Los demonios tengu

Habitan los bosques, tienen mal carácter y son excelentes guerreros dotados de poderes sobrenaturales

4.7
(20)

Los tengu son unos de los seres más populares de la mitología japonesa.

Pertenecen a la familia de los yōkai (criaturas sobrenaturales) y suelen definirse como demonios o semidioses.

Forman parte de las creencias tanto budistas como sintoistas y son el símbolo tanto de los monjes ascetas yamabushi (de quienes se dice que tienen poderes sobrenaturales) como de los extranjeros.

Desde el 29 de abril de 2023 ya se puede viajar a Japón sin ninguna restricción anti COVID

Planifica tu viaje con nuestra información y comparte nuestros artículos con tus amigos y conocidos. De ese modo nos ayudarás mucho a seguir funcionando.

¡Muchas gracias por tu apoyo!

¿Qué son los tengu?

Tengu (天狗) es un demonio del folclore japonés que, en ocasiones, presenta aspecto zoomórfico (de animal).

Tiene nariz larga y piel roja, aunque también puede verse con alas y pico de cuervo.

Los Tengu son quizás los personajes mitológicos más inquietantes de la tradición japonesa, tanto por su aspecto como por su origen, no del todo claro.

Suele representar a los yamabushi, ascetas que dominan una disciplina ascética rigurosa en las montañas y han adquirido por ello un poder mágico y espiritual.

Mi interés por estos seres proviene de una vieja serie de anime.

Origen de los tengu

La existencia de estos demonios en la mitología tiene su origen en el siglo VII, cuando eran conocidos como famosos enemigos del budismo y como asesinos de la vanidad, inmersos en cientos de historias sobre reencarnaciones de monjes arrogantes.

Según la tradición, estos seres nacen de un enorme huevo y viven en los árboles de las zonas de montaña, sobre todo en las copas de los pinos y los sugis.

La principal ubicación en la que se cree que habitan es Kurama, un pequeño pueblo al norte de Kioto.

En concreto, a los “Kurama Tengu”, que es como se conoce a los que supuestamente viven en esta zona, se les conoce también como “tengu yamabushi” por su relación con los legendarios monjes ascetas.

Tengu de Kurama (Kioto, Japón)

Los monjes yamabushi

Antiguamente, a los monjes yamabushi (山伏, “guerreros de las montañas”), se les atribuían poderes místicos, como la magia (kobudera), y el curanderismo, así como técnicas ancestrales de meditación, conjuros y hechicería.

Estos monjes habitaban las montañas llevando una vida ascética como ermitaños.

Algunos monjes yamabushi llegaron incluso a automomificarse gracias a la profunda meditación.

  Japan Gourmet Pass y Japón Secreto  

Según las creencias shintō, los bosques y montañas son habitados por espíritus que provienen de otras existencias y, de forma sutil, viven en los árboles.

Ruta Dewa Sanzan: monte Yudono o Yudonosan. Monje asceta Yamabushi en peregrinación.
Monje yamabushi en el monte Yudono. Foto: tohokudiary.blog.jp

 

Pues bien, los yamabushi eran mediums entre estos seres y nuestro mundo, y precisamente, gracias a los relatos de  sus visiones, es como llegó a conocerse que tenían forma humana, rostro colérico y enorme nariz.

Origen y simbología de los tengu

Como la mitología japonesa es confusa y llena de versiones (al igual que sucede en otras mitologías) no es fácil saber de dónde provienen estos seres, pero parece ser que descienden del dios de la tormenta, hermano de la todopoderosa Amaterasu, la diosa Sol.

Dado su aspecto enrojecido y su enorme nariz, a veces se utiliza su imagen como símbolo de extranjero, aunque también representa las artes marciales (como en el caso de la escuela Tenshin Shoden Katori Shinto Ryu), ya que se les atribuye un pasado como feroces guerreros.

De hecho, la labor principal de estos demonios era salvar a los guerreros de catástrofes, o ayudarlos en los combates, así como transmitir las artes marciales a las personas e iniciarlas en ellas.

Shinji Shibusawa, maestro de la escuela Fuma Ryu contaba que estos seres son protectores del ninjutsu (también llamado shinobi-jutsu), el “arte del espía,” de los ancestrales guerreros ninja japoneses del siglo XII.

