El solsticio de invierno, el día más corto del año, es un día de celebración en Japón (Tōji), con algunas costumbres y rituales.
Tōji, el solsticio de invierno en Japón
Viaje a Japón en Semana Santa 2025 con 100 euros de descuento por viajero Más información |
En Japón, el solsticio de invierno, el día con la noche más larga del año, recibe el nombre de Tōji (冬至) y tiene una carga simbólica relacionada con la suerte y la salud.
El solsticio de invierno también se conoce con el término ichiyōraifuku (一陽来復, «el día de vuelta»), ya que, según las creencias tradicionales de Japón, es el día en que todo comienza a ir mejor.
Es una clara referencia al incremento de las horas de sol diarias.
Origen de la celebración del solsticio de invierno en Japón
Cada año, entre el 21 y el 23 de diciembre, el polo norte alcanza su punto más alejado del sol haciendo que sea el día más corto y la noche más larga del año.
Ese día, conocido como solsticio de invierno, los japoneses celebran el Tōji.
Arraigado en la filosofía china del ying y el yang, el solsticio de invierno en Japón simboliza la armonía y el equilibrio de la fuerza vital.
El frío y la oscuridad (“yin”) alcanza su máximo ese día y, a partir de entonces, la luz y el calor (“yan”) comienzan a ganar terreno hasta llegar la primavera.
Ese es el motivo por el que se celebra el solsticio de invierno.
Los japoneses continúan celebrando las costumbres y tradiciones del solsticio de invierno tomando baños calientes y disfrutando platos de temporada.
Costumbres japonesas para celebrar el Tōji o solsticio de invierno
En Japón todavía perviven algunas tradiciones para este día del año que especialmente los mayores gustan de seguir celebrando.
Principalmente se trata de un baño “especial” y de disfrutar de algunos alimentos con simbología.
Yuzuyu, un baño caliente (onsen) con Yuzu
Una costumbre para Tōji que todavía sigue muy viva es tomar un yuzuyu (ゆず湯) o baño caliente con yuzu.
El yuzu es una fruta cítrica de invierno del tamaño de un limón pequeño, conocida por sus propiedades depurativas y curativas.
Tradicionalmente es un símbolo de buena suerte.
La creencia popular es que disfrutar del yuzu durante el solsticio de invierno evita los resfriados y ahuyenta a los malos espíritus.
La manera tradicional de disfrutar de un baño de yuzu es simplemente echar unos cuantos yuzu enteros en el agua del baño.
Se dice que la agradable fragancia del yuzu mejora tu estado de ánimo instantáneamente.
Además, se dice que el yuzu alivia el dolor lumbar y mejora el aspecto de nuestra piel.
Según parece, esta costumbre se originó en el período Edo pues se pensaba que el intenso aroma del yuzu expulsaba a los demonios.
En Japón Secreto llevamos casi 10 años trabajando y dando información detallada y actualizada. Cada reserva o compra que hagas desde nuestra página web nos ayudará mucho y no te costará ni un céntimo más. |
Por cierto, actualmente en Japón se venden sales de baño con extracto de yuzu para los más modernos.
Alimentos para el solsticio de invierno
Por supuesto, no podían faltar alimentos y platos tradicionales para este día.
Calabaza
La calabaza (kabocha, 南瓜) era un alimento básico en el pasado en Japón cuando las verduras escaseaban durante los meses de invierno.
Por esa razón, la calabaza o kabocha ocupa un lugar especial durante la comida de invierno en Japón.
Con ella se cocinan platos deliciosos que llenan el cuerpo de calor y nutrientes para prevenir las enfermedades invernales.
En algunas regiones de Japón, en este día, se cocina el itokoni (いとこ煮) un plato hecho de kabocha y frijoles azuki hervidos a fuego lento.
También es costumbre comenzar el día del solsticio de invierno desayunando azukigayu (小豆粥), un arroz caldoso con habas de azuki.
La kabocha está considerada un alimento de buena suerte y el color rojo de los frijoles azuki simboliza el sol que protege a las personas de la mala suerte.
Verduras de la buena suerte (Unmori)
El solsticio de invierno también es una época para comer verduras de temporada que tienen el sonido nasal «n» en su nombre que, en japonés, recuerda al carácter 運 (un), que significa “suerte”.
Esta costumbre, acertadamente llamada unmori (運盛り) recoge la sabiduría ancestral de ingerir alimentos saludables de temporada para mantenerse sano durante el invierno.
Verduras y alimentos como el rábano (daikon), las zanahorias (ninjin), las raíces de loto (renkon), la nuez de gingko (ginnan), el alga agar-agar (kanten) y los fideos udon son sólo algunos de los alimentos la buena suerte con el sonido ‘n’ que los japoneses disfrutan en este día del solsticio de invierno para atraer la buena salud y la riqueza para el año que llega.
Rituales religiosos
En el budismo es costumbre celebrar el día del solsticio de invierno el ritual Hoshi Matsuri (星まつり), en la que se reza para pedir a las estrellas salud y seguridad para los días venideros.
Este ritual también se celebra en Nochevieja y el día del equinoccio de primavera.
Festivales del solsticio de invierno
Como ya hemos demostrado en muchos artículos, los japoneses reconocen la importancia de cada estación y dan la bienvenida al cambio de estaciones con muchas tradiciones y festivales.
El comienzo del invierno no es una excepción y, de hecho, los japoneses desafían con alegría el frío celebrando este día al aire libre.
Uno de los festivales famosos es Toji Matsuri o Tojisai, el Festival del Solsticio de Invierno, celebrado en el Santuario Issan en la ciudad de Saitama, en la prefectura de Saitama.
En el santuario, los visitantes participan en el ritual “hiwatari”: caminar descalzos sobre las brasas para orar por la limpieza de sus almas y la buena salud para su familia para el próximo año.
Invierno en Japón
Si vas a viajar a Japón en invierno, te recomiendo que primero eches un vistazo a nuestra sección especial sobre el invierno en Japón: