En mi opinión, Japón es un país fascinante.
No solo por su cultura, muy diferente a la del resto de Asia y del mundo, seguramente como resultado de su aislamiento durante siglos.
Es también fascinante por su naturaleza, su biodiversidad y sus pintorescos rincones.
Elegir Japón como destino de viaje es mucho más que disfrutar de unos días de vacaciones.
Es como viajar a otro planeta.
¿Qué hace único a Japón?
Japón es un país de contrastes donde la cultura tradicional milenaria convive con la tecnología más vanguardista.
Donde las aldeas medievales se mantienen vivas junto con las ciudades más futuristas del planeta.
La sociedad japonesa ha sabido mantener su cultura tradicional y el orden social durante su fuerte desarrollo económico tras la Segunda Guerra Mundial.
Los valores de respeto y orden de su sociedad; sus exóticas costumbres y tradiciones, en perfecta armonía con la modernidad; su gastronomía; o el contraste entre sus futuristas ciudades y sus zonas rurales ocultas en las montañas o en las orillas de ríos y mares son motivos suficientes para viajar al menos una vez en la vida a Japón.
Nosotros ya hemos viajado 17 veces hasta ahora. Creo que eso lo dice todo.
Cómo es la geografía de Japón
Japón es un país cubierto casi totalmente por zonas boscosas y una densa vegetación.
La población se concentra principalmente en las zonas más costeras o cercanas al mar, pues el interior de las islas principales es de difícil acceso y con un terreno tan abrupto que, en muchas áreas, resulta imposible la edificación de viviendas.
En las últimas décadas se observa una clara tendencia a la concentración de la población en los grandes núcleos urbanos (especialmente en Tokio), mientras las zonas rurales están despoblándose poco a poco.
Las islas de Japón
Japón es un archipiélago formado por 6.852 islas, situadas en el Océano Pacífico.
De todas ellas, actualmente solo 430 están habitadas.
Y además, la población se concentra en las cuatro islas principales, que son Honshū, Hokkaidō, Kyūshū y Shikoku.
Honshū (本州)
Es la isla más grande y poblada de Japón.
Por su forma alargada, cuenta con un clima muy variado, con un norte frío y un sur subtropical.
Además, la cadena montañosa que divide la isla longitudinalmente, conocida como «Alpes Japoneses«, frena los vientos húmedos que proceden de Siberia a través del mar de Japón provocando unas enormes nevadas que se dice que son las mayores del mundo (y desde luego, son las mayores que nosotros hemos visto).
Disfrutar de la nieve en Japón
En Honshū se encuentran las cuatro mayores y más avanzadas ciudades de Japón: Tokio (la capital del país), Yokohama, Ōsaka y Nagoya.
También aquí se encuentran la mayoría de los destinos turísticos más importantes del país, como la tradicional ciudad de Kioto, el Monte Fuji y la histórica ciudad de Nara.
Puede decirse que Honshu alberga las imágenes que todos tenemos de Japón en nuestra mente: ciudades inmensas y llenas de carteles luminosos, pequeños pueblos aislados y perfectamente conservados, rutas milenarias de peregrinación y toda la cultura que ha llegado a Occidente (gastronomía, geishas, etc).
Honshū lo tiene casi todo. Por eso, la inmensa mayoría de los más de 30 millones de personas que visitan Japón cada año tan solo viajan por Honshū.
Hokkaidō (北海道)
Es la segunda isla más grande de Japón.
Separada de la gran isla de Honshū por el estrecho de Tsugaru, permanecen unidas a través del túnel Seikan.
Sapporo, la quinta mayor ciudad de Japón, es su capital; famosa por ser la sede de los Juegos Olímpicos de Invierno en 1972. y por su espectacular festival de nieve, celebrado cada invierno.
Hokkaidō, conocida por contar con veranos frescos e inviernos extremadamente fríos, es la isla más despoblada de las cuatro islas principales.
Los ainu son un grupo étnico indígena de Hokkaidō que aún conserva sus tradiciones y celebraciones al modo ancestral.
Esta isla es un destino popular entre quienes desean disfrutar de la nieve en invierno, y de la naturaleza salvaje durante todo el año.
Kyūshū (九州)
Ubicada al sur del archipiélago, Kyūshū es la tercera isla más grande de Japón y está considerada la cuna de la civilización japonesa.
