La isla de Chikubu (o Chikubushima), conocida como «la isla de los dioses», es un pintoresco y poco conocido destino lleno de interés y encanto para quienes desean descubrir parajes ocultos en los alrededores de Kioto.
Oculta en el lago Biwa, esta isla alberga un antiquísimo santuario del siglo V y un templo budista construido por un señor feudal y lugar de peregrinación para samuráis, poetas, monjes y filósofos famosos.
Tanto la isla como el templo y el santuario pueden visitarse en barco.
Descubre aquí la enigmática isla de Chikubu.
El lago Biwa
El lago Biwa (琵琶湖, Biwako), situado al noreste de Kioto, es uno de los destinos más populares de Kansai para los japoneses en primavera, verano y otoño.
Precisamente debido a su proximidad a Kioto (antigua capital de Japón), es nombrado a menudo en la literatura japonesa.
Con un perímetro de 235 kilómetros y una superficie de 670 km², es el lago más grande de Japón y está situado en el centro geográfico del país, ocupando una sexta parte de la prefectura de Shiga.
Además es uno de los tres lagos más antiguos del mundo (se calcula que se formó hace 4 millones de años).
Todavía recuerdo con un poco de vergüenza cuando nuestra amiga Yukari nos habló del lago Biwa hace muchos años y aunque entonces ya habíamos viajado a Japón dos veces, aún no lo conocíamos.
Las ciudades costeras más populares de este lago, conocido antiguamente como lago Ōmi (淡海), se encuentran al sur y al este.
Algunas de las más famosas son Hikone, Ōtsu, Nagahama y Ōmi-hachiman.
La isla de Chikubu o Chikubushima
Chikubu (竹生島, Chikubushima o Chikubujima en japonés) es una pequeña isla situada en la mitad norte del lago Biwa, conocida también como Isla de los Dioses.
Y cuando digo pequeña, lo digo porque su costa mide solo 2 kilómetros.
La isla goza de una naturaleza exhuberante, cubierta de coníferas y de otros muchos árboles de hoja caduca que le dan a la isla un intenso color verde en verano, y la cubren de tonos dorados y rojizos en el otoño.
Al tratarse de una isla muy pequeña y con una amplia zona inaccesible solo podrás visitar los terrenos del templo y el santuario subiendo las escaleras de piedra que serpentean por una de las laderas de la isla.
Mejores épocas para visitar Chikubushima
Las mejores épocas para visitar Chikubushima son:
- el verano (por el precioso verdor de la vegetación, aunque acabarás empapado en sudor al subir las numerosas escaleras que conducen a los diferentes edificios)
- el otoño (sobre todo en noviembre, momento en que podrás disfrutar de preciosos colores otoñales).
Pero tan fascinante es la visita de la isla como el llegar hasta ella a bordo de un pequeño barco.
Cuando estás llegando puedes divisar una llamativa puerta torii de piedra blanca, los tejados de algunas salas del templo y una preciosa pagoda de cinco pisos que parece esconderse entre la densa vegetación de la isla.
Conoce todos los secretos de las puertas torii y los lugares más espectaculares en los que verlas:
Un retiro religioso y espiritual sincrético
Aunque está deshabitada, en la isla de Chikubu se encuentran una serie de edificios religiosos de notable interés cultural, artístico y religioso construidos hace más de mil años sobre su empinada superficie cubierta de vegetación exuberante.
Estos edificios son una magnífica muestra de la época en que surgió el sincretismo religioso japonés, es decir, cuando el sintoísmo y el budismo se entremezclaron en Japón.
¿Por qué visitar Chikubushima?
Es un maravilloso viaje en el que descubrir un sitio bastante oculto de Japón mientras disfrutas de un pequeño crucero por el lago Biwa.
Al sur de la isla descubrirás un templo budista enorme (Hōgon-ji) formado por varios edificios, entre ellos una llamativa y preciosa pagoda de tres pisos, así como un santuario (Tsukubusuma, también llamado Chikubushima Jinja), que cuenta con una puerta torii de piedra que mira al mar.
Ambos lugares sagrados han sido visitados por numerosos samurais a lo largo de la historia.
Escaleras y más escaleras
Nada más llegar a la isla (y tras pagar la tarifa de acceso) te toparás con una larga escalera de piedra formada por 165 escalones que conducen directamente a la parte superior de Chikubu.
Esta escalera recibe el nombre de Inori No Ishidan (祈の石段) o «Escalones de piedra de la oración«.
