El Tsukimi (月見) es una tradición muy antigua en Japón que consiste en contemplar la primera luna llena del otoño, generalmente durante el mes de septiembre.
Este ritual lleno de romanticismo y poesía comenzó a celebrarlo la nobleza y, poco a poco, se transmitió a todo el pueblo japonés.
Viaje a Japón en Mayo. Ruta especial con 100 euros de descuento por viajero Más información |
Por eso, al hablar de las costumbres de Japón siempre me gusta decir que Septiembre es el mes en el que se contempla la luna llena en el país nipón.
Voy a explicar en que consiste esta romántica tradición.
Septiembre, el mes del «tsukimi» en Japón
Llevamos ya un montón de años hablando de la casi olvidada costumbre del 月見 (leído «tsukimi«), una tradición típica del mes de septiembre.
Y decimos casi olvidada, porque en realidad, dentro de la iconografía japonesa, aún es popular el motivo de los conejos y la luna en publicaciones, carteles y hasta telas con las que se confeccionan pañuelos y yukatas.
Una de las cinco festividades estacionales
En septiembre se celebra uno de los cinco sekku (節句) o «festivos sagrados» anuales de Japón.
Dicho sekku recibía antiguamente el nombre de «chōyo-no-en» (重陽の宴), es decir, fiesta del «doble nueve» debido a que se celebra el noveno día del noveno mes del calendario lunisolar).
Actualmente se conoce como «kiku-no-sekku» (菊の節句) o «菊の宴» (festividad del crisantemo), puesto que tiene su origen en una tradición china consistente en que por estas fechas solía beberse vino de crisantemo para alejar la mala suerte.
En Japón la tradición de la festividad del crisantemo se inició en el año 910, cuando la corte imperial japonesa llevó a cabo su primera exposición de estas flores (recordemos que el crisantemo es el símbolo de la Familia Imperial de Japón).
Por ello, en la actualidad es costumbre en septiembre adornar los lugares públicos y algunos templos con crisantemos.
Fechas del Tsukimi en 2022 y próximos años
La celebración del Tsukimi consiste en contemplar la luna del decimoquinto día del octavo mes del calendario lunisolar (Jyūgoya) y la luna del decimotercer día del noveno mes del calendario lunisolar, conocida como Jyūsanya (十三夜) o Nochi No Tsuki (後の月).
En esta tabla puedes ver las fechas de cada una de las tres lunas para los próximos años según el calendario gregoriano occidental (se muestra también la fecha de la luna llena como referencia):
Fechas de celebración del Tsukimi en próximos años |
|||
Año | 2025 | 2026 | 2027 |
Jyūgoya | Oct 6 | Sep 25 | Sep 15 |
Luna llena | Oct 7 | Sep 27 | Sep 16 |
Jyūsanya | Nov 2 | Oct 23 | Oct 12 |
Fuente: Kikuko’s Website
Como puedes ver, en el año 2024, el tsukimi se celebra los días 17 de septiembre y 15 de octubre.
La tradición de mirar a la luna llena
La luna llena coincide aproximadamente con el decimoquinto día del octavo mes del calendario lunar, el tradicional calendario japonés ya en desuso desde 1872.
Esa fecha se conoce como Jyūgoya (十五夜), que significa, literalmente, «la decimoquinta noche» («jyugo» significa «quince» y «ya» significa «noche»).
Pues bien, existe una tradición muy antigua y, como decíamos, un tanto olvidada, que consiste en contemplar la luna llena esa noche y la luna del decimotercer día del noveno mes del calendario lunisolar, los del equinoccio de otoño.
Esta tradición se conoce con el nombre de tsukimi (月見) una palabra se compone de los caracteres que significan «mirar» (見) y luna» (月).
El origen de esta costumbre
El origen de esta tradición se remonta a una ancestral costumbre china que acabó adoptando la elite cultural japonesa durante el periodo Heian (794-1185) que consistía en reunirse bajo la luna llena a escribir poemas (haiku) de amor y beber sake.
Según parece, en la antigüedad, la nobleza de Japón solía disfrutar de la luna llena desde barcos en el agua.
De ese modo era posible disfrutar no solo de la contemplación de la luna, sino de su reflejo en el agua. Ese parece ser el origen de admirar la luna.
En la actualidad, por cierto, algunas agencias de viaje japonesas están empezando a ofrecer de nuevo esta sofisticada tradición entre sus servicios.
Comenzaron celebrándola los aristócratas y acabó extendiéndose a los samurais, clase guerrera pero con profundos conocimientos de poesía.
La luna es uno de los elementos a los que más veces se hace referencia en los haiku:
Reuniones para mirar a la luna
Aunque se trata de una costumbre bastante olvidada, todavía hay quien la celebra. Generalmente reviste carácter familiar o con amigos cercanos, aunque también puede asistirse a reuniones públicas organizadas por algunos templos, conocidas como kangetsukai ( 観月会).
Tradiciones espirituales del tsukimi
Quienes sienten una mayor conexión espiritual con la época del tsukimi, suelen celebrar además éstas otras tradiciones:
Visitar santuarios
Es habitual rezar y quemar incienso durante la noche del festival de observación de la luna.