Dibujo publicitario de un tengu en un edificio del monte Koya (Wakayama, Japón)
Imagen del Monte Koyasan

Clasificación

Dentro de la mitología japonesa, los tengu están incluidos en el panteón de las divinidades menores (el equivalente griego serían los semidioses y los héroes) y hay dos tipos:

  • Ō Tengu (大天狗): “Gran Tengu”, de aspecto humano y, generalmente, con una expresión feroz y amenazante, que presenta una gran nariz que representa el orgullo y la arrogancia.
    Tiene un abanico de plumas y viste en ocasiones una capa roja.
    Se les presenta vestidos como si fueran yamabushis, y con alas de águila.
    Son jefes de un pequeño ejército de karasu tengus.
  • Karasu Tengu (烏天狗): “Tengu Cuervo”.
    Son más pequeños que los anteriores, con cabeza de cuervo y con pies y manos en forma de garra. También alados.
    Se encargan , entre otras cosas, de entregar los mensajes de sus jefes, los Ō Tengu.

Símbolos relacionados con los tengu

Entre los objetos a menudo asociados a estos seres mitológicos se encuentran:

  • los shakujo, unos báculos en forma de anillo usados para la magia y combate físico
  • las sandalias geta de un solo diente
  • el tokin, un sombrero de aspecto chino
  • el abanico o hauchiwa, fabricado con hojas de Aralia Japonesa o con plumas y que se dice que tiene el poder de crear grandes ráfagas de viento.

Folclore y cuentos tradicionales sobre los tengu

Estos seres mitológicos aparecen en numerosas leyendas y cuentos del folclore japonés.

Generalmente se trata de historias con enseñanza para niños en las que estos seres suelen ser un poco estúpidos y los humanos acaban engañándoles.

Éstos son algunos de los cuentos en los que aparecen:

“La capa magica del tengu” (天狗の隠れみの, Tengu No Kakuremino)

Un tengu ofrece a un niño su capa mágica de invisibilidad a cambio de una vara de bambú por la que el niño asegura que se ven lugares lejanos.

El niño aprovecha la capa de invisibilidad para hacer travesuras.

Existe otra versión del cuento en que es un hombre feo el que engaña al tengu para quedarse con su capa mágica.

Al final la criatura recupera su capa mediante una apuesta y castiga al hombre convirtiéndole en lobo.

“El tengu y el leñador” (きこりと天狗, Kikori To Tengu)

Un tengu se acerca a un leñador para jactarse de sus habilidades sobrenaturales.

El leñador decide enseñarle su fuerza y para ello parte un trozo de madera con su hacha.

Una astilla golpea la enorme nariz del demonio, que huye aterrorizado y gritando que los humanos son seres peligrosos que no reparan en las consecuencias de sus acciones.

“El abanico del tengu” (天狗の羽団扇, Tengu no Hauchiwa)

Un ladrón consigue un abanico mágico de un tengu. Dicho abanico puede hacer crecer o disminuir la nariz de una persona.

El ladrón usa el abanico para hacer crecer la nariz de la hija de un hombre rico.

¿Vas a viajar a Japón en 2023?

¡¡Compra tu JR Pass antes del 1 de octubre!!

Más información

Después, le propone devolver la nariz de la chica al tamaño normal si a cambio le permite casarse con ella.

Un tiempo después, accidentalmente hace que su propia nariz crezca hasta el cielo, consiguiendo sentir el dolor que provocó en la chica.

“La calabaza del tengu” (天狗の瓢箪, Tengu no Hyōtan)

Un tengu pregunta a un jugador y apostador qué es lo que más teme.

El tahúr le miente diciendo que le aterra el oro y el mochi.

El demonio decide atormentar al jugador y provoca que llueva oro y mochi del cielo.

Pero el jugador se siente feliz por ello, espantando a la criatura, quien olvida su calabaza mágica en su huída.

En el manga y el anime

Las leyendas japonesas sobre los tengu han llegado hasta nuestros días pasando a formar parte de la cultura manga y anime japonesa, famosa en todo el mundo.