En la antigüedad los fieles que visitaban la isla hacían la peregrinación ascendiendo estas terribles escaleras hacia el templo Hōgon-ji.
Ese es el camino «oficial» y el que nosotros elegimos. Pero para evitar sufrimiento físico innecesario puedes tomar el camino lateral más fácil que se encuentra hacia la derecha, inmediatamente después de los primeros tramos de escaleras.
Importante
La visita a la isla de Chikubu supone subir algunos duros tramos de escaleras de piedra por lo que es necesario estar en un estado físico aceptable
El santuario Tsukubusuma Benzaiten de Chikubu
Como ya he dicho, en esta isla conviven un templo y un santuario mezclados, ejemplo del sincretismo religioso japonés.
El santuario, llamado Tsukubusuma (都久夫須麻神社), conocido popularmente como santuario Chikubushima (竹生島神社) fue construido en el año 420 d.C. y está dedicado a las deidades shinto Azaihime No Mikoto, Ichikishimahime No Mikoto (市杵島姫命) y Ugamitama No Mikoto.
Conocido en el pasado como Chikubu Benzaiten, Tsukubusuma es uno de los tres grandes santuarios Benzaiten de Japón (日本三大弁天, Nihon Sandaibenten).
Los otros dos son el famoso santuario Itsukushima (厳島神社) situado en la isla del mismo nombre, llamada popularmente Miyajima (prefectura de Hiroshima), y el santuario Enoshima (江島神社) de Fujisawa (prefectura de Kanagawa).
Benzaiten
Benzaiten (弁才天, 弁財天) es una deidad budista japonesa originaria de la diosa hindú Saraswati y forma parte de los Shichifukujin o siete dioses de la fortuna.
Al mismo tiempo, debido al sincretismo religioso japonés, Benzaiten es también un kami (dios sintoísta) femenino, y recibe el nombre de Ichikishimahime No Mikoto (市杵島姫命)
La isla de Chikubushima está llena de objetos y edificios históricos traídos de otras partes de Japón.
Honden o sala principal
La sala principal de Tsukubusuma (o Honden, 本殿, el edificio más sagrado en todo santuario sintoísta), pertenece a la lista de Tesoros Nacionales de Japón.
Fue originalmente el mausoleo del santuario Toyokuni (豊国神社), ubicado en el distrito Higashiyama de Kioto.
Tras añadirle un tejado de dos metros en la parte trasera, ahora es la estructura central del santuario.
Se trata de un magnífico ejemplo de edificio del período Azuchi-Momoyama (1573 a 1603) catalogado como Tesoro Nacional.
Hasta el período Edo (1603 a 1868), esta construcción estaba dedicada a la deidad budista Benzaiten pero tras la separación oficial del shintō y el budismo en el período Meiji (a partir de 1868), se convirtió en la Sala Principal del Santuario Tsukubusuma.
Al lado se encuentra un curioso altar dedicado a una serpiente blanca.
Ritual Kawarake Nage
Además del tesoro nacional anterior, merece la pena ver la cabaña situada al lado y desde la que se puede ver el agua y el torii de piedra Ryūjin Haisho (龍神拝所) dedicado al dios dragón Ryūjin.
El Ryūjin Haisho es más famoso por el ritual Kawarake Nage (土器投げ) que consiste en lanzar dos platitos de barro hacia la puerta torii cercana.
Antes de ello hay que escribir el nombre del que los lanzará en un plato y un deseo en el otro plato.
Si al lanzarlos hacia el torii consigues que pasen por debajo ambos platillos, el dios dragón se asegurará de que tu deseo se haga realidad.
El templo Hōgon-ji
Por su parte, el templo Hōgon-ji (宝厳寺) es un templo budista que data del año 724 y pertenece a la secta Shingon de budismo esotérico, la misma secta presente en los templos del Monte Koya (Koyasan).
Ha sido reconstruido en numerosas ocasiones debido a que ha sufrido incendios, terremotos y el fuerte deterioro del paso del tiempo, por encontrarse expuesto a los elementos por encontrarse en medio del lago.
Todo ello ha hecho que su aspecto actual sea muy diferente al original.
No obstante todavía pueden verse algunos edificios religiosos trasladados allí por orden del daimyō Toyotomi Hideyori, hijo del famoso general Toyotomi Hideyoshi, desde su ubicación originaria, la tumba de Toyotomi Hideyoshi, en el actual santuario Toyokuni de Arashiyama (Kioto).
