Planifica tu viaje con nuestra información y comparte nuestros artículos con tus amigos y conocidos.
De ese modo nos ayudarás mucho a seguir funcionando.
El budismo comenzó a generalizarse en Japón durante el período Heian, principalmente por dos sectas esotéricas: Tendai y Shingon.
El desarrollo de la cultura y las artes japonesas
Heian es el último periodo de la época clásica de la historia japonesa, considerado la cumbre de la corte imperial japonesa y destacado por su arte, en especial la poesía y la literatura.
Aunque el idioma chino escrito permaneció como la lengua oficial de la corte durante el Período Heian, la introducción y amplio uso del kana creado por Kōbō Daishi impulsó una explosión en la literatura japonesa.
Durante el período Heian se desarrollaron algunas de las artes más conocidas de la cultura japonesa, como la ceremonia del té o el ikebana y también otras costumbres igual de bellas pero más desconocidas, como el tsukimi o los rituales kyokusui no utage y nagoshi no harae.
El concepto de belleza en el período Heian
La belleza era considerada el valor más importante de una persona, que le otorgaba bondad, y no la gentileza o la honradez.
Un curioso rasgo de belleza era ennegrecerse cuidadosamente los dientes con una mezcla de hierbas y vinagre (costumbre conocida como “ohaguro“).
Además los hombres debían lucir una barba corta y puntiaguda.
En las mujeres, la belleza consistía en todo un cambio de aspecto consistente en:
empolvarse la cara de blanco
empolvarse las mejillas con una pizca de rojo
pintarse finamente los labios de rojo, creando la ilusión de boca fina y pequeña (conocida como “ochobo“)
pintarse un segundo par de cejas altas en el centro de la frente
llevar una larga melena de pelo negro y brillante (costumbre adquirida posteriormente por los samurais y los luchadores de sumo)
Kioto es la joya de Japón, la ciudad con más templos y santuarios, la ciudad con más lugares históricos en perfecto estado de conservación. Kioto ofrece al visitante un ambiente tradicional y único. Un encanto mágico que no es fácil describir con palabras. Éstos son los lugares básicos para visitar en Kioto si se cuenta con pocos días.
Pasear por Kioto vestido con un kimono tradicional es una experiencia inolvidable. Aquí explico cómo se puede alquilar un kimono en Kioto de la manera más sencilla, al mejor precio y en español. Disfruta del japonismo de pasear por Kioto en kimono.
Al igual que en muchas culturas se celebra el solsticio de verano saltando por encima de las hogueras o bañándose en el mar, el Nagoshi No Harae es el ritual de purificación que se celebra en numerosos santuarios de Japón para dar la bienvenida al verano.
En Japón, con la llegada del nuevo año, se llevan a cabo numerosos rituales. El 1 de enero es uno de los festivos más importantes del año en Japón. El país casi se paraliza por completo para descansar y afrontar el nuevo año.
Los torii son puertas que marcan la entrada a un santuario en Japón. Son la frontera entre el terreno profano y sagrado. Todo un icono de Japón que puede verse en los lugares más insospechados.
Aquí explicamos cuáles son los principales barrios de Kioto y las mejores zonas para buscar alojamiento. Motivos para elegir el mejor sitio en el que dormir: ubicación y precio.
Amanohashidate es una pintoresca lengua de tierra que cruza una preciosa bahía situada al norte de la prefectura de Kioto, considerada una de las tres vistas más pintorescas de Japón.
La ceremonia tradicional japonesa más conocida en el mundo es la ceremonia del té. Pero sus detalles son poco conocidos. Aquí explicamos cómo se desarrolla y el significado de los utensilios utilizados
Kibune es un precioso y pintoresco pueblo situado en una zona montañosa de denso bosque al norte de Kioto. Ideal para visitar en verano, otoño e invierno, es famosa por su santuario Kifune y por su comida sobre el lecho del río (kawadoko) en verano.
El templo Kiyomizudera es uno de los más importantes y majestuosos de Kioto.
Reabierto tras muchos años de obras de restauración, es un lugar imprescindible que debe estar en tus planes de visita a la ciudad, especialmente si viajas en primavera o en otoño.
El kyokusui no utage es una antigua y sofisticada tradición japonesa importada de China con la que la nobleza se entretenía degustando sake y componiendo poemas mientras disfrutaba de la naturaleza.
Ubicado en el monte Shigisan, en la prefectura de Nara, se encuentra el vasto templo Chōgosonshi-ji, lugar de culto de la deidad Bishamonten. Un lugar conocido por los lugareños como Templo del Tigre.
Una joya cultural y arquitectónica escondida en la prefectura de Nara.
Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible.
La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudarnos a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.
Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.
Básicamente el blog no funcionará bien si no están activas.
Estas cookies son:
- Comprobación de inicio de sesión de usuario.
- Cookies de seguridad imprescindibles.
- Cookies de comentarios
- Cookies para saber si ya has aprobado o rechazado las cookies.
Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.
Cookies de analítica
Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.
Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.
¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!