen punto de partida para visitar las regiones de Kitakata, Urabandai e Inawashiro, así como para disfrutar de la línea de tren Tadami, la línea de tren más bella de Japón.
Vamos a ver un poco más detalladamente cada uno de esos lugares de interés.
Monte Iimoriyama
El Monte Iimoriyama (飯盛山, literalmente «Monte Iimori») es uno de los lugares históricos más importantes de Japón por ser escenario de unos sucesos que cambiaron el curso de la historia de Japón para siempre.
Puede llegarse con el autobús turístico en 15 minutos desde la estación.
IMPORTANTE: no olvides tu seguro de viaje para Japón. Nosotros contratamos siempre Intermundial por sus coberturas. Y con el código de descuento JAPONSECRETO10 te ahorrarás un 10% aquí.
En la cima de ese monte se encuentra el sitio en el que los samurái Byakkotai se suicidaron. Se trata de un lugar muy popular de visita para los japoneses.
El Monte Iimoriyama no tiene hora de cierre por tratarse de un lugar abierto.
Para acceder hasta la cima es necesario subir unas escaleras de piedra de muchos escalones.
Si tu estado físico no te permite subir estas escaleras, existe una escalera mecánica que por 250 yenes te deja arriba del todo.
Este servicio es particularmente útil para personas con discapacidad.
También cuando se visita en invierno, pues la nieve cubre la escalera y es muy peligroso subir a pie pues los escalones están muy resbaladizos.
Importante
A la entrada del parque hay carteles que recomiendan hacer el recorrido en sentido inverso a como lo hicimos nosotros para evitar la subida de esa elevada escalera.
¡Cuidado!
Durante el invierno casi todo el parque de Iimoriyama se encuentra cubierto de nieve y hielo por lo que es muy resbaladizo y resulta algo peligroso si no cuentas con buen calzado.
Por ello, te recomiendo que uses crampones para caminar.
Nosotros usamos estos crampones de marcha que ahora se venden en Amazon muy baratos:
Tumba del batallón Byakkotai y lugar del suicidio ritual
Al llegar a la cumbre pueden verse las tumbas de 19 de los soldados Byakkotai (puesto que uno de ellos no consiguió finalmente quitarse la vida).
Al igual que sucede en las tumbas de otros guerreros ilustres (como los 47 Rōnin de Ako) es habitual encontrar a gente rezando frente a las tumbas y depositando varillas de incienso.
También puede verse la estatua de un soldado Byakkotai mirando a lo lejos.
En esa parte de Iimoriyama hay un monumento que nos pareció muy curioso.
Se trata de una columna regalada por el ejército fascista italiano con una placa regalada por los nazis alemanes.
Ambos son regalos al gobierno de Japón por ser aliado de las fuerzas del Eje durante la Segunda Guerra Mundial.
La columna se distingue desde lejos por tener en lo alto una enorme estatua de un águila.
La pagoda Sazaedō
Uno de los rincones que más nos atrajo a la hora de querer visitar Iimoriyama fue la pagoda Sazaedō (さざえ堂).
Se trata de una curiosa edificación única en todo Japón situada en el lado norte del monte Iimoriyama, perteneciente al templo budista situado allí.
Entre otros muchos aspectos interesantes y únicos de esta pagoda destaca el hecho de que se puede acceder a su interior.
Aquí explicamos los detalles de esta inusual construcción así como fotos y un vídeo de su interior:
Pagoda Sazaedō, la más extraña de Japón
Cueva de Tonoguchiseki
Si seguimos caminando, muy cerca de la pagoda se encuentra la Cueva de Tonoguchiseki o Cueva Benten, excavada en 1623 para traer el agua del lago Inawashiro hasta la zona de Hattano y a Aizu Wakamatsu.
Durante la guerra Boshin fue el paso secreto utilizado por los soldados.
Museos de Byakkotai
En este monte se encuentran dos museos interesantes dedicados a la batalla de los Byakkotai:
Museo Conmemorativo de los Byakkotai
Está al lado del camino principal de subida al monte.
En él se exponen objetos auténticos de los Byakkotai. La entrada cuesta 400 yenes.
Abre todos los días del año de 8:00 a 17:00 (entre Abril y Noviembre) y de
9:00 a 16:00 (entre Diciembre y Marzo).
Museo Histórico y de Folklore de los Byakkotai
Mucho más pequeño que el otro, situado en la base del monte Iimoriyama.
Abre todos los días del año de 8:00 a 17:00 (entre Abril y Noviembre) y de 8:30 a 16:30 (entre Diciembre y Marzo). La entrada cuesta 300 yenes.