Se trata de la sala Kannon y la puerta Karamon.
Hōgonji es uno de los 33 templos que forman la ruta de peregrinación Saigoku Sanjūsansho.
Puerta Karamon
La puerta Karamon (唐門) pertenece al listado de Tesoros Nacionales de Japón y se cree que originariamente estaba situada en el puente del Castillo de Ōsaka en tiempos de Toyotomi Hideyoshi.
El pasillo que conecta el templo con el santuario (渡廊) es de estilo kakezukuri (el mismo estilo de construcción que el famoso templo Kiyomizu de Kioto) y se construyó al trasladar la sala Kannon a la isla.
Para su construcción se utilizó madera de la estructura del barco Nihonmaru, una embarcación de ocio del general Hideyoshi. Por ese motivo el corredor recibe el nombre de Funarōka (舟廊下, pasillo de barco).
Una de las construcciones más visibles del templo es una pagoda de piedra de tres pisos que se dice que adornaba las alturas del monte sagrado Hiei.
Pero hay muchos más elementos históricos en la isla esperando a que los explores.
Al lado de la pagoda encontrarás la sala del tesoro, a la que puedes acceder pagando 300 yenes. Está llena de objetos antiguos interesantes. Por desgracia no dejan tomar fotografías.
El popular ritual
Pero la principal atracción de Hōgon-ji para muchos visitantes japoneses es el ritual Bentensama No Shiawase Negai Daruma, que consiste en escribir un deseo en un trozo de papel e insertarlo dentro de una pequeña y encantadora figura Daruma.
Hecho esto, pagas al monje que esté al cargo de la tienda del templo y dejas tu figura Daruma en el altar.
Este ritual se lleva a cabo en muchos otros templos de Japón y es muy divertido para niños y adultos.
Los puntos de energía
En los últimos años está volviendo a ponerse de moda recorrer los denominados «puntos de poder» o «puntos de energía» de Japón.
Se trata de lugares espirituales en los que se dice que fluye un poder misterioso que dota a los visitantes de energía y de curación para posibles dolencias.
En el templo Hōgon-ji encontrarás una estatua de buda que se puede tocar y que se dice que te proporciona curación para la parte de la estatua que toques.
El lago Biwa es considerado punto de energía entre los seguidores de esta creencia. Y la isla de Chikubu es famosa porque se dice que concede deseos.
Historia de Chikubushima
La isla de Chikubu aparece mencionada en escritos históricos hacia el año 700 d.C.
Según la leyenda, el emperador Shōmu recibió un mensaje divino de la deidad shinto Amaterasu, quien le habló de la existencia de una pequeña isla sagrada en el lago Biwa donde la deidad Benzaiten había descendido desde el cielo, por lo que le pedía que allí construyera un templo al que posteriormente acudieron personajes históricos, como el famoso Kōbō Daishi, en busca de retiro espiritual.
¿Te apetece descubrir esta misteriosa isla?
Cómo llegar a la isla de Chikubu
Puede visitar fácilmente la isla de Chikubushima en uno de los barcos turísticos que salen desde los puertos de Nagahama, Imazu, Hikone y Otsu.
Nagahama e Imazu son las poblaciones más cercanas a la isla (y están situadas a igual distancia).
Los barcos que salen desde el puerto de Nagahama e Imazu llegan a la isla en media hora, pues Chikubu se encuentra a unos seis kilómetros de cada una de esas ciudades.
La empresa Biwako Kisen opera los trayectos de ida y vuelta en barco a la isla desde ambas poblaciones.
El precio del billete de ida y vuelta es de unos 3.000 yenes por persona (3.070 yenes en 2018) aunque si te hospedas en Nagahama, muchos hoteles ofrecen descuento en este billete.
Buscar alojamiento en Nagahama
Desde Nagahama
Nosotros decidimos elegir viajar a la isla Chikubu desde Nagahama ya que, como íbamos desde Kioto, resultaba más fácil y rápido.
Cuando realizamos nuestro viaje lo hicimos sin conocer los horarios del ferry hacia Chikubushima (como es nuestro estilo habitual de viajar a la aventura).
Pero ahora ya los tenemos y por eso los muestro aquí.
Es importante señalar dos aspectos importantes sobre este tour en barco:
- el ferry solo hace solo cinco viajes de ida y vuelta cada día.
- la visita solo dura de 75 a 85 minutos, aunque es posible quedarse esperando al siguiente barco (algo que no es necesario si eres un poco ágil en la visita).
