Los samurái son guerreros japoneses pertenecientes a una élite militar que gobernó Japón durante varios siglos.

En la sociedad feudal japonesa de la Edad Media, un samurái (literalmente «el que sirve«) era un guerrero que luchaba por un Daimyō (señor feudal) o por el Shōgun (jefe militar que gobernaba Japón en ese momento).
A partir del siglo XII estallaron con frecuencia guerras civiles en el archipiélago y en consecuencia surgió una categoría de guerreros que se caracterizaron por su total lealtad y estricta disciplina, siguiendo su código de honor o bushidō.
Por lo general, luchaban a caballo y eran maestros de la espada, usando katana y otras armas como el wakizashi o el tantō.
Si un samurái era repudiado por su señor feudal o bien su señor moría, se convertía en un rōnin, un guerrero libre que buscaba una nueva lealtad.
Cuando era deshonrado, el samurái debía suicidarse mediante un ritual denominado seppuku (cortar el vientre), conocido como «hara-kiri» en Occidente.
La casta guerrera existió hasta 1868 y la restauración del poder imperial durante la era Meiji.
Hoy en día, los museos y castillos japoneses exhiben sus hermosas armaduras y armas.

Significado de la palabra «samurái»
La palabra samurái (侍) generalmente se utiliza para designar una gran variedad de guerreros del antiguo Japón.
Sin embargo el significado de la palabra samurái no es el de «guerrero», sino «el que sirve«.
Código de honor: el bushidō
Su dedicación y su vida se regían por un código de honor llamado «bushidō«, un estricto código ético y moral al que muchos samuráis entregaban sus vidas y que exigía lealtad y honor hasta la muerte.
Por ello, se simbolizaba con la flor de cerezo.
Siguiendo el rastro de los samuráis
Aizu Wakamatsu
Actualmente aún es posible encontrar numerosos restos históricos de la época de los samurai, especialmente en la ciudad de Aizuwakamatsu, en la región de Tōhoku, donde además se celebran algunos impresionantes festivales en su homenaje.
Los 47 rōnin de Ako
Sobre el código del bushidō, es famosa también la leyenda de los 47 rōnin de Ako, que aunque se conoce como leyenda, sucedió realmente.
Cultura japonesa
¿Te interesa la cultura del País del Sol Naciente? Te recomendamos visitar nuestra sección especial:
