Las puertas torii son la construcción más icónica y representativa de Japón.
A su belleza se une un halo de misterio, en consonancia con el credo sintoísta que afirma que lo sagrado reside en la naturaleza, en los lugares misteriosos o de belleza inusual.
Estas construcciones son, en la arquitectura religiosa japonesa, lo que el sushi es para su gastronomía.
Mires donde mires, casi siempre encontrarás uno grande o pequeño, visible o semioculto.
Desde el 11 de octubre de 2022 ya se puede viajar a Japón como turista.
Aquí puedes ver la información actualizada sobre las condiciones de entrada a Japón por turismo.
Planifica tu viaje con nuestra información y comparte nuestros artículos con tus amigos y conocidos. De ese modo nos ayudarás mucho a seguir funcionando.
Incluso puedes llegar a visitar un túnel de toriis.
Pero, ¿qué son realmente? ¿para qué sirven?
Este tipo de construcciones son una de las imágenes más características de Japón y siempre nos han fascinado,
Por ello siempre tuvimos claro que la incluiríamos en nuestro logotipo.
Llevamos muchos años trabajando en esta página web y dando información detallada y actualizada.
Cada reserva o compra que hagas desde Japón Secreto nos ayudará mucho y no te costará ni un céntimo más.
¿Qué son las puertas torii japonesas?
Un torii (鳥居) es una puerta sagrada japonesa o arco tradicional que suele colocarse en la entrada de los santuarios sintoístas (o en muchos templos, debido al sincretismo religioso japonés) para marcar la frontera entre el terreno profano y el terreno sagrado.
Un pequeño icono con forma de torii es utilizado en los mapas para marcar la ubicación de un santuario.
Consisten en dos columnas que sustentan dos travesaños paralelos formando una especie de arco de forma cuadrangular.
Colores habituales
Los colores más habituales de estas puertas o arcos sagrados son el bermellón y las tonalidades rojas.
A veces pueden verse con un dintel superior de color negro (kasagi) y/o pies negros (nemaki, 根巻). (ver partes de un torii)
Si tienes mucha suerte, quizás encuentres alguno de otro color. Por ejemplo, el santuario de Kamakura tiene uno blanco y rojo.
Materiales de construcción
Tradicionalmente, se construían en madera o piedra.
En la actualidad cada vez se construyen más en cobre, hormigón armado e incluso acero inoxidable, permitiendo hacerlos más grandes y duraderos.
Los toriis más grandes de Japón
La modernización en los materiales empleados ha permitido que se construyan algunos realmente gigantescos.
El más grande del mundo es el Otorii (gran tori), construido en el año 2000 frente al bosque sagrado Ōyunohara, muy cerca del santuario Kumano Hongū Taisha, en la milenaria ruta de peregrinación Kumano Kodo.
Hecho totalmente de acero, mide 34 metros de altura y pesa 172 toneladas.
También es de un enorme tamaño el construido para marcar la entrada del importante santuario Heian de Kioto.
Más abajo explicaré más detalles de construcción y tipos de torii que se pueden ver en Japón (¡no todos son iguales!).
¿Dónde pueden verse los torii?
Aunque la principal ubicación es la entrada de los santuarios, realmente pueden verse casi en cualquier parte, pues se colocan como entrada o acceso a cualquier lugar que se considere sagrado.
Dado que la base de las creencias sintoístas es la naturaleza, donde se cree que residen las deidades y otros seres sobrenaturales, pueden verse de diverso tamaño en los lugares más insospechados (incluso en rincones de las ciudades) donde se considere que hay misterio, enorme belleza natural o algún tipo de misticismo.
Incluso “flotando” sobre el agua del mar o un bello lago.
Por ejemplo, son famosos los situados al lado de lagos de especial belleza (como en Hakone), delante de cascadas (como en Nachi), sobre el mar (como en Miyajima) o en la cima del Monte Fuji.
En algunas ocasiones, una tabla montada en los travesaños explica el motivo por el que está situado en un determinado lugar o el nombre del lugar sagrado del que marca la entrada.
Túneles de toriis
Son construcciones singulares que pueden encontrarse en los santuarios dedicados a Inari, la deidad de las cosechas.
Un gran número de ellos (generalmente donados por los fieles) alineados forman uno o varios túneles creando una atmósfera mística.
Una imagen exótica y muy representativa de Kioto, ya que el gran santuario Fushimi Inari cuenta con el túnel de toriis más largo y fotografiado de Japón.
Pero existen muchos otros lugares en los que recorrer estos bellos y misteriosos túneles de toriis. Contacta con nosotros y te explicaremos dónde encontrar más.
Nomenclatura: las partes de un torii
Voy a hacer una breve descripción de todas las partes principales. Existen otras que pueden o no estar en él, dependiendo del estilo de construcción.
No te agobies con toda esta densa nomenclatura.
Tan solo la muestro para quienes quieran profundizar en el estudio de la arquitectura japonesa.
Recuerda que no necesitas hablar japonés para viajar a Japón.
- Hashira (柱): cada uno de los dos postes principales.
- Kasagi (笠木): es el dintel principal. Puede estar reforzado por debajo con una segunda pieza horizontal llamada shimagi (島木). El conjunto puede tener una curva ascendente llamada sorimashi (反り増し)
- Nuki (貫): es el dintel secundario o viga de unión. Está sujeto por cuñas llamadas kusabi (楔) que generalmente son ornamentales.
- Gakutsuka (額束): es un puntal de apoyo que en ocasiones puede verse en el centro del nuki y que habitualmente se aprovecha para colgar una tablilla llamada shingaku (神額) que muestra el nombre del santuario o lugar sagrado.
- Daiwa (台輪, “gran anillo”): anillo decorativo situado en la cima del pilar y que también sostiene los dinteles.
- Base de los pilares: recibe diferentes nombres. Los pilares pueden descansar sobre un anillo de piedra blanca llamado kamebara (亀腹, “vientre de tortuga”) o bien sobre un daiishi (台石, sencillo pedestal de piedra). A veces la piedra es reemplazada por una funda negra decorativa llamada nemaki (根巻).
Ahora voy a describir ahora los tipos de puertas torii que pueden verse en Japón así como los lugares más importantes y famosos en que se encuentran.
Sigue leyendo.
Compre un Tori que se puede poner escrito en el cabezal
Hola Juan Diego. ¿Dónde compraste ese torii? Nosotros compramos uno precioso de madera en una de las tiendas que hay en la entrada al santuario Fushimi Inari Taisha.
Gracias por tu comentario.
Buenas, hay algo que por más que busco no encuentro, las inscripciones de los Arcos torii que es lo que suelen decir o a qué hacen referencia??? Tengo un tatuaje y no se que relación tienen dichas inscripciones
Hola Iván.
Interesante pregunta.
Si te refieres a lo que aparece escrito en los hashira (postes principales) de lugares como Fushimi Inari, se trata del nombre de la persona o empresa que patrocina ese torii y, por lo tanto, ayuda económicamente a ese santuario.
Si quieres, puedes contactar con nosotros y te ayudaremos a saber lo que pone en tu tatuaje: https://japon-secreto.com/contacto/