Existen una serie de diferencias que distinguen un templo de un santuario en Japón.
De ese modo podemos responder a la pregunta habitual durante un viaje por Japón: ¿es un templo o un santuario?
Existe una cierta confusión referida a los templos y santuarios de Japón.
Desde el 29 de abril de 2023 ya se puede viajar a Japón sin ninguna restricción anti COVID
Planifica tu viaje con nuestra información y comparte nuestros artículos con tus amigos y conocidos. De ese modo nos ayudarás mucho a seguir funcionando.
De hecho, no son pocas las publicaciones sobre Japón en las que hemos visto utilizar erróneamente los conceptos de santuario y templo.
Voy a explicar algunos “trucos” para distinguirlos y hablar con propiedad.
Además, como podrás descubrir allí, cada uno de ellos cuenta con sus propias características y su belleza.
El origen de la confusión: el sincretismo
Dicha confusión procede, en parte, del tradicional sincretismo religioso practicado en Japón.
El sincretismo consiste en la mezcla de diversas creencias religiosas. En el caso de Japón, el sincretismo más extendido es el del sintoísmo con el budismo.
Es el resultado de siglos de convivencia entre la religión nativa de Japón (sintoísmo) y las influencias del budismo, originario de la India y que llegó a Japón a través de China gracias a los estudiosos de la escritura china y del propio culto budista.
Ese sincretismo ha provocado no solo la coexistencia de ambas religiones en Japón durante siglos, sino incluso la coexistencia de edificios budistas y sintoístas en un mismo terreno (e incluso la coexistencia de algunas de estas dos religiones con el cristianismo, presente sobre todo en la isla de Kyūshū).
Nomenclatura: templos y santuarios
Para no crear más dudas, utilizaré en este artículo el término “templo” para referirme a los edificios religiosos budistas, y el término “santuario” para referirme a los sintoístas.
Esa norma se mantiene en todos los artículos de Japon-Secreto.com
Diferencias en el nombre entre un templo y un santuario
Éste es un aspecto interesante y muy práctico que comencé a descubrir por mí mismo durante nuestro primer viaje por Japón, cuando no sabía nada de idioma japonés.
Y es que, tan solo el nombre del lugar distingue a un santuario de un templo.
Los templos japoneses generalmente se llaman -tera/-dera o -ji, sufijos que simplemente se traduce como “templo” (寺). En ocasiones van acompañados del sufijo -in (院).
Como ejemplos de cada uno de estos sufijos encontramos los templos más conocidos de Japón, como el Sensōji de Tokio, el Kiyomizudera de Kioto y el Byōdōin de Uji.
Siempre que hablamos de un templo japonés, nos referimos a él por su nombre popular, pues los nombres oficiales de los templos en Japón suelen ser largos, complicados y poco utilizados.
Los santuarios generalmente se llaman -jinja (神社), colocado como sufijo al final de su nombre.
Y si su nombre termina en -taisha (大社) significa que se trata de un gran santuario de la región o área.
Uno de los santuarios más famosos de Japón en la actualidad es el Fushimi Inari Taisha de Kioto.
El nombre de un santuario a menudo está relacionado con las deidades consagradas o adoradas en él (Inari, Hachiman, Tenjin…).
Aquellos cuyo nombre termina en -gū (宮) o -jingū (神宮) generalmente tienen una relación directa con la casa imperial japonesa.
Una gran confusión
En muchas ocasiones, el nombre del lugar es el del templo o santuario primigenio, al que posiblemente se le añadió otro templo o santuario años después, debido al sincretismo religioso japonés del que hablé anteriormente, como sucede con el templo Tanzan Jinja de Sakurai (Nara).
Diferencias en Google Maps
Los templos aparecen señalados en Google Maps con el símbolo budista “manji” (卍):
Diferencias visibles entre un santuario y un templo
Existe un gran número de elementos que permiten diferenciar visualmente un templo de un santuario.
Las puertas torii
Uno de los símbolos más famosos de Japón y, también, una de las diferencias más obvias de saber que estamos en un santuario sintoísta y no en un templo.
Los torii (鳥居) o puertas torii son construcciones que consisten en dos columnas que sustentan dos travesaños paralelos formando una especie de arco de forma cuadrangular.
Se colocan a la entrada de los santuarios para marcar la frontera entre el terreno profano y el terreno sagrado.
Se dice que un torii es una puerta entre el mundo que conocemos y el mundo de los dioses.
Aquí explicamos todos los detalles de estas icónicas construcciones japonesas:
Torii: las puertas sagradas de Japón
Pagodas
Una pagoda es una construcción típica del culto religioso budista originaria de la India, por lo que pueden darnos una pista de que nos encontramos en un templo.
Habitualmente están construidas con varias plantas, aunque hay excepciones, como la curiosa pagoda Konpon Daito del monte Koyasan, que parece una estupa india.
¡Cuidado!
Como ya expliqué al principio, debido al sincretismo religioso, en ocasiones podemos confundirnos y creer que estamos en un templo cuando en realidad se trata de un santuario, como sucede con el precioso santuario Tanzan Jinja de Sakurai (Nara).
Son una de nuestras construcciones favoritas.
Algunas son realmente espectaculares y preciosas, como las del templo Tōji y la pagoda Yasaka, ambas en Kioto.
También son muy famosas la pagoda de Nachi (peregrinación Kumano Kodō) y la Chureito, en la región de los Cinco Lagos del Fuji.
Aunque quizás la más espectacular de todas ellas es la pagoda del Monte Haguro (en la región de Tōhoku), oculta en un bosque entre enormes sugis milenarios.
Color de los edificios
No es una norma general, pero sí habitual que los templos sean de colores sobrios, abundando la madera natural por todas partes, mientras que los santuarios suelen tener edificios de color rojo bermellón (mezclado en ocasiones con blanco).
Enormes campanas
Un elemento que permite saber, sin género de dudas, que estamos en un templo budista es la presencia de una enorme campana en el patio principal.
Esta campana es usada para el ritual de celebración del Año Nuevo o Hatsumōde (las famosas 108 campanadas), para llamar a la oración, etc.
¿Vas a viajar a Japón en 2023? ¡¡Compra tu JR Pass antes del 1 de octubre!! |
Imágenes de Buda o Kannon
Las estatuas de Buda o de Kannon son una prueba irrefutable de que nos encontramos en un templo budista.
Si son de tamaño “normal”, las estatuas de Buda reciben en Japón el nombre de Butsuzo.
Si se trata de enormes estatuas de Buda, se conocen como Daibutsu, y si lo son de Kannon, se llaman Daikannon (dai, 大, significa “grande”).
Se trata de imágenes muy veneradas, pues en el budismo existe la creencia de que vive un espíritu de Buda dentro de cada estatua que lo representa.
Según la rama o “secta” del budismo a la que pertenezca el templo, el Buda gigante puede ser Dainichinyorai, Shokanzeonbosatsu, Yakushinyorai y muchos otros.
No es necesario conocer en profundidad el budismo para disfrutar de estas estatuas aunque, desde luego, es más interesante si profundizas un poco.
Generalmente, los Budas más famosos están acompañados de octavillas o carteles en inglés que explican todos los detalles.
Vestimenta de los sacerdotes
Son muy diferentes entre los santuarios y los templos.
En estos últimos, los monjes o sacerdotes visten al modo tradicional budista, es decir, con una túnica de colores sobrios y generalmente oscuros (aunque también coloridos en rituales especiales).
La característica más conocida es la cabeza rapada.
Llevamos muchos años trabajando en esta página web y dando información detallada y actualizada.
Cada reserva o compra que hagas desde Japón Secreto nos ayudará mucho y no te costará ni un céntimo más.
En el caso de los santuarios sintoístas, la vestimenta de quienes lo atienden es muy llamativa.
Se divide en dos partes. La superior es blanca (o blanca con algunos adornos de flores, etc), y la de abajo es roja, en el caso de las mujeres (miko), y generalmente azul celeste o morada en el caso de los hombres (kannushi), aunque puede ser de otros colores.
Altares
En los templos budistas puede verse siempre la imagen de un Buda o Kannon en su altar principal mientras que en los santuarios shinto, los altares están vacíos generalmente.
Ello se debe a que en el sintoísmo, las deidades adoradas en ellos (shintai) se encuentran en los alrededores y además son generalmente invisibles.
Otros elementos característicos
Entre las diferencias entre un santuario y un templo hay algunos elementos o rincones de estos últimos que no poseen aquellos.
Por ejemplo, un daikoro (lugar en el que se quema el incienso) o un cementerio son elementos que generalmente solo se encuentran en los templos.
Espero que toda esta larga explicación te sirva para distinguir más fácilmente los templos y santuarios de Japón.
¿Tienes algún truco para distinguirlos además de los que he explicado?
Cuéntamelo más abajo.
Templos y santuarios de Japón
Tanto si visitas templos como si visitas santuarios, descubrirás siempre una atmósfera de paz y cierto aire mágico que te harán disfrutar aunque no conozcas los detalles de las religiones japonesas.
Descubre la belleza y el misticismo de los templos y santuarios de Japón en nuestra sección especial dedicada a los más importantes y bellos:
Cultura japonesa
Te recomiendo adentrarte un poco en las creencias religiosas de Japón para que tu viaje sea aún más interesante y profundo.
Hablamos en detalle de todo ello en nuestra sección de cultura:
Si tienes dudas o quieres saber más, contacta con nosotros.
Excelente material, muchas felicidades por tomarte el tiempo de darnos las diferencias entre santuario y templo. Me encantó 🌸😊🤗
Gracias gracias gracias
Hola Kely. Muchas gracias a ti por tomarte la molestia de leerlo y de dejarme un comentario.