El día del equinoccio de otoño en Japón

De marcado carácter familiar, este día se dedica en Japón a recordar a los difuntos

4
(10)

El 22 o 23 de septiembre (dependiendo del año) es fiesta nacional en Japón. Se celebra el “Shūbun No Hi” (秋分の日) o Día del Equinoccio de Otoño, uno de los dos momentos del año (el otro es en primavera) en que el día y la noche duran exactamente lo mismo.

Ver este festival en el calendario anual de eventos

En Japón, el Shubun No Hi es una festivo nacional que tiene varios orígenes y significados.

 

Desde el 29 de abril de 2023 ya se puede viajar a Japón sin ninguna restricción anti COVID

Planifica tu viaje con nuestra información y comparte nuestros artículos con tus amigos y conocidos. De ese modo nos ayudarás mucho a seguir funcionando.

¡Muchas gracias por tu apoyo!

Origen del Shūbun No Hi

En el pasado tenía un significado especial para el mundo agrícola, puesto que el equinoccio de otoño marca el momento del año a partir del cual los días se hacen progresivamente más cortos mientras las noches se alargan, hasta llegar al solsticio de invierno, alrededor del 22 de diciembre, donde la noche tiene la duración máxima del año.

Aquí puedes comprobar la fecha exacta:

Ver el Shubun No Hi en el calendario

 

Otoño en Japón: qué ver y hacer. Clima. Consejos.

 

Hasta el año 1948 era solo un festivo de origen shintō denominado Shūki Kōreisai (秋季皇霊祭).

A partir de 1948 el Día del Equinoccio de Otoño se convirtió en festivo nacional laico (dado que los festivos no pueden ser oficialmente religiosos en Japón), incluido en la “Ley de los Días Festivos” (国民の祝日に関する法律, Kokumin no shukujitsu ni kansuru hōritsu).

Significado religioso con origen en el budismo

No obstante, la fiesta del equinoccio de otoño tiene un significado religioso, al igual que el equinoccio de primaverarelacionado con una de las dos religiones mayoritarias de Japón, el budismo.

  Japan Gourmet Pass y Japón Secreto  

Por ese motivo, los templos celebran ceremonias especiales durante estos días.

Las visitas a los cementerios

En la tradición budista se cree que durante los equinoccios, y a lo largo de siete días, las almas de los difuntos pueden cruzar el río que separa este mundo (Shigan, 此岸) del más allá (Higan, 彼岸), para alcanzar el paraíso eterno y encontrarse con los suyos.

Por ese motivo es por el que este día también recibe el nombre de “Higan No Chu-Nichi” (彼岸の中日), pues 彼 (“hi“) significa “el otro”, 中 (“chū“) significa “entre” y 岸 (“gan“) significa orilla, es decir, “entre las dos orillas”.

La costumbre en este día y los siguientes seis es visitar las tumbas de los antepasados y participar en servicios religiosos en las propias casas o en los templos, como ya vimos al hablar del equinoccio de primavera.

Las familias hacen ofrendas en los altares budistas que tienen en sus casas (donde rezan por sus antepasados fallecidos) y visitan las tumbas, limpiándolas y adornándolas con flores de la temporada, por lo que los cementerios lucen llenos de flores y con olor a incienso.

Una festividad familiar

Dado que se trata también de una fiesta de carácter familiar, el tráfico de las carreteras aumenta notablemente aunque, desde luego, no tanto como durante el Obon, la gran fiesta anual de tributo a los difuntos.

Obon o la fiesta en honor a los difuntos. Celebrada en Japón y en muchos otros países en que se practica el budismo

 

Otra festividad que comparte este carácter familiar y de culto a los difuntos es el Obon, celebrado en agosto:

Obon, la festividad de los difuntos

Ohagi, un dulce típico para estas fechas

Ohagi o dulce tradicional durante “Shubun No Hi" (秋分の日) o Día del Equinoccio de otoño en JapónEs típico ver familias enteras encontrándose en estaciones de tren o autobús para luego, todos juntos, ir a visitar los cementerios llevando consigo flores, incienso (お線香, “osenko”) yohagi(御萩), bolas de arroz hervido cubiertas con anko (pasta dulce de alubias), que suele regalarse también a amigos y vecinos.

Diferentes presentaciones del botamochi, un Ohagi o dulce tradicional durante “Shubun No Hi" (秋分の日) o Día del Equinoccio de otoño en Japón

 

Según la tradición, los espíritus de los difuntos prefieren la comida con forma redonda.

¿Vas a viajar a Japón en 2023?

¡¡Compra tu JR Pass antes del 1 de octubre!!

Más información

El ohagi recibe diferentes nombres según la época del año. Así, en primavera se conoce como botamochi (牡丹餅), en verano como yofune (夜船) y en invierno como hokusou (北窓).

Una flor adorna esta festividad

Durante los días que dura este festivo es también habitual utilizar como adorno una flor denominada en Japón higanbana (彼岸花) o “lycoris radiata“, una especie que florece justo en estos días del equinoccio.

Su nombre procede de la fusión de la palabra higan (彼岸), de la que ya hemos visto su significado, y bana o hana (花), que significa flor.

Higanbana (彼岸花), adorno típico en Japón durante “Shubun No Hi" (秋分の日) o Día del Equinoccio de otoño en Japón

El Festival Seimei

Durante el día del equinoccio de otoño y la víspera se celebra en el santuario Seimei de Kioto el curioso festival Seimei en el que, entre otros eventos, se lleva a cabo el ritual de purificación Yutate Kagura con agua hirviendo, así como un vistoso desfile.

El festival Seimei

Este festival está recogido junto con otros muchos más en nuestro calendario de festivales de Japón:

Matsuri: los festivales japoneses

Llevamos muchos años trabajando en esta página web y dando información detallada y actualizada.

Cada reserva o compra que hagas desde Japón Secreto nos ayudará mucho y no te costará ni un céntimo más.

Calendario de festivos nacionales

El Día del Equinoccio de Otoño es, como ya hemos dicho, un festivo nacional.

Éste y el resto de festivos nacionales de Japón están recogidos en detalle en nuestro calendario interactivo:

Festivos nacionales en Japón

Recomendamos consultarlo antes de hacer planes para viajar a Japón.

Cultura japonesa

¿Te atrae la exótica y desconocida cultura de Japón?

No te pierdas nuestra sección especial:

 


Artículo publicado originariamente el 23 de septiembre de 2010 en nuestro anterior blog y rescatado posteriormente para publicar aquí, con información actualizada.

Puntuación: 4

Este contenido aún no tiene votos. ¡Puntúalo!

¿Te ha gustado este artículo?

Puedes apoyar nuestro trabajo con café:

¿Nos invitas a un café?

Muchas gracias por tu apoyo. Significa mucho para nosotros.

café

Ahorra en tu viaje a Japón con todo esto:

Javi
Javihttp://japon-secreto.com
Licenciado en Ciencias Económicas y Empresariales, soy blogger desde el año 2002. Me gusta mucho Japón y por eso exploro en profundidad tanto su geografía como su cultura. En Japón Secreto deseo transmitir mi pasión por Japón y hacer que más gente descubra todo lo que este país atesora y que he descubierto junto con Pilar a lo largo de 17 viajes al País del Sol Naciente. Hay mucho Japón por descubrir y quiero mostrarlo.

¿Desactualizado o insuficiente?
Si ves aquí algo que no funciona, que está desactualizado o te gustaría obtener más información, contacta con nosotros.

Déjanos un comentario

¡Déjanos aquí tus preguntas o comentarios!

¡Déjanos tu comentario!
Introduce tu nombre

¡Únete a nuestra comunidad en Telegram!

Canal de Telegram de Japón Secreto

Suscripción al boletín informativo de Japón Secreto

Novedades