La leyenda de los 47 rōnin y sus tumbas en Tokio

En Sengakuji, un barrio de Tokio, se encuentran las tumbas de los legendarios samuráis que vengaron a su señor

5
(49)

La leyenda de los 47 rōnin ha ganado fama y popularidad en los últimos años tras descubrirse que sucedió en la realidad.

De hecho, en el pequeño templo zen de Sengakuji (en Tokio), un cementerio con 47 lápidas de piedra gris conmemora la historia de los 47 rōnin de Ako, un grupo de leales samuráis que se vieron obligados a convertirse en ronin (guerreros sin amo) debido al suicidio obligado de su daimyō (señor feudal) y su posterior venganza a comienzos del siglo XVIII.

Algunas películas y novelas hablan de este episodio histórico.

Desde el 29 de abril de 2023 ya se puede viajar a Japón sin ninguna restricción anti COVID

Planifica tu viaje con nuestra información y comparte nuestros artículos con tus amigos y conocidos. De ese modo nos ayudarás mucho a seguir funcionando.

¡Muchas gracias por tu apoyo!

Voy a contar aquí todo lo que sucedió y cómo visitar el templo en el que están sus tumbas.

 

La leyenda de los 47 rōnin

Se trata de la conocida historia de la venganza de los 47 rōnin, muy popular en Japón por ser una de las leyendas que mejor muestran el código de honor de los samurais, el bushidō, pues en ella aparecen los valores de lealtad (“chu“) y justicia (“gi“).

 

La leyenda, conocida como La historia de los 47 (四十七士, shijū shichi shi), o comoLos guerreros de Akō (赤穂浪士, Akō rōshi), El incidente de Genroku Akō (元禄赤穂事件, Genroku akō jikeno) y, más actualmente, como La leyenda de los 47 samuráis, está basada en hechos que se han demostrado ciertos por los historiadores e investigadores.

En este vídeo, nuestro amigo Dani lo explica muy bien:

 

Hechos históricos

Aunque parezca increíble, estos hechos sucedieron en la realidad.

Según parece, el incidente de los 47 rōnin se produjo, aproximadamente, entre los años 1701 y 1703.

En Japón, desde el siglo XII, el sistema de gobierno era el bakufu o shogunato.

Durante el periodo Edo (1603 -1868), el poder lo ejercía el shogunato Tokugawa.

A inicios del siglo XIII, Tsunayoshi, descendiente de la dinastía Tokugawa, gobernaba desde Edo (antigua Tokio), mientras que el Emperador, que vivía en Kioto, era solamente una figura representativa sin apenas poder político.

En esa época, Naganori Asano, un daimyō (señor feudal) de gran poder y fama, fue escogido por el shōgun Tsunayoshi Tokugawa para ser uno de los daimyō, cuyo deber era el de entretener a los enviados de la Familia Imperial.

Para ayudarlo en su nuevo encargo, se nombró a Yoshinaka Kira, el maestro de protocolo de mayor rango en el gobierno (kōke), para que instruyera a Asano en asuntos de etiqueta.

 

Fuerte rivalidad entre Asano y Kira

Entre Asano y Kira se fraguó una fuerte rivalidad debido a que Kira esperaba que Asano le compensara por este “trabajo extra” con una fuerte suma de dinero. Algo que nunca sucedió.

Por ello, Kira comenzó a ridiculizar y poner en aprietos a Asano.

Finalmente, un día, en el palacio del shōgun, Kira insultó a Asano una vez más y éste, enfurecido, desenvainó su espada hiriéndole ligeramente, por lo que Asano fue arrestado, ya que, en esa época, el código samurái prohibía desenvainar la espada en el palacio del shōgun.

Tras un juicio, en el que Asano no quiso defenderse de las acusaciones (e incluso declaró que se arrepentía de no haber matado a Kira) el Shogun tomó la decisión de condenar a muerte a Asano mediante el ritual del seppuku por haber agredido a un alto funcionario en una sede de gobierno.

  Japan Gourmet Pass y Japón Secreto  

Además, le fue confiscado todo su patrimonio y se despojó a la familia Asano de todos sus derechos hereditarios. Incluso el hermano de Asano fue encarcelado.

 

Rōnin: samuráis sin señor

En ese momento, los samuráis que estaban a las órdenes de Asano quedaron sin señor, es decir, pasaron a ser rōnin (浪人, “samuráis sin señor“).

Debido a esta injusta situación, 47 de estos rōnin hicieron un juramento secreto para vengar la muerte de su maestro y comenzaron a planear una venganza: asesinar a Kira Yoshinaka y a toda su familia, a pesar de que sabían que serían severamente castigados por ello.

Grabado sobre la leyenda de los 47 samurais. Kuniyoshi

 

Los 47 rōnin comienzan a trazar un plan

Estos 47 rōnin esperaron aproximadamente un año y medio para no despertar sospechas entre la justicia japonesa y la guardia de seguridad de Kira.

Para ello, escondieron muchas armas y armaduras en diferentes lugares, y comenzaron a dedicarse a trabajar en labores menores.

Se convirtieron en comerciantes y monjes para no levantar sospechas.