Horarios de los cruceros
Éstos son los horarios desde el puerto de Nagahama:
Temporada regular
Los cruceros operan:
- Diariamente, del 1 de abril al 14 de julio de 2023
- Días de la semana, del 18 de julio al 1 de diciembre de 2023
- Todos los días, del 30 de diciembre al 3 de enero y del 10 al 31 de marzo de 2024
Crucero | Salida desde el puerto de Nagahama | Llegada a Chikubushima | Tiempo de parada para visitar la isla | Salida desde Chikubushima | Llegada al puerto de Nagahama |
1 | 8:30 | 9:25 | 90min. | 10:55 | 11:30 |
2 | 10:15 | 10:50 | 90min. | 12:20 | 12:55 |
3 | 11:40 | 12:15 | 90min. | 13:45 | 14:20 |
4 | 13:05 | 13:40 | 90min. | 15:10 | 15:45 |
5 | 14:30 | 15:05 | 85min. | 16:30 | 17:05 |
Temporada alta
Los cruceros operan:
- Diariamente, del 1 de abril al 14 de julio de 2023
- Sábados, domingos y festivos nacionales, del 15 de julio al 3 de diciembre de 2023
- Diariamente, del 11 al 15 de agosto de 2023
Crucero | Salida desde el puerto de Nagahama | Llegada a Chikubushima | Tiempo de parada para visitar la isla | Salida desde Chikubushima | Llegada al puerto de Nagahama |
1 | 8:50 | 9:25 | 90min. | 10:55 | 11:30 |
2 | 9:30 | 10:05 | 90min. | 11:35 | 12:10 |
3 | 10:10 | 10:50 | 90min. | 12:20 | 12:55 |
4 | 10:55 | 11:30 | 90min. | 13:00 | 13:35 |
5 | 11:40 | 12:15 | 90min. | 13:45 | 14:20 |
6 | 12:20 | 12:55 | 90min. | 14:25 | 15:00 |
7 | 13:05 | 13:40 | 90min. | 15:10 | 15:45 |
8 | 14:30 | 15:05 | 85min. | 16:30 | 17:05 |
Cruceros de invierno
Operan los sábados, domingos y festivos nacionales exclusivamente, del 4 al 29 de diciembre de 2023 y del 4 de enero al 18 de marzo de 2024
Crucero | Salida desde el puerto de Nagahama | Llegada a Chikubushima | Tiempo de parada para visitar la isla | Salida desde Chikubushima | Llegada al puerto de Nagahama |
1 | 10:15 | 10:50 | 90min. | 12:20 | 12:55 |
2 | 13:05 | 13:40 | 90min. | 15:10 | 15:45 |
Tarifas (viaje de ida y vuelta)
Adulto: 3.200 yenes (grupos de 15 o más adultos reciben descuento del 10%)
Estudiante: 2.600 yenes (es necesario presentar documento acreditativo)
Niño: 1.600 yenes (un niño de 0 a 5 años es gratis)
Aquí puedes ver todos estos horarios incluyendo los tours adicionales así como los precios (página web en inglés).
Si necesitas ayuda con los horarios, contacta con nosotros.
Puerto de Nagahama
Tras llegar a la estación de Nagahama debes desplazarte hasta el puerto desde el que zarpan los tours hacia la isla.
Para llegar hasta la estación JR Nagahama recomiendo comprobar los horarios de trenes en internet.
Al tratarse de una línea JR, el trayecto está completamente cubierto por el JR Pass desde Kioto.
Llevamos muchos años trabajando en esta página web y dando información detallada y actualizada.
Cada reserva o compra que hagas desde Japón Secreto nos ayudará mucho y no te costará ni un céntimo más.
Para llegar al puerto de Nagahama solo hay que seguir las indicaciones que hay en la estación de Nagahama.
El camino es muy corto y no muy complicado pero, dado que hay que callejear un poco, puede ser buena idea que consultes nuestro mapa de Nagahama para no perderte.
Ten en cuenta que deberás caminar desde la estación hacia el oeste durante unos 10 minutos.
Puedes tomar como punto de referencia el hotel Grazie (北ビワコホテルグラツィエ), que se encuentra al lado del parque Hō (豊公園) en el que, por cierto, se encuentra el castillo de Nagahama.
Comprar billetes
El pequeño edificio en el que puedes comprar los billetes para el crucero está señalado con un rótulo en el que se lee 琵琶湖汽船観光船のりば.
