Existen una serie de diferencias que permiten distinguir un templo de un santuario en Japón.
Viaje a Japón en el florecer de los cerezos y en Semana Santa 2025 con 100 euros de descuento por viajero Más información |
De ese modo podemos responder a la pregunta habitual durante un viaje por Japón: ¿es un templo o un santuario?
Diferencias entre un templo y un santuario en Japón
Existe una cierta confusión referida a los templos y santuarios de Japón.
De hecho, no son pocas las publicaciones sobre Japón en las que hemos visto utilizar erróneamente los conceptos de santuario y templo.
Voy a explicar algunos «trucos» para distinguirlos y hablar con propiedad.
Además, como podrás descubrir allí, cada uno de ellos cuenta con sus propias características y su belleza.
El origen de la confusión: el sincretismo religioso
Dicha confusión procede, en parte, del tradicional sincretismo religioso practicado en Japón.
El sincretismo consiste en la mezcla de diversas creencias religiosas. En el caso de Japón, el sincretismo más extendido es el del sintoísmo con el budismo.
Es el resultado de siglos de convivencia entre la religión nativa de Japón (sintoísmo) y las influencias del budismo, originario de la India y que llegó a Japón a través de China gracias a los estudiosos de la escritura china y del propio culto budista.
Ese sincretismo ha provocado no solo la coexistencia de ambas religiones en Japón durante siglos, sino incluso la coexistencia de edificios budistas y sintoístas en un mismo terreno.
E incluso la coexistencia de algunas de estas dos religiones con el cristianismo, presente sobre todo en la isla de Kyūshū.
¿Cuándo llamamos templos o santuario?
Para no crear más dudas, utilizaré en este artículo el término «templo» para referirme a los edificios religiosos budistas, y el término «santuario» para referirme a los sintoístas.
Esa norma se mantiene en todos los artículos de Japon-Secreto.com
Diferencias en el nombre entre un templo y un santuario
Éste es un aspecto interesante y muy práctico que comencé a descubrir por mí mismo durante nuestro primer viaje por Japón, cuando no sabía nada de idioma japonés.
Y es que, tan solo el nombre del lugar distingue a un santuario de un templo.
En Japón Secreto llevamos casi 10 años trabajando y dando información detallada y actualizada. Cada reserva o compra que hagas desde nuestra página web nos ayudará mucho y no te costará ni un céntimo más. |
Los templos japoneses generalmente se llaman -tera/-dera o -ji, sufijos que simplemente se traduce como «templo» (寺). En ocasiones van acompañados del sufijo -in (院).
Como ejemplos de cada uno de estos sufijos encontramos los templos más conocidos de Japón, como el Sensōji de Tokio, el Kiyomizudera de Kioto y el Byōdōin de Uji.
Siempre que hablamos de un templo japonés, nos referimos a él por su nombre popular, pues los nombres oficiales de los templos en Japón suelen ser largos, complicados y poco utilizados.
Los santuarios generalmente se llaman -jinja (神社), colocado como sufijo al final de su nombre.
Y si su nombre termina en -taisha (大社) significa que se trata de un gran santuario de la región o área.
Uno de los santuarios más famosos de Japón en la actualidad es el Fushimi Inari Taisha de Kioto.
Son una de nuestras construcciones favoritas.
Algunas son realmente espectaculares y preciosas, como las del templo Tōji y la pagoda Yasaka, ambas en Kioto.
También son muy famosas la pagoda de Nachi (peregrinación Kumano Kodō) y la Chureito, en la región de los Cinco Lagos del Fuji.
Aunque quizás la más espectacular de todas ellas es la pagoda del Monte Haguro (en la región de Tōhoku), oculta en un bosque entre enormes sugis milenarios.
Color de los edificios
No es una norma general, pero sí habitual que los templos sean de colores sobrios, abundando la madera natural por todas partes.
Los santuarios, por el contrario, suelen tener edificios de color rojo bermellón (mezclado en ocasiones con blanco).
Enormes campanas
Un elemento que permite saber, sin género de dudas, que estamos en un templo budista es la presencia de una enorme campana en el patio principal.
Templos y santuarios de Japón
Los lugares sagrados de Japón, principalmente los templos y santuarios, son uno de los mayores atractivos del País del Sol Naciente.
Aquí puedes descubrir los más importantes y pintorescos pero también los más ocultos e interesantes:
Excelente información, muchas gracias. Estoy preparando mi viaje y quiero disfrutarlo al máximo con la familia, su blog le está dando mucha luz a mis dudas. Agradecemos de corazón.
Hola Aurora. Muchas gracias por su amable comentario. Si necesita ayuda o tiene alguna duda, estaremos encantados de ayudarla: https://japon-secreto.com/contacto/
Excelente material, muchas felicidades por tomarte el tiempo de darnos las diferencias entre santuario y templo. Me encantó 🌸😊🤗
Gracias gracias gracias
Hola Kely. Muchas gracias a ti por tomarte la molestia de leerlo y de dejarme un comentario.