Durante siglos tuvo fuertes lazos comerciales y culturales con otros países de Asia, especialmente con China, cuya huella sigue aún presente en la actualidad en eventos culturales como el Festival de las Linternas y el Kunchi de Nagasaki.
Las misiones cristianas jesuitas y las misiones comerciales de Portugal del siglo XVI dejaron también huella en algunas de sus edificaciones y en su gastronomía.
El terreno de Kyūshū es montañoso y cuenta con el volcán activo más grande de Japón, el monte Aso.
Además, la importante actividad volcánica presente en el subsuelo hace que Kyūshū sea uno de los mejores destinos para disfrutar de los baños termales tradicionales japoneses u «onsen».
El clima de Kyushu es caluroso en verano y suave durante el resto del año, e incluso algunas de sus regiones cuentan con un clima subtropical, lo que convierte a esta isla en un destino muy apetecible en invierno.
Shikoku (四国)
Separada de Honshū por el mar interior de Seto, Shikoku es la menor de las islas principales de Japón, la menos poblada de las cuatro y, en muchos aspectos, la más desconocida.
El Akashi Kaikyō, el puente colgante más largo del mundo, une las islas de Shikoku y Honshū.
Famosa en Japón por sus amplias zonas rurales, su naturaleza y su gastronomía, los principales atractivos para los extranjeros son su ruta de peregrinación Shikoku Henro y el puente Shimanami Kaidō, que permite viajar entre Shikoku y Honshū en bicicleta (e incluso a pie).
A nosotros nos encanta el escondido Valle de Iya y el distrito de Dogo Onsen, con su famosa y antigua casa de baños tradicional.
Okinawa y el archipiélago Ryūkyū
Okinawa es un archipiélago formado por numerosas islas de las cuales destaca la isla del mismo nombre, en la que se encuentra la capital de la prefectura, Naha.
A su vez, el archipiélago de Okinawa pertenece a uno más grande llamado islas Ryūkyū (琉球諸島).
Al encontrarse situadas muy lejos del resto del país, al suroeste, a muy pocas millas náuticas de Taiwan, todas estas islas cuentan con un clima tropical.
Por ello, las islas de este archipiélago son un destino típico para disfrutar del mar y la naturaleza.
Además es posible disfrutar del florecimiento de los cerezos en enero.
Esta región de Japón es famosa por la longevidad de sus habitantes.
Se dice que la combinación de vida tranquila, sol y una gastronomía muy particular son el secreto de la salud y la larga vida.
De hecho, los japoneses suelen decir que los habitantes de Okinawa tienen una forma de ser más abierta y sociable.
Incluso en ocasiones oirás a algunos japoneses decir que Okinawa no parece Japón.
Y, en el fondo, así es.
Cómo es el clima de Japón
A diferencia de la mayoría de países de Asia, Japón cuenta con cuatro estaciones bien definidas, como sucede con la mayoría de países de Europa y América, gracias a su distancia del ecuador.
Al estar situado en el hemisferio norte, el verano se sitúa en los meses de julio y agosto.
Frecuentemente suele añadirse una quinta estación, la época de los tifones, situada entre el verano y el otoño, principalmente en el mes de septiembre.
Es además un país lluvioso buena parte del año, con un alto grado de humedad en verano y en invierno.
Al contar con un territorio muy alargado, cuenta con casi todos los climas del planeta.
Por todo ello, hay épocas recomendables y no recomendables para viajar a Japón.:
Las mejores (y peores) épocas para viajar a Japón
Cómo es la organización territorial de Japón
Organizativa y administrativamente, Japón está organizada en prefecturas y regiones.
Las prefecturas de Japón
Japón está dividido en 47 prefecturas (agrupadas en 8 regiones).
Las prefecturas equivalen a las Comunidades Autónomas en España.
Éstas, a su vez, se dividen en ciudades, pueblos y aldeas.
Aquí puedes ver la lista de prefecturas agrupadas por regiones:
Isla de Hokkaidō 1. Hokkaidō (北海道) |
2. Aomori (青森) |
8. Ibaraki (茨城) |
15. Niigata (新潟) |
24. Mie (三重) |
31. Tottori (鳥取) |
36. Tokushima (徳島) |
40. Fukuoka (福岡) |
Las regiones de Japón
Son agrupaciones de prefecturas. La agrupación tiene un origen histórico y/o cultural.
Cada una de las regiones de Japón tiene sus particularidades y su atractivo.
Las regiones más populares y, en nuestra opinión, más interesantes para visitar en Japón (al menos en los primeros viajes) son Kantō, Kansai, Tōhoku y Chūbu (principalmente los Alpes Japoneses).
También se consideran regiones, aunque solo en términos turísticos, las del Monte Fuji y los Alpes Japoneses.
Yo las describo de la siguiente manera:
Región de Kantō
Kantō es la región en la que se encuentra Tokio, que monopoliza casi toda la atención y espacio geográfico.
Para nosotros la región de Kantō representa el Japón futurista y abierto al mundo. También es el Japón de las historias cotidianas de manga y anime.
Esta región se encuentra muy bien situada, pues desde ella pueden visitarse en poco tiempo las otras dos regiones que he mencionado: Kansai (situada al oeste de Kantō) y Tōhoku (al norte de Kantō).
Región de Kansai
Kansai es quizás la región con mayor densidad de patrimonio histórico y donde lo clásico y lo moderno se fusionan de una manera única. Es el Japón tradicional de templos, jardines y geishas que todos tenemos en nuestra mente.
Esta región es un destino imprescindible para los admiradores de la cultura tradicional japonesa.
Si solo pudieras elegir una única región de Japón para visitar, debería ser Kansai, el corazón de Japón.
Ninguna otra parte del país reúne tanto interés histórico y cultural en una zona tan compacta.
Kioto es la joya de la región de Kansai, por su enorme patrimonio histórico y cultural. En el lado contrario, Ōsaka representa la modernidad y el retro-futurismo de Kansai. Además es una de las grandes referencias gastronómicas de Japón, junto con la ciudad de Kōbe.
Nara y Wakayama son otras dos prefecturas llenas de lugares históricos bellísimos, aunque muy desconocidas por la mayoría de viajeros, que apenas visitan alguno de sus lugares más emblemáticos.
Información sobre la región de Kansai
Región de Tōhoku
Tōhoku es la región oculta de Japón. Por eso nos gusta denominarla el «Japón secreto».
Una región llena de lugares misteriosos, con bosques densos, impresionantes acantilados, montañas en las que se esconden lugares místicos, y pintorescos pueblos onsen en los que el tiempo parece haberse detenido.
Además en Tōhoku pueden aún visitarse numerosos vestigios de la época en la que los samurais dominaban el país, y viejas tradiciones que, en ocasiones, pueden ser realmente extrañas y diferentes.
También una región con una gastronomía muy valorada por los paladares más exquisitos.
Información sobre la región de Tōhoku
Región del Monte Fuji
El Monte Fuji es el lugar más sagrado de Japón para el sintoísmo, su religión nativa.
Por ello, estuvo prohibido para las mujeres llegar a la cima hasta la era Meiji (finales del siglo XIX).
En la actualidad es todo un símbolo de Japón, una de sus imágenes más emblemáticas y un lugar precioso para visitar, tanto por su belleza como por sus atractivos turísticos.
Aquí tienes mucha información sobre el Monte Fuji:
Región de los Alpes Japoneses
Los Alpes Japoneses son una cadena montañosa que divide la isla principal de Japón (Honshū) en dos como si fuera una espina dorsal y se extiende por seis prefecturas: Gifu, Nagano, Niigata, Toyama, Shizuoka y Yamanashi.
Los Alpes Japoneses son un destino perfecto para descubrir el Japón rural, para realizar caminatas a pie por la naturaleza y para disfrutar de una gastronomía de mucha calidad.
Esta región es famosa por sus aguas termales onsen de origen volcánico pero también por registrar algunas de las mayores nevadas del mundo, ideales para practicar deportes de nieve como el esquí.
Aquí tienes muchísima información sobre la región de los Alpes Japoneses:
Las ciudades más grandes de Japón
Japón es uno de los países más densamente poblados del mundo.
Actualmente su población es de aproximadamente 127 millones de personas.
Las tres ciudades más grandes de Japón por número estimado de habitantes son Tokio, con casi 9 millones de habitantes; Yokohama, con unos 3,7 millones de habitantes; y Ōsaka, con casi 2,7 millones de habitantