La festividad de Obon (お盆) es una de las más importantes tradiciones en Japón ya que en ella se rinde homenaje a los muertos.
Aunque existen varias fechas de celebración, el Obon generalmente se celebra a mediados de agosto, siendo así el gran festival del verano.
Un festival lleno de magia, nostalgia y ambiente familiar, con bonitos y populares rituales como el baile Bon Odori y la ceremonia de los faroles flotantes llamada Tōrō Nagashi.
Desde el 29 de abril de 2023 ya se puede viajar a Japón sin ninguna restricción anti COVID
Planifica tu viaje con nuestra información y comparte nuestros artículos con tus amigos y conocidos. De ese modo nos ayudarás mucho a seguir funcionando.
El Obon es una tradición que no querrás perderte (al final de este artículo encontrarás algunas celebraciones públicas del Obon a las que se puede asistir).
Obon, la gran fiesta del verano en Japón
Hablar del verano es hablar del Obon, una de las dos festividades más importantes de esa época del año (la otra es el Tanabata).
Es la época en la que se invoca a los espíritus de los antepasados.
Esta fiesta está llena de simbolismo y se celebra durante varios días.
Aunque se trata de una fiesta para recordar a los difuntos, reviste un carácter alegre y familiar.
En los festivales públicos celebrados con motivo del Obon se baila y se canta.
El cálido y húmero verano japonés
El verano en Japón es cálido pero sobre todo húmedo.
Por eso los japoneses tienen varios remedios para combatir las altas temperaturas.
Aquí lo explicamos:
¿Cuándo se celebra el Obon en Japón?
La fiesta del Obon es una tradición budista de más de 500 años, y se celebraba originalmente alrededor del día 15 del séptimo mes del calendario lunar.
Desde que el calendario lunisolar quedó en desuso al comienzo de la era Meiji (que es cuando se adoptó el calendario gregoriano europeo), se decidió retrasar treinta días muchas de las antiguas celebraciones japonesas tradicionales, como el Obon.
Pero no todas las regiones adoptaron ese cambio. Así, al igual que sucede por ejemplo con la festividad del Tanabata, las fechas de celebración son diferentes según la región del país.
Fechas de celebración
Por lo tanto, las fechas de celebración del Obon son (de mayor a menor popularidad):
- Agosto (conocido como Hachigatsu Bon, 8月盆) se basa en el calendario gregoriano y se celebra entre el 13 y el 15 de agosto, siendo la fecha más común de celebración en Japón.
- Julio (llamado Shichigatsu Bon, 7月盆盆) también llamado Obon Nuevo (o Ara Bon, 新盆) basado en el calendario gregoriano pero sin desfase de 30 días, por lo que se celebra del 13 al 15 de julio, principalmente en la región de Kantō y en la región de Tōhoku (al norte).
- Obon Antiguo (o Kyū Bon, 旧盆), mantiene la tradición original y, por tanto, se celebra el día 15 del séptimo mes del calendario lunar, por lo que cada año su fecha varía. Se celebra con estas fechas en zonas como el norte de la región de Kantō, en la región de Chūgoku, en la isla de Shikoku y en las Islas Ryūkyū.
La celebración del Obon no forma parte del calendario oficial de festivos nacionales de Japón, aunque es muy común tener unos días de vacaciones en las fechas en que se celebra, provocando una de las épocas de mayor masificación turística del año.
Los orígenes del Obon o fiesta de los difuntos
Esta festividad, proveniente del budismo indio más antiguo, se asienta sobre la creencia de que los espíritus de los ancestros vuelven, durante los días de Obon, a sus hogares para reunirse con sus familiares y rezar por los espíritus.
Por ello, esta fiesta tiene connotaciones muy familiares haciendo que muchas personas regresen a casa estos días para reunirse con sus familiares. En ese sentido, supone la versión japonesa de la navidad cristiana o del día de acción de gracias estadounidense.
De hecho, como ya he dicho, esta festividad no es vacacional en Japón y, sin embargo, provoca movimientos masivos de población que saturan los aeropuertos y estaciones, como en la semana dorada.
El nombre de Obon, que proviene de la expresión en sánscrito que significa “colgando boca abajo”, proviene de un mito sobre un discípulo de Buda que era capaz de ver a su madre muerta colgando boca abajo en el infierno budista.
Celebraciones y costumbres ligadas al Obon
Los rituales más famosos del Obon son el baile Bon Odori, el Tōrō Nagashi y el Okuribi, pero en realidad esta festividad tiene muchos más rituales que voy a explicar.
Tradicionalmente, los japoneses limpian y ordenan sus casas y colocan comida variada, como fruta o verdura, como ofrenda a los espíritus de los ancestros delante de un butsudan (alta budista). Lamparitas chōchin (de papel) y arreglos florales suelen colocarse también en el altar.
Primer día del Obon
El primer día del Obon, las lamparitas chōchin lucen en el interior de las casas, y las familias se desplazan hasta los cementerios, a rezar en las tumbas de sus antepasados para que sus espíritus vuelvan a casa.
A esto se le llama mukae bon.
En algunas zonas del país, unos pequeños fuegos llamados mukae bi, que en ocasiones llegan a tener el tamaño de antorchas, lucen a la entrada de las casas para que el humo guíe a los espíritus en su vuelta al hogar.
Se colocan también unos palos que simbolizan cachabas, pues se supone que los difuntos son personas ancianas (muchas gracias a nuestra amiga Mana de Wakayama por contarnos estos detalles).
Dado que se cree que los espíritus de los antepasados vuelven a nuestro mundo montados en vacas y caballos, una de las tradiciones del Obon consiste en colocar como adorno berenjenas (que representan vacas) y pepinos (que representan caballos) pinchados con palillos de madera como si fueran sus patas.
Y se suele colocar al lado un cuenco con incienso porque, como ya hemos dicho, el humo del incienso marca el camino de nuestro mundo al de los espíritus para que no se pierdan en su viaje.
En algunos cementerios de Japón se encienden velas dentro de las lámparas de piedra que hay alrededor, y se colocan papeles caligrafiados en cada lámpara (para evitar que se apague la vela) dando la bienvenida a los ancestros.
Último día del Obon en Japón
El último día del Obon, las familias acompañan a los espíritus de los antepasados de regreso a sus tumbas, portando lamparitas chōchin pintadas con el escudo familiar. A esto se le conoce como okuri bon.
Después que la familia ha visitado el cementerio, para saludar a sus antepasados, coloca ofrendas de comida en el altar, como por ejemplo bolas de arroz, arroz crudo, flores de loto, berenjenas o calabacín.
En algunos altares aparecen los calabacines y berenjenas con palillos semejando las patas de un caballo ya que, según la creencia, se dice que los antepasados llegaban montados en vacas.
Además, los palos que simbolizan cachabas se queman en el fuego de la casa.
Okuribi
En este día se celebra en muchos lugares un ritual budista conocido como Okuribi (“fuego de despedida”).
El ejemplo más famoso de este ritual tiene lugar en Kioto.
Allí se celebra el Gozan No Okuribi (“fuego de despedida de las cinco montañas“) más conocido como Daimonji.
Al caer la tarde del día 16, cinco montañas de los alrededores de Kioto se iluminan con hogueras. Realizan formas con kanjis como “dai” (grande), “myo” (milagro) y “ho” (doctrina), así como la figura de un barco (símbolo de la despedida).
El olor del senko (palitos de incienso) inunda las casas y los cementerios durante los días del Obon.
Farolillos en el agua
Pero quizás la celebración más conocida en el mundo sobre el Obon es el tōrō nagashi (灯籠流し, lamparillas flotantes), que se realiza la última noche del Obon como una forma de guiar a los espíritus de los muertos de vuelta al otro mundo.
Esta costumbre varía según la región de Japón. Así, en Hiroshima, por ejemplo, es costumbre hacer un barco de madera y enviarlo al mar en el puerto.
La ceremonia del toro nagashi también se celebra en algunos otros momentos del año, como en la conmemoración a los desaparecidos en los bombardeos de Hiroshima y Nagasaki, o los caídos durante la Segunda Guerra Mundial.
Todo el que quiere puede participar llevando sus propias lámparas chōchin dejándolas flotar en el río.
Las lamparitas chōchin bajando por el río simbolizan el regreso de los espíritus a la tierra de los muertos (la tradición dice que los japoneses provienen del agua, por lo que las lámparas representan el regreso al origen). Los faroles blancos representan a las personas que han muerto en el último año.
La fiesta del Obon se suele acompañar del kimo dameshi (una prueba japonesa tradicional que pretende medir la bravura de los que se ofrecen a pasarla) donde la gente camina por lugares tenebrosos.
El baile del Obon: Bon Odori
Estos días, durante la noche, suele celebrarse también un baile de alegría conocido como bon odori (盆踊, “baile bon“).
Bon Odori tiene algunas variantes según la isla en que se practique, aunque el baile más típico consiste en un grupo de personas girando alrededor de una tarima alta de madera llamada yagura.
Las mujeres se visten con el yukata (kimono sencillo de algodón, usado típicamente en verano) y bailan al son de la música con los tambores taikos y música tradicional.
La música es alegre para dar la bienvenida a los ancestros. Todo el mundo puede participar en esta danza.
Tan sólo hace falta una sonrisa mientras se sigue lo que hacen los demás para seguir el paso.
Este baile aparece en numerosas ocasiones en el cine occidental, en películas como “El Bárbaro y la Geisha” o “Karate Kid II“.
Llevamos muchos años trabajando en esta página web y dando información detallada y actualizada.
Cada reserva o compra que hagas desde Japón Secreto nos ayudará mucho y no te costará ni un céntimo más.
Otras festividades en honor de los difuntos en Japón
No obstante, el Obon no es el único festejo relacionado con los difuntos en Japón.
Higan es otro día en el que los amigos y familiares visitan las tumbas durante los equinoccios de primavera y de otoño.
Con ocasión de la festividad del Día de Difuntos, conocido en muchas partes del mundo como Halloween, ya hablamos de su versión japonesa, el Obon.
Celebraciones públicas del Obon en Japón
Como ya he dicho, el Obon no forma parte del calendario oficial de festivos nacionales de Japón aunque es, sin duda, una de las celebraciones más populares del año.
Obon de Julio
Awa Odori
Hifuri Matsuri
Chugen Mantoro
Daimonji Okuribi
Gozan No Okuribi o Daimonji: las colinas de Kioto en llamas
Obon de Julio
Awa Odori
Hifuri Matsuri
Aquí puedes ver algunas de las más importantes. Están extraídas de nuestro calendario interactivo de festivales de Japón, que te recomiendo que consultes antes de planificar un viaje a Japón.
Así es viajar a Japón en agosto.
¿Conocías esta tradición? ¿conoces más detalles? ¿te gustaría visitar Japón durante el Obon?
Nos gustaría conocer tu opinión.
Puedes dejar tus comentarios un poco más abajo.
Cultura japonesa
¿Te atrae la exótica y desconocida cultura de Japón?
No te pierdas nuestra sección especial:
Este artículo fue publicado en nuestro anterior blog el 19 de agosto de 2010.
Posteriormente lo movimos a este blog y lo actualizamos a la versión que puedes leer ahora.
Excelente La descripcion del festival, seguire tus contenidos, me parecen de lo mas interesantes
Gracias Martin. Un gusto saber que mis artículos son interesantes.
Buenas Javi y equipo de Japón secreto!!
voy para las fechas del Obon en Tokio ciudad. si quiero disfrutar del "Toro nagashi" o de algún "Ennichi" cerca de un templo, que me recomendáis?
No puedo desplazarme mucho de la ciudad ya que esos días tengo el hotel allí.
Os agradezco de antemano vuestra dedicación ya que esta web esta siendo un tesoro en mi preparación de mis vacaciones en Japón este verano.
Hola Carles
Muchas gracias por tus palabras. Nos animan a seguir adelante.
Tienes mucha suerte de poder disfrutar el Obon (aunque ya sabes que tiene sus inconvenientes, como la masificación de algunas zonas).
Si deseas ver el Toro Nagashi en Tokio, sin duda, el mejor lugar es el parque Sumida (Asakusa) el próximo 11 de agosto a partir de las 14:00, que empiezan a encender farolillos.
La fiesta realmente comienza a eso de las 18:00 pero es mejor ir antes porque habrá mucha gente.
Aquí tienes la ubicación (espero que puedas verla): https://www.google.es/maps/place/Parque+de+Sumida/@35.712487,139.8039651,15z/data=!4m5!3m4!1s0x0:0x312d3dbbd906a3ea!8m2!3d35.712487!4d139.8039651
Gracias por contactar y por la pregunta, que es muy interesante.
Buen viaje!!
Mieeeee… piiii! Llego a Tokio el día 13😭😭!! Entonces solo me quedan los Ennichi … o algo más chulo para esta festividad? Gracias!
Uf! No hemos tenido tiempo de incluir festivales de agosto en el calendario. Lo siento.
Lo mejor que puedo recomendarte es visitar algún bonito lugar con río el 15 de agosto pues el Tōrō Nagashi se celebra en todas partes.
A la vuelta de nuestro viaje, si me acuerdo, te digo más. Ahora estamos fatal de tiempo.
Javier has vuelto? Jajaja la semana que viene llego y de verdad no me aclaro de donde ir a un Ennichi o algo chulo para el Obon ya que me pierdo el Toro Nagashi del día 11😅😅
Hola Carles.
Sí, ya estamos de vuelta.
Espera, que voy a preguntar a unas amigas a ver si saben algo.
Tus amigas te llegaron a decir algo? Salgo en 3h Jajajja ya que estás pregúntale qué el tiempo que me lo veo revuelto. 😋
De nuevo muchas gracias!
Hola Carles.
No, no pude conseguir más información.
He añadido algunos festivales en este mismo artículo. Eso es todo
Buen viaje
Hola!
muchas gracias por toda la explicación, me encuentro viviendo en Saitama, sabes en qué fecha específica se celebra este año, por aquí cerca?
Saludos!
Hola Valentina
Hablé con mi amiga Yuki hace unos días sobre el Obon en julio y me dijo que lo habitual es que se celebre en agosto. De hecho, ella vive en Saitama y creo que allí se celebra a mediados de agosto, como en la mayoría de Japón.
Gracias por visitar nuestro blog 🙂
hola, que buen blog, consulta, yo voy en esa fecha, quisiera saber desde donde conviene verlo? planeaba ir a osaka y ver el festival en kyoto. pero quizas recomiendan otro lado. muchas gracias
Hola Mariela
Me alegro de que te guste nuestro blog.
Kioto es un gran sitio para disfrutar del Obon y sobre todo de las noches de Obon, aunque hay mucha gente.
En Osaka es bonito verlo en la orilla del río, pero creo que no es tan buen sitio.
Nosotros siempre recomendamos disfrutarlo en algún pueblo pequeño que tenga río o a la orilla del mar, como los pueblos de la prefectura de Wakayama. Katsuura por ejemplo: https://japon-secreto.com/kumano-kodo-los-caminos-sagrados-de-peregrinacion-en-japon/
Gracias por tu mensaje