Los santuarios son lugares sagrados populares para este ritual.
Además, en estos días es relativamente habitual que en los santuarios se celebren desfiles, espectáculos y otros eventos exclusivos del santuario.
Dar ofrendas a la deidad de la luna en agradecimiento por la cosecha de otoño
Se trata de una antigua tradición sintoísta.
Como ofrenda se utiliza el tsukimi dango (bolas de de pastel de arroz) así como castañas y taro.
Decorar los tejados con un herbáceo denominado «plateado chino«
Ese herbáceo, llamado técnicamente «miscanthus sinensis» (ススキ, leído «susuki«) sirve como amuleto y se usa a menudo como ofrenda a la deidad de la luna o para dar la bienvenida al otoño.
Es habitual ver esta planta decorando los tejados durante los días de tsukimi.
Gastronomía durante la primera luna de otoño en Japón
En la comida también hay un reflejo de esta tradición.
Durante el Jyūgoya es costumbre utilizar como ofrenda y decoración un plato lleno de tsukimi-dango (月見団子), es decir, mochidango (bolas de mochi, una pegajosa pasta de arroz muy usada en Japón) con un color blanco intenso, como el de la luna llena.
Por otro lado, siempre que aparece la palabra tsukimi en el nombre de un plato, significa que tiene algo redondo y blanco en su presentación, generalmente un huevo.
¿Sabías que…?
Los platos conocidos como tsukimi soba o tsukimi udón, típicos también en estos días, consisten en un cuenco de fideos (soba o udón) con la clásica salsa mentsuyu y con un huevo crudo justo encima de ellos.
También hay multitud de platos comunes decorados con motivos de esta festividad: cajas bentō, dorayakis…
Productos exclusivos de Tsukimi
a se sabe que en Japón las empresas hacen especiales esfuerzos por aprovechar lo que tanto les gusta a los japoneses: disfrutar de cada época.
Por ese motivo es habitual que las empresas (incluso las extranjeras instaladas en Japón) saquen a la venta productos que solo existen en Japón.
El más famoso es el caso de la «Tsukimi Burger» (月見バーガ), una hamburguesa que puede degustarse en los restaurantes McDonald’s de Japón cada año desde 1991 y solo en estos días.
La particularidad de esta hamburguesa es que lleva rodajas de huevo cocido redondeado, que simulan la luna llena.
Otro motivo más para viajar a Japón en septiembre, ¿no?
La leyenda japonesa de los conejos en la luna
Una de las creencias populares más típicas de Japón es la de que en la luna viven conejos que fabrican mochi (pasta de arroz tradicional).
Antiguamente creían ver en la superficie lunar un conejo machacando arroz con un mortero para hacer mochi en los cráteres lunares.
Esa imagen forma ya parte de la iconografía japonesa y está presente en numerosas manifestaciones artísticas, sobre todo en pinturas, grabados y motivos decorativos, así como en vestimenta.
La leyenda de los conejos en la luna
El Anciano de la Luna (deidad de la luna) bajó a la Tierra un día para poner a prueba la bondad de tres amigos animales: un mono, un zorro y un conejo.
El anciano quería saber quién era el más amable de los tres.
Para ello, se vistió de mendigo, y se acercó a los amigos, que estaban sentados alrededor del fuego.
Les pidió algo de comer.
El mono recogió abundante fruta para el mendigo.
El zorro le trajo pescado.
Pero el conejo no tenía nada que dar y se ofreció a entregarse como sacrificio al hombre arrojándose al fuego y dejando que el mendigo se lo comiera.
Sin embargo, antes de que el conejo se arrojara al fuego, el Anciano de la Luna se transformó, mostrando así su forma original.
Le dijo al conejo que era un alma muy amable y se lo llevó a vivir a la luna con él.
Desde entonces hay una romántica creencia de que los conejos proceden de la luna.
Una canción sobre los conejos y la luna
«Conejos» es una canción tradicional de esta época. Ésta es la letra y en el vídeo puede escucharse como suena.
うさぎ | Conejos | |
うさぎ うさぎ 何 見て 跳ねる 十五夜 お月様 見て 跳ねる 【繰り返し】 |
Conejos, conejos
¿Qué os hace saltar? La Señora luna de la decimoquinta noche
Nos hace saltar (Repetir) |
Google Doodles sobre el Tsukimi
En Google conocen bien esta tradición y la famosa imagen de los conejos en la luna haciendo mochi. Por eso, han dedicado varios años, en este día, su Doodle a esta festividad.
Cultura japonesa
¿Te atrae la exótica y desconocida cultura de Japón?
No te pierdas nuestra sección especial:
Descubre el verano de Japón
A pesar del calor, el verano japonés es fascinante e inolvidable.
Una época llena de vistosos festivales, en la que todo el país puede visitarse sin limitaciones, y en la que los paisajes de intenso verdor te dejarán un recuerdo imborrable.
Descubre todo lo que se puede ver y hacer en verano:
Artículo publicado originalmente en nuestro anterior blog el 15 de octubre de 2009 y actualizado posteriormente con nueva información.