El Tanabata es quizás la fiesta más encantadora del verano en Japón y una de las dos más populares de esa época, junto con el Obon.
Voy a explicar cuál es el origen de esta bonita festividad, en qué fecha se celebra el Tanabata, y las tradiciones relacionadas con esta preciosa y mágica festividad, así como los lugares de Japón en que se celebra de una manera especial.
Tanabata, la fiesta japonesa de las estrellas
El Tanabata (七夕) o “Fiesta de las estrellas”, una festividad japonesa importada de la tradición china del Qīxì (七夕) o “Noche de los Sietes“).
La leyenda del Tanabata
El Tanabata celebra el encuentro de la estrella Orihime (conocida en Occidente como Vega) y Hikoboshi (conocida en occidente como Altair).
Según la tradición japonesa, la Vía Láctea es un río de estrellas que cruza el cielo, separando a los amantes Orihime y Hikoboshi.
Tan solo una vez al año, el séptimo día del séptimo mes del antiguo calendario lunisolar japonés, estos amantes se reúnen en el cielo (el calendario lunisolar japonés (旧暦, kyūreki) es similar al gregoriano, pero con un desfase de un mes).
La fiesta de Tanabata se basa en una leyenda de amor japonesa que tiene su origen en una antigua tradición china basada en el popular cuento asiático de la princesa y el pastor:
Shokujo (織女) era la hija del señor del Cielo, Tentei (天帝) que vivía al este de la Vía Láctea (天の河, que se lee amanogawa) estaba siempre tejiendo ropa.
Shokujo se enamoró y se casó con un pastor llamado Kengyuu (牽牛), que vivía al otro lado de la vía láctea.
Pero Shokujo descuidó su tarea de tejedora y Tentei, enfadado, ordenó que solo se viesen una vez al año, durante la séptima noche del séptimo mes (siete simboliza la suerte y la alegría. Recordemos la importancia que los japoneses dan a los números), momento en que el barquero de la luna llevará a Shokujo junto a su marido Kengyuu.
Si para entonces Shokujo no hubiera terminado sus tareas, el señor del Cielo hará que llueva y se inunde el río celestial (la Vía Láctea) y la barca no podrá partir.
¿Cuándo se celebra el Tanabata?
Oficialmente, en muchos lugares de Japón se utiliza el calendario gregoriano para elegir la fecha del Tanabata, por lo que se celebra el 7 de julio.
El problema de celebrar el Tanabata el 7 de julio es que en Japón, en esas fechas, están en plena época de lluvias, por lo que suele estar siempre nublado o lloviendo.
Un día de lluvia no debe ser un día perdido en tu viaje por Japón:
Por ese motivo, en muchas localidades esta celebración suele trasladarse a finales de julio, para poder celebrarse en las calles.
La celebración suele ser nocturna para que pueda verse el encuentro estelar.
Pero también hay sitios que respetan al máximo el calendario lunisolar (旧暦, kyūreki), y aún celebran esta fiesta cuando corresponde, que es, como ya hemos comentado, el séptimo día del séptimo mes del antiguo calendario lunisolar, por lo que cae en agosto.
Es el caso de la ciudad de Yamaguchi, que celebra a comienzos de agosto el precioso festival Yamaguchi Tanabata Chōchin Matsuri.
El tanabata y el calendario lunisolar
En realidad, el Tanabata es otra de esas fiestas antiguas que estaba referenciada con el calendario lunisolar (旧暦, kyūreki).
Tradicionalmente se celebraba el séptimo día del séptimo mes de dicho calendario lunisolar, por lo que siempre debería celebrarse en agosto.
¿Cuándo se celebrará el Tanabata?
Este año se celebrará el 7 de agosto de 2019 y el año que viene será el 25 de agosto de 2020.
En el año 2021 se celebrará el 9 de septiembre, y en el año 2022 se celebrará de nuevo en agosto, el día 27.
Todavía hay muchos lugares en los que se sigue el calendario lunisolar, sobre todo en zonas rurales, aunque también en algunas ciudades, como Sendai, donde se celebra el mayor festival de Tanabata de Japón, del 5 al 8 de agosto.
La introducción del calendario gregoriano
Dado que el calendario gregoriano es el calendario oficial de Japón, son muchas las ocasiones en las que los festivos se han amoldado a este calendario.
Eso sucede con la fiesta del Tanabata, cuya celebración acabó trasladándose al séptimo día del séptimo mes de este calendario occidental, es decir, el 7 de julio, como sucede en ciudades como Hiratsuka (prefectura de Kanagawa), en la región de Kanto, donde se celebra el mayor festival de Tanabata del mes de julio.
Traslado de fecha y problemas
Su traslado a esta fecha no fue un acierto completo.
Si bien permitió desahogar un poco el calendario de agosto, que ya provoca muchos problemas de tráfico por los masivos desplazamientos por tierra y aire debidos a la celebración del Obon a mediados de ese mes, provocó que el Tanabata se celebre al final de la época de lluvias, por lo que es habitual que se celebre con días nublados o lloviendo, impidiendo disfrutar de la vista nocturna de las estrellas.
La solución que encontraron en muchos municipios fue trasladar la celebración del Tanabata a finales de julio, para poder disfrutar en las calles.
Celebración del Tanabata por prefecturas de Japón según el calendario lunisolar y el calendario gregoriano
Así queda el mapa de Japón por prefecturas según la celebración del Tanabata siguiendo el antiguo calendario lunisolar o el nuevo calendario gregoriano occidental:
Las prefecturas que permanecen sin color en el mapa son áreas donde toda la región está celebrando el Tanabata con el nuevo calendario.
Clasificación de celebración del Tanabata | Prefecturas |
Toda la prefectura celebra el Tanabata según el antiguo calendario | Akita, Mie, Tottori y Shimane |
La mayoría de la prefectura celebra el Tanabata según el antiguo calendario | Hokkaido y Nagano |
Algunas zonas de la prefectura celebran el Tanabata según el antiguo calendario | Miyagi, Fukushima, Gunma, Saitama, Osaka, Tokushima, Ehime y Miyazaki |
Las zonas urbanas o toda la prefectura se rigen por el nuevo calendario (gregoriano) | Aomori, Toyama, Shizuoka, Aichi, Hyogo, Okayama, Hiroshima, Fukuoka y Kumamoto |
¿Cómo se celebra el Tanabata?
Las familias suelen comprar una rama de árbol de bambú para colgar sus deseos en casa.
Se celebran grandes festivales de Tanabata en muchos lugares de Japón, principalmente en centros comerciales y calles, que se decoran con banderines grandes y coloridos.
La celebración más famosa de Tanabata puede verse en Sendai:
También puede disfrutarse de eventos relacionados con el Tanabata, como la iluminación de Kibune, del 1 de julio al 15 de agosto.
Aunque los festivales varían mucho por regiones, como en muchos otros festivales japoneses, las calles suelen llenarse de tenderetes ambulantes de comida, juegos, etc.
La tradición más popular para celebrar este día es escribir deseos, a veces como poemas, en pequeñas tiras de papel conocidas como tanzaku (短冊), para colgarlas de las ramas de árboles de bambú, a veces junto con otras decoraciones.
Posteriormente, el bambú y las decoraciones suelen colocarse a flote sobre los cauces de los ríos o se queman tras el festival, en la medianoche o al día siguiente.
Esta costumbre recuerda a la de los barcos de papel y velas del Bon Odori.
Si ese día no llueve, los deseos se cumplirán, ya que los amantes estelares se habrán podido encontrar y ser felices, concediendo sus deseos a todos los que los escribieron en tanzaku. Pero si ese día llueve, no cumplirán los deseos.
Muchas poblaciones como Sendai y Hiratsuka, celebran este festividad colocando multitud de ramas de bambú decoradas a lo largo de las principales calles.
También existe una canción tradicional de Tanabata, al igual que sucede en otras festividades como la de kodomo no hi:
Letra:
ささのは さらさら |
Traducción:
Las hojas de bambú susurran |
Doodle de Google
La fiesta del Tanabata fue uno de los primeros motivos o celebraciones de la historia en la que Google modificó su famoso Doodle.
Ya en 2003, aunque no el 7 de julio sino el 6 de julio, mostró este Doodle:
Posteriormente, desde 2009, casi cada año ha mostrado uno:
Solo en 2011 se mostró el Doodle del Tanabata el 7 de agosto, haciendo una alusión a cómo se celebra el Tanabata.
Shinchan y la fiesta del Tanabata
Al igual que sucede con otras muchas tradiciones japonesas, la serie de anime Shinchan dedica un capítulo a la fiesta del Tanabata.
En el capítulo “¡Eh!, que preparamos la fiesta del Tanabata” (七夕飾りを作るゾ) se habla en detalle de esta tradición.
Lugares de celebración del Tanabata en Japón
Aquí tienes un calendario de lugares en los que se celebra el Tanabata de una manera especial:
Mizu Matsuri, el festival del agua
El Tanabata de Sendai
Yamaguchi Tanabata Chochin Matsuri
Mizu Matsuri, el festival del agua
Festivales de Japón
Si te interesan los tradicionales y espectaculares festivales japoneses o “matsuri”, te recomiendo que consultes nuestra sección especial:
Todo sobre los festivales japoneses o matsuri
Allí podrás consultar nuestro calendario interactivo.
Te recomiendo consultarlo antes de hacer planes para viajar a Japón.
El ritual del comienzo del verano
El 30 de junio, muchos días antes de celebrarse el Tanabata, tiene lugar en muchos santuarios de Japón el ritual del solsticio de verano o de la purificación y bienvenida del verano, el Nagoshi No Harae:
¿Conocías la tradición del Tanabata? ¿qué te parece?
Puedes dejar tus comentarios y preguntas al final de esta página.
Cultura japonesa
¿Te atrae la exótica y desconocida cultura de Japón?
No te pierdas nuestra sección especial:
Artículo original del 17 de agosto de 2010, publicado en nuestro anterior blog.
Muchas gracias a Rita Fragancia por su aporte del mapa de prefecturas de celebración del Tanabata.
Interesante artículo y muy detallado. No sabía con exactitud cuándo de celebra y la publicación me ayudó a aclarar mi confusión.
Hola Kuma
Me alegro que te fuera útil el artículo.
Realmente hay bastante confusión con las fechas.
Un saludo y gracias por tu comentario y por visitarnos
Hola,
Súper interesante y muy completo. Me encantó.
Saludos
Hola
Muchísimas gracias por tu mensaje. Nos alegra saber que el artículo te gustó.
Un saludo y gracias 🙂