Como ya dije, es posible viajar desde Imazu con esta misma compañía.
También existen tours en barco desde las poblaciones de Hikone y Otsu, pero dado que están más alejadas, existen muchos condicionantes horarios para tomar uno de esos cruceros y no los recomiendo.
Acceso a la isla
La entrada a los edificios del templo y al santuario es gratuita pero al llegar a Chikubu hay que pagar 600 yenes de tarifa de acceso para la conservación de la isla (300 yenes los niños).
El pago de la tarifa se hace mediante unas máquinas de tickets que hay nada más llegar.
Recomiendo llevar dinero en metálico a la isla.
Hay algunas tiendas y restaurantes en el puerto de Chikubu pero dado que la visita es de solo unos 80 minutos antes de que el barco zarpe de regreso, es mejor que te des prisa en visitar la isla.
Es mejor dejar la bebida para cuando vuelvas de la visita (sobre todo si visitas la isla en verano).
Acceso a través de escaleras
Como sucede con la mayoría de templos de Japón, tendrás que subir muchas escaleras para llegar a los lugares de interés de Chikubushima por lo que es recomendable que estés en un estado físico razonable.
Aunque el área de la isla que se puede visitar está perfectamente urbanizada, no existen infraestructuras para facilitar el acceso a los discapacitados ni a quienes no dispongan de un estado físico adecuado para subir todas las escaleras a pie.
Ten cuidado al subir los largos tramos de escaleras de piedra.
Si sufres un accidente grave tendrán que llevarte en helicóptero debido a que estás en una isla.
Recuerda leer nuestro artículo sobre problemas graves que puedes sufrir mientras viajas por Japón y nuestro consejo.
¿Vas a viajar a Japón sin un seguro de viaje?
Aquí explicamos por qué es importante un seguro de viaje y cuál es el que contratamos siempre nosotros.
Mapa de Nagahama
Aquí tienes el mapa de Nagahama y la isla Chikubu.
El mapa puede resultarte especialmente útil para moverte por Nagahama y para encontrar los muelles del barco hacia la isla de Chikubu.
La ciudad de Nagahama
Si visitas esta isla, es buena idea que dediques algo de tiempo a una pequeña visita a la pequeña ciudad portuaria de Nagahama.
No te pierdas su castillo ni su encantadora Plaza Kurokabe.
No te defraudará. Sobre todo durante el florecimiento de los cerezos y en otoño.
Además, a mediados de abril se celebra un curioso y bello festival de gran importancia cultural.
Aquí tienes toda la información sobre Nagahama:
Nagahama: lugares de interés y cómo llegar
Templos y santuarios de Japón
Tanto si visitas templos como si visitas santuarios, descubrirás siempre una atmósfera de paz y cierto aire mágico que te harán disfrutar aunque no conozcas los detalles de las religiones japonesas.
Descubre la belleza y el misticismo de los templos y santuarios de Japón en nuestra sección especial:
La exótica y desconocida cultura japonesa
Te recomiendo adentrarte un poco en las creencias religiosas de Japón para que tu viaje sea aún más interesante y profundo.
Puedes conocer más sobre ello y descubrir costumbres curiosas y preciosas tradiciones en nuestra sección sobre cultura japonesa:
La gran mayoría de personas que viajan a Japón visitan a empujones el atestado santuario de Fushimi Inari, la isla de Miyajima o el concurrido bosque de bambú de Sagano…
Pero olvidan que Japón es un país lleno de lugares ocultos y fascinantes para descubrir.
¿Qué tipo de Japón quieres ver tú?
Este artículo fue publicado el 27 de abril de 2018. Posteriormente ha sido actualizado para mantener la información más rigurosa.
Gracias por tu tiempo Javier, estoy aprendiendo japones y leo todo cuanto puedo, tu pagina es excelente.
Hola Diego. Muchas gracias por tu comentario sobre nuestra página web.
Nosotros seguimos aprendiendo japonés día a día. Es fascinante, ¿verdad?
Si necesitas fuentes de aprendizaje, te recomiendo dos canales de idioma japonés en Youtube:
El de Kira Sensei: https://www.youtube.com/user/KiraPepelu
El de Lily Sensei: https://www.youtube.com/channel/UCo-SjuU6qadPYS0kGvR3Lvw
Mucho ánimo y no dejes de estudiar. Es un gran objetivo.
Saludos y gracias