Incluso uno de ellos, Ōishi, abandonó a su esposa y comenzó a frecuentar casas de mala reputación de Edo, haciéndose ver en público con prostitutas y borrachos, y participando en peleas callejeras.

Algunos de los 47 samuráis consiguieron acceder a la casa de Kira y familiarizarse con la disposición de las estancias.

Incluso uno de ellos, Kinemon Kanehide Okano, llegó a casarse con la hija del constructor de la casa, para conseguir los planos.

 

Ataque a la casa de Kira

Después de algunos meses, los espías de Kira le informaron de que los sirvientes de Asano eran ya unos samuráis venidos a menos, sin valor como para vengar a su maestro, es decir, inofensivos.

Por ello, Kira bajó la guardia, lo que hizo que los 47 samuráis terminaran entrando en su casa el 14 de diciembre de 1702.

Leyenda de los 47 ronin de Ako

 

Ōishi ofreció a Kira la oportunidad de suicidarse con honores mediante seppuku.

Al no responder, Ōishi decapitó a Kira con la misma daga que Asano había utilizado en su sepukku.

La cabeza de Kira fue puesta en un balde de agua y llevada al templo Sengakuji, donde yacía enterrado Asano.

 

La lealtad de los 47 rōnin

Después del asesinato, los 47 samuráis se entregaron a la justicia.

El shogun Tokugawa, impresionado por la lealtad de los 47 rōnin, tuvo que tomar una difícil decisión, ya que, aunque los samuráis habían actuado por honor, la ley le ordenaba sentenciar a muerte a los 47.

Bushidō: el código de honor de los samuráis

Tras muchos días de deliberaciones, Tsunayoshi ordenó que Ōishi y sus 45 hombres fueran ejecutados como guerreros honorables mediante el gran honor de morir por seppuku y no como vulgares criminales.

Al rōnin número 47, el más joven, se le libró de la pena y se le permitió regresar con su familia.

El 4 de febrero de 1703, Ōishi y los otros 45 rōnin cumplieron con la orden y se suicidaron mediante seppuku.

Tras su muerte, fueron enterrados en el templo Sengaku-ji, en Edo (la actual Tokio), junto a su señor.

 

Más abajo hablo de un libro que narra detalladamente la leyenda de los 47 ronin de Ako.

Ahora voy a hablar del templo en el que se encuentran las tumbas de los 47 rōnin.

Sigue leyendo.

 

Cultura japonesa: tradiciones, costumbres sociales, rituales y sociedad

 

 
 

Siempre recomendamos viajar a Japón con un seguro adecuado.

Los seguros de viaje de INTERMUNDIAL cubren un sinfín de situaciones y ofrecen servicios que otros seguros no tienen: videoconsulta, hospitales de habla inglesa y mucho más.

El mejor seguro de viaje a Japón con descuento

Modalidades de seguro recomendadas para tu estancia en Japón:

- Gama Totaltravel: el seguro de viaje internacional más completo y flexible. - Go / Schengen Plus: si viajas a Japón desde fuera de España.
 

Templo Sengaku-ji de Tokio, la tumba de los 47 rōnin

En el distrito Minato de Tokio, cerca de la estación de Shinagawa, se encuentra el pequeño templo Sengakuji (泉岳寺) de budismo zen japonés.

Templo Sengakuji (Tokio)

 

A la entrada de este templo puede verse una estatua de Ōishi y los 47 nombres de los guerreros.

Templo Sengakuji (Tokio), tumba de los 47 samurais ronin de Ako

 

En la actualidad, miles de japoneses visitan cada año la tumba de los 47 rōnin en Sengakuji para rendir homenaje a su honor, lealtad y entrega al código del bushidō, venerando su memoria mediante el rito de poner incienso en cada tumba, y celebrando un festival en el aniversario de su muerte.

¿Sabías que…?

En Japón, en la antigüedad, se decía que las almas de los guerreros samurái muertos durante la batalla se convertían en luciérnagas.

 

Es aquí, en Sengaku-ji, donde se encuentran las tumbas de los 46 rōnin condenados al seppuku y dos más en memoria de Terasaka Kichiemon y Kayano Sanpei.

Según la leyenda, éste último deseaba tomar parte en la venganza pero no pudo debido a la fuerte oposición de su familia, y decidió suicidarse por seppuku antes del ataque.

Tumbas de los 47 samurais ronin de Ako, en el Templo Sengakuji (Tokio)

 

Conoce todos los detalles de este interesante e histórico lugar:

El templo Sengakuji y las tumbas de los 47 rōnin

 

Celebraciones anuales en honor de los 47 rōnin

En primavera y en verano se celebra el Akō Gishi Sai (赤穂義士祭), un festival cuyo objetivo es honrar la memoria de los famosos 47 rōnin de Ako.

Ako Gishi Sai

Dicho festival tiene lugar en el templo Sengakuji, famoso precisamente por albergar las tumbas de estos 47 samuráis.

Festivales de Japón: el Akō Gishi Sai (赤穂義士祭) en el templo Sengakuji de Tokio, en memoria de los 47 ronin

 

Además, el 14 de diciembre se celebra un memorial conmemorativo en Sengakuji, frente a las tumbas de los 47 rōnin, así como una procesión de época, entre otros eventos. (ver calendario de festivales de Japón).