Castillo Tsuruga
El Castillo de Aizu Wakamatsu (会津若松城), más conocido como Castillo Tsuruga (鶴ヶ城, Tsurugajō), está situado en el centro de la ciudad de Aizu Wakamatsu y es el símbolo de la ciudad.
En el pasado fue el castillo más grande del Este de Japón y el segundo más grande de todo Japón después del palacio imperial de Tokio.
Uno de sus rasgos más famosos y particulares es su tejado de color rojo.
Durante el mes de abril florecen los cientos de cerezos de los jardines que lo rodean dando al castillo un aspecto precioso.
Recuerda que la flor del cerezo es el símbolo de los samuráis.
Centro administrativo y militar de Aizu
La construcción original del castillo Tsuruga data del año 1384 cuando se decidió llamarlo Castillo Kurokawa (黒川城).
Fue el centro administrativo y militar de Aizu así como una importante fortaleza de los Tokugawa en la región de Tōhoku hasta la caída del shōgunato Tokugawa en 1868 como ya he explicado.
Al finalizar la Guerra Boshin fue destruido en 1874 por el nuevo gobierno del emperador Meiji.
Los fosos y muros de piedra son lo único que queda de la construcción original.
La torre principal del castillo («tenshu») fue reconstruida en 1965 y en ella se encuentra en la actualidad un museo y un mirador desde el que se ve toda la ciudad.
Horarios y precio de la entrada al castillo Tsuruga
Está abierto todo el año y la entrada al castillo cuesta unos 500 yenes. Puede visitarse de 8:00 a 16:30.
Con la entrada se tiene derecho a acceder a la sala de té Rinkaku, a la que solo podían acceder los guerreros dejando la espada fuera.
Otros lugares de interés en Aizu Wakamatsu
Si se tiene bastante tiempo para visitar la ciudad de Aizu Wakamatsu, éstos son otros de los puntos interesantes que recomendamos visitar.
Hay muchos más lugares que pueden ser de tu interés.
En la oficina de turismo que se encuentra en la salida Oeste de la estación te darán más información.
También puedes encontrar más lugares de interés en la Web Oficial de Turismo de Japón.
Calle Nanokamachidori
La calle Nanokamachidori (七日町通り) es uno de los lugares de Aizu Wakamatsu que aún mantienen la atmósfera de tiempos medievales.
Situada frente a la estación Nanukamachi (la parada siguiente a la estación de Aizu Wakamatsu de la línea Tadami), aún pueden admirarse en ella los encantos del período Taisho.
El famoso sake
En esa calle pueden encontrarse locales en los que probar la cocina local y la bebida, principalmente su famoso sake elaborado con agua de la montaña.
También pueden encontrarse objetos de artesanía tradicional de la zona.
Hay numerosas destilerías de sake en la región de Aizu.
La más importante es «Suehiro Shuzo Kaeigura» (末廣酒造嘉永蔵) y se encuentra precisamente en la calle Nanokamachidori.
Lleva en funcionamiento desde 1850 y ofrece visitas gratuitas a la destilería todos los días, para poder observar el proceso de destilado del sake. El horario de visitas es de 9:00 a 16:30.
Esta calle se encuentra a diez minutos de la estación de Aizu Wakamatsu en el autobús turístico Haikarasan (ver cómo moverse por Aizu Wakamatsu más abajo).
Residencia Aizu Buke Yashiki
Se trata de la mansión del principal samurái del clan Tanomo, restaurada tras sufrir un incendio en los días en los que toda la ciudad ardió como consecuencia de la guerra Boshin.
En ella puede verse cómo era la vida de un importante samurái a finales del shogunato Tokugawa.
Pueden visitarse numerosas estancias y habitaciones con muebles antiguos e incluso armas de la época, así como cuidados jardines o una sala de té.
Esta mansión esta abierta a visitas todos los días de 8:30 a 17:00. La entrada cuesta 850 yenes. También puedes experimentar el tiro con arco tradicional por 200 yenes adicionales.
Se encuentra a 15 minutos en autobús desde la estación.
Oyakuen
El Oyakuen es un jardín construido en los terrenos de lo que en otro tiempo fue una villa del clan samurái Aizu.
Es famoso por sus cultivos de ginseng que incluso llegaron a exportarse a China.
Alojamientos con onsen en Aizu Wakamatsu
Además de los lugares históricos, son famosas las aguas termales de Aizu Wakamatsu desde hace más de 1.300 años.