Tengu (juego de mesa de Synergic Games)
Tengu (juego de mesa de Synergic Games)

 

En el manga y el anime Karasu Tengu Kabuto (el título completo de la serie era “Karasu Tengu Kabuto“, 鴉天狗カブト), creada por Buichi Terasawa, uno de los personajes es precisamente un guerrero Tengu.

Aquí puedes ver la introducción:

Llevamos muchos años trabajando en esta página web y dando información detallada y actualizada.

Cada reserva o compra que hagas desde Japón Secreto nos ayudará mucho y no te costará ni un céntimo más.

 

En esa serie de anime, un guerrero luchaba contra las fuerzas del mal acompañado de cuatro fuerzas protectoras.

Uno de esos protectores era Genbu del Norte, un espíritu guerrero Tengu. Su aspecto era el de un extraño ser de madera, de enorme estatura, con la cara de color rojo y una enorme nariz.

A lo largo de los siguientes años, pude ver que el personaje Tengu no era una creación de la serie, sino que, de alguna manera, formaba parte de la mitología japonesa o, al menos, de la cultura popular de ese país.

De hecho, me encontré numerosas máscaras tengu por todo Japón en los primeros viajes.

De ahí viene mi interés por los Tengu.

En la obra de manga Yuragisō No Yūnasan, la Gran tengu Karura Hiogi ataca la posada en la que viven los protagonistas junto con su amiga Matora Mikogami, de naturaleza humana y Nue.

En el manga Mahō Shōjo Site uno de los administradores del Mahō Shōjo Site va vestido con una mascara de tengu.

Los tengu en los videojuegos

Los videojuegos son también una importante fuente de difusión de estos seres mitológicos.

En Megaman 8 y Mega Man & Bass aparece como jefe final de un nivel Tengu Man, un robot con la apariencia de un tengu. También aparece en Mutants: genetic gladiators como un mutante de larga nariz y vestimenta similar.

En la saga de videojuegos Tōhō Project aparecen 3 de estos seres. Dos de ellos (Aya Shameimaru y Hatate Himekaidō) son cuervos tengu, mientras que Momiji Inubashiri es una loba blanca tengu.

En el videojuego Sekiro: Shadows Die Twice (From Software) hay un personaje llamado Tengu que viste una máscara de madera roja con una larga nariz y un traje con aspecto de plumas de pájaro.

Resulta curioso que Pokemon Shiftry está basado en un tengu como puede verse en su nariz, los abanicos (que son hojas) y las sandalias geta de un solo diente.

Pokemon Shiftry

 

¿Dónde viven los tengu? ¿Dónde pueden visitarse?

Voy a explicar dónde se encuentran los lugares más importantes relacionados con los tengu que se pueden visitar en la actualidad.

Sigue leyendo.

Puntuación: 4.7

Este contenido aún no tiene votos. ¡Puntúalo!

¿Te ha gustado este artículo?

Puedes apoyar nuestro trabajo con café:

¿Nos invitas a un café?

Muchas gracias por tu apoyo. Significa mucho para nosotros.

café

Ahorra en tu viaje a Japón con todo esto:

Javi
Javihttp://japon-secreto.com
Licenciado en Ciencias Económicas y Empresariales, soy blogger desde el año 2002. Me gusta mucho Japón y por eso exploro en profundidad tanto su geografía como su cultura. En Japón Secreto deseo transmitir mi pasión por Japón y hacer que más gente descubra todo lo que este país atesora y que he descubierto junto con Pilar a lo largo de 17 viajes al País del Sol Naciente. Hay mucho Japón por descubrir y quiero mostrarlo.

¿Desactualizado o insuficiente?
Si ves aquí algo que no funciona, que está desactualizado o te gustaría obtener más información, contacta con nosotros.

Déjanos un comentario

2 COMENTARIOS

¡Déjanos aquí tus preguntas o comentarios!

¡Déjanos tu comentario!
Introduce tu nombre

¡Únete a nuestra comunidad en Telegram!

Canal de Telegram de Japón Secreto

Suscripción al boletín informativo de Japón Secreto

Novedades

Ryoanji, el templo del famoso jardín zen en Kioto

El momiji: los colores rojizos del otoño en Japón