Llevamos muchos años trabajando en esta página web y dando información detallada y actualizada.

Cada reserva o compra que hagas desde Japón Secreto nos ayudará mucho y no te costará ni un céntimo más.

Festivales de Japón: el Ako Gishi Sai (赤穂義士祭) en el templo Sengakuji de Tokio, en memoria de los 47 ronin

 

Este memorial también se celebra ese mismo día en otros lugares, como el Gishie Hoyo en el templo Hōjū-ji de Kioto (ver calendario de festivales de Japón).

Gishie Hoyo

Festivales de Japón: el Gishie Hōyō (義士会法要) del templo Hōjū-ji de Kioto

 

El Japón de los samuráis

Si tienes mucho interés por la historia de los samuráis y vas a viajar a Japón, te recomiendo que viajes a la ciudad de Aizu-Wakamatsu, en la desconocida y fascinante región de Tōhoku:

Aizu Wakamatsu, la ciudad samurái

 

Más información sobre la leyenda de los rōnin

Si estás interesado en esta historia, puedes leer la historia completa y detallada en el magnífico libro Los 47 Rōnin. Guía ilustrada de samuráisde la editorial Quaterni:

La información sobre precio y disponibilidad fue actualizada el 2023-06-08

 

También puedes leer una narración extensa y detallada en Wikipedia.

 

En esta web pueden contemplarse (y comprarse) los grabados ukiyo-e del famoso Kuniyoshi, haciendo referencia a la gesta de los 47 samuráis.

También están a la venta en la pequeña tienda de recuerdos que hay a la entrada del templo Sengakuji de Tokio.

Visitando las tumbas de los 47 samurais ronin de Ako, en el Templo Sengakuji (Tokio)

 

Films y curiosidades

Otro dato curioso es que la película “Ronin” (John Frankenheimer, 1998) debe su título precisamente a esta misma leyenda, a la que se hace referencia en una conversación que Robert De Niro mantiene en dicho film.

Por cierto, si estás interesado en alguna película sobre este hecho, puedes ver “47 Ronin” (Hiroshi Inagaki, 1962), un film de muy largo metraje (3 horas y media) al estilo de “Los 7 Samuráis” de Kurosawa.

 

¿Quieres saber más sobre Tokio?

Si quieres saber más sobre Tokio, te recomiendo que leas todos los artículos en los que hablamos de esta increíble ciudad:

Todo sobre Tokio: qué ver y hacer, excursiones, comer y dormir

 

Nosotros tuvimos la suerte de visitar la tumba de los 47 samuráis en 2010 y nunca lo olvidaremos.

¡Descúbrela tú también!

 


Artículo publicado originariamente el 22 de noviembre de 2010 en nuestro anterior blog.

Dedicado a nuestro amigo Carlos, que nos lo pidió encarecidamente.

¿Fue útil este contenido?

¡Haz clic en los corazones para dejarnos tu voto!

Puntuación: 5

Este contenido aún no tiene votos. ¡Puntúalo!

Ahorra en tu viaje a Japón con todo esto:

Javi
Javihttp://japon-secreto.com
Licenciado en Ciencias Económicas y Empresariales, soy blogger desde el año 2002. Me gusta mucho Japón y por eso exploro en profundidad tanto su geografía como su cultura. En Japón Secreto deseo transmitir mi pasión por Japón y hacer que más gente descubra todo lo que este país atesora y que he descubierto junto con Pilar a lo largo de 17 viajes al País del Sol Naciente. Hay mucho Japón por descubrir y quiero mostrarlo.

¿Desactualizado o insuficiente?
Si ves aquí algo que no funciona, que está desactualizado o te gustaría obtener más información, contacta con nosotros.

Déjanos un comentario

12 COMENTARIOS

  1. Buenísimo el artículo,súper interesante la explicación de la admirable y envidiable honorabilidad que tuvieron y tienen los Japoneses…felicitaciones por ayudarnos a entender más sobre sus culturas….habría que imitarlos, no?

    • Hola Juan
      Pues la verdad es que en las sociedades actuales, especialmente en Occidente, se han perdido muchos valores que pensamos que son deseables para la convivencia, como la lealtad y el respeto.
      En cuanto al honor y la valentía, siempre son deseables.
      ¿Seremos capaces de imitarles?
      Gracias por tu comentario

  2. Me encantó la historia yo tuve la fortuna de conoser Japón y quedé enamorada me faltó mucho x conoser estuve quince días x allá y Amo Japón 💖💖💖🇯🇵🇯🇵🇯🇵🇯🇵

  3. Excelente artículo, muchas gracias por explicarlo todo. He detectado un error en la escritura kanji del número 47, 七十四 ese es el número 74, 四十七, 47 quedaría de esa forma. La escritura romaji si que lee el numero 47.
    Un saludo.

¡Déjanos aquí tus preguntas o comentarios!

¡Déjanos tu comentario!
Introduce tu nombre

Suscripción al boletín informativo de Japón Secreto

Novedades