El lugar más famoso para disfrutar de las relajantes aguas onsen es la población de Aizu Higashiyama Onsen, que cuenta con 17 hoteles y ryokanes.
Se encuentra a 20 minutos en autobús desde la estación de Aizu Wakamatsu.
Ryokan, los alojamientos tradicionales japoneses
Descubre todo sobre los ryokan: cómo son, cuánto cuestan, cómo debes comportarte en ellos.
Shosuke No Yado
De ellos, el ryokan Shosuke No Yado es famoso porque cuenta con un baño al aire libre desde el que se tienen vistas de la cascada Fushimigataki.
Por eso este alojamiento tiene el sobrenombre de Taki No Yu (baño termal de la cascada).
Ryokan Mukaitaki
Un ryokan de la zona que merece una mención especial es el Ryokan Mukaitaki que, a diferencia de la mayoría de hoteles de cemento y ladrillo de la zona, está construido con madera, al modo tradicional.
Un ryokan tan espectacular desde fuera como sus pintorescos y lujosos interiores que te transportan al Japón tradicional del pasado.
Si no puedes alojarte en Aizu Higashiyama Onsen, no te preocupes. Hay muchas otras opciones y precios de alojamiento:
Buscador de alojamiento en Aizu Wakamatsu
También puedes probar con este otro buscador:
Más alojamientos en Aizu Wakamatsu
Ashinomaki
Un poco más lejos, a 45 minutos en autobús desde la estación, se encuentra otra población onsen: Ashinomaki, asentada en el fondo de un bonito valle.
Cómo moverse por Aizu Wakamatsu
Voy a explicar cómo moverse por Aizu Wakamatsu, un asunto importante para ahorrar tiempo y dinero.
Aizu Wakamatsu no es una ciudad grande. Puede hacerse una visita rápida en menos de un día para ver algunos puntos de interés.
Si vas cargado con equipaje, puedes dejarlo por unos cientos de yenes en una de las taquillas que hay situadas afuera de la estación. Hay dos tamaños disponibles.
Autobuses turísticos
Existen dos líneas de autobús especiales que recorren uno por uno los puntos de interés turístico de Aizu Wakamatsu: Akabe y Haikarasan.
En Japón Secreto llevamos casi 10 años trabajando y dando información detallada y actualizada. Cada reserva o compra que hagas desde nuestra página web nos ayudará mucho y no te costará ni un céntimo más. |
Su recorrido es circular. Haikarasan recorre la ciudad en el sentido de las agujas del reloj y Akabe al contrario. Su frecuencia es de un autobús cada media hora.
Por 500 yenes (250 yenes los niños) puedes comprar un billete que te permite subir y bajar de los autobuses sin límite durante todo un día.
Se cogen en la salida Este de la estación.
Taxi
Es posible visitar alguno de los puntos de interés en taxi, aunque no lo recomendamos.
Los taxis en esta ciudad son caros y no son mucho más rápidos que el autobús.
No obstante, si necesitas tomar uno, en la salida Este de la estación puedes tomar un curioso taxi inglés conducido por una divertida mujer que nos explicó que el coche es un taxi inglés importado pero el motor se cambió por uno de Toyota.
Bicicleta
Si no tienes mucho tiempo y estás en buen estado físico, puedes visitar los lugares de interés de Aizu Wakamatsu en bicicleta, lo cual es muy práctico puesto que los autobuses turísticos no tienen una frecuencia que permita moverse muy rápidamente.
Existe un negocio de alquiler de bicicletas muy cerca de la oficina de turismo (salida Oeste de la estación) donde podrás conseguir una para todo el día por unos 600 yenes.
No recomiendo utilizar la bicicleta en invierno. La ciudad suele estar muy nevada y resulta muy peligroso.
A pie
Es posible visitar los puntos interesantes de la ciudad caminando, aunque obviamente requiere más tiempo. Por ejemplo, para visitar el castillo es necesario caminar unos 40 minutos desde la estación. El monte Iimoriyama se encuentra a 30 minutos andando desde la estación.
Cuándo viajar a Aizu Wakamatsu
Ninguna época del año plantea problemas para viajar a Aizu Wakamatsu, si bien durante el invierno las nevadas son abundantes y dificultan un poco el caminar.
No obstante, la mejor época para viajar es el otoño, sobre todo octubre y la primera mitad de noviembre, porque es cuando el clima resulta más agradable y se puede disfrutar del momiji (colores del otoño).
Si tu visita a Aizu Wakamatsu forma parte de un plan más extenso que incluye la línea Tadami, entonces es más recomendable viajar en enero o primera mitad de febrero.
Y si quieres visitar otros lugares más inaccesibles como la ruta de peregrinación Dewa Sanzan, entonces asegúrate de evitar los meses invernales (recuerda que los montes Gassan y Yudonosan solo son accesibles unos pocos meses al año).
Ruta de peregrinación Dewa Sanzan
Cómo llegar a Aizu Wakamatsu
Si te encuentras en Tokio, lo más apropiado es tomar un shinkansen desde la estación de Tokio.
Para ello hay que tomar el Shinkansen Yamabiko hasta la estación de Koriyama (Fukushima). Este trayecto dura unos 100 minutos.
En Koriyama es necesario hacer transbordo a la línea JR Banetsu West Line hasta Aizu-Wakamatsu.
Si viajas en tren rápido el recorrido son unos 65 minutos y si vas en tren local, el trayecto son unos 85 minutos.
Recomendación
Para ir a Aizu Wakamatsu desde la estación de Tokio viajaremos hacia el norte, lo que significa que esos Shinkansen paran en la estación de Ueno.
Por lo tanto, si estás alojado en esa zona recomendamos reservar billete porque así te ahorras viajar hasta la estación de Tokio.
Tú mismo puedes planificar tu viaje a Aizu Wakamatsu fácilmente y con total exactitud. Aquí lo explicamos:
Otros puntos de interés cercanos a Aizu Wakamatsu
Como ya expliqué antes, si vas a viajar a Aizu Wakamatsu en noviembre, te recomiendo que no te pierdas el espectacular festival de fuego Taimatsu Akashi:
Aizu Wakamatsu es un tesoro oculto de Japón.
¡Descubre la región de Tōhoku!
Te sorprenderá.
Artículo publicado originariamente el 25 de enero de 2018 y actualizado posteriormente con más detalle e información sobre horarios de transporte.
Hola! Yo vivo en Aizu hace 11 años, mi esposo es de esta ciudad, que bueno que hayan venido, también hago tours y lo que mas le gusta a la gente es ir a sus onsen y los shinsengumi. Y el. Castillo tsuruga, si pueden venir en primavera sería ideal, las flores de cerezo estan en todo su esplendor, saludos.
Hola Flavia. Estamos deseando viajar de nuevo a Aizu y otros lugares de Tohoku. Especialmente en primavera o en otoño.
Nos alegra que viva allí.
¿Hace tours? En ese caso podríamos ayudarle a publicitarlos, si lo desea.
Por favor, contacte con nosotros y hablemos https://japon-secreto.com/contacto/
Saludos desde España
hola Pilar, yo pienso viajar en marzo del 2020, y realmente agradezco sus consejos, ya de lo que uds opinan voy reorganizando mi viaje. tengo una consulta para hacerles ya que es un pedido de mis hijos. saben donde esta la tumba de hattori hanzo, porque lo busque pero no logro encontrarla. desde ya les agradezco, les mando saludos
Hola Gabriela.
La tumba de Hattori Hanzo se encuentra en el templo Sainenji (西念寺) de Tokio.
Para llegar hasta allí deben viajar hasta la estación de metro Yotsuya (四ツ谷駅).
Pueden llegar a esa estación con las líneas JR Chuo o Chuo Sobu.
También con las líneas de metro Marunouchi o Namboku.
Si necesitan más ayuda, contacte con nosotros aquí: https://japon-secreto.com/contacto/
Muchas gracias por leer nuestros artículos.
Hola
Me gustaría conocer Aizuwakamatsu y algunos lugares más de la región de Tohoku.
Es posible hacer alguna ruta interesante?
Que me recomendais?
Hola Silvia
Hay mucho por conocer en Tohoku.
De hecho es una de nuestras regiones favoritas.
Para responder a tu pregunta, así a bote pronto se me ocurre que hagas el recorrido en tren de la línea Tadami, conocida como la línea de tren más bella de Japón. Aquí lo explicamos: https://japon-secreto.com/linea-tadami-la-ruta-de-tren-mas-bonita-de-japon/
No sé en qué fechas tienes pensado viajar, pero si lo haces en noviembre, entonces te recomiendo que intentes meter en tus planes el festival Taimatsu Akashi, celebrado bastante cerca de Aizu Wakamatsu.
Puedes leer sobre este festival aquí: https://japon-secreto.com/japon-festival-de-fuego-taimatsu-akashi/
Gracias por tu comentario y por leer nuestro artículo.