El budismo es una doctrina filosófica y espiritual no teísta, es decir, en la que no se menciona la existencia de un dios creador todopoderoso.

El budismo es el conjunto de enseñanzas de Siddhartha Gautama, quien se convirtió en Buda al alcanzar la iluminación (de hecho, la palabra Buda significa «iluminado» en sánscrito)
Pilares del budismo
En esencia, el budismo es un camino espiritual que permite tomar conciencia del sufrimiento inherente a la vida, y de su causa, el apego.
Mediante métodos como la meditación y la oración (a través de la repetición de sutras o mantras, diferentes según cada una de las escuelas o sectas budistas, se abandona el «yo» (que es el origen del apego) y se alcanza la iluminación, que es cuando se observan la inexistencia de la permanencia y la vanidad del ego.
Origen del budismo
El budismo nació en la India en el siglo V antes de Cristo y se extendió a gran parte del este de Asia.
Llegada del budismo a Japón
Tras ser adoptado por muchos países asiáticos, se introdujo en Japón en los siglos V y VI de nuestra era a través de China y de la península coreana durante el periodo Asuka (552 a 710).
El budismo se extendió por el país hasta tal punto que fue declarado religión de estado en Japón en el año 592.
Sincretismo religioso japonés
Desde entonces el budismo ha convivido en Japón en perfecta armonía con el sintoísmo, gracias al sincretismo religioso, como puede verse en la mezcla de santuarios sintoístas y templos budistas en un mismo terreno y bajo una misma denominación.
Escuelas o sectas budistas
Es importante comprender que las diferentes escuelas de budismo en el mundo reciben el nombre de «secta» pero nada tienen que ver con las agrupaciones de personas de carácter destructivo.
En la actualidad existen en Japón trece escuelas o sectas budistas, cada una de ellas con sus templos y monasterios.
Las más conocidas son las escuelas esotéricas o de budismo tántrico: Tendai, Shingon y Nichiren.
También es famoso el budismo zen, representado en Japón por las escuelas Soto, Rinzai y Obaku.
Principales sectas budistas en Japón
Las principales escuelas de pensamiento budista en Japón son:
Jōdo (escuela de la Tierra Pura) y Jōdo Shinshu (nueva escuela de la Tierra Pura) son las dos escuelas con mayor número de seguidores en Japón. Quienes practican sus rezos entonan sutras.
Tendai, es una escuela con un granr número de fieles en Japón. Fue creada en el año 805 por el monje Saichō. Se distingue por su práctica rigurosa del ascetismo.
Shingon («Palabra Verdadera»), es una escuela de budismo esotérico que da mucha importancia a la repetición de mantras para meditar y acercarse a la iluminación. La sede principal y lugar más sagrado del budismo shingon es el Monte Koyasan.
Sōtō y Rinzai, son las dos corrientes de la escuela zen en Japón. Sus aspectos más característicos son la meditación (zazen) y los kōan (enigmas que tras ser resueltos, ayudan al practicante a alcanzar la iluminación).
Lugares sagrados del budismo en Japón
Los tres lugares más sagrados del budismo en Japón son el monte Koyasan, el monte Hieizan y el monte Osorezan.
De hecho, el monte Osorezan es considerada la puerta de entrada al otro mundo para los budistas japoneses.
Los templos
Los templos son los edificios construidos para el culto religioso budista.

Debido al sincretismo religioso de Japón es habitual que los santuarios sintoístas y los templos budistas se mezclen en un mismo terreno.
En las guías de viaje y en los carteles indicativos situados por todo Japón es fácil distinguir los templos de los santuarios sintóistas porque aparecen señalados por el ideograma 寺 (tera o -ji).
Pagodas
Un elemento relativamente habitual que se puede encontrar en los templos son las pagodas.
Una de las más famosas de Japón es la del templo Tōji de Kioto.

Aunque una de las más impresionantes y desconocidas es la que se encuentra en el bosque de cedros a los pies del Monte Haguro, en la región de Tohoku.

Cultura japonesa
¿Te atrae la exótica y desconocida cultura de Japón?
No te pierdas nuestra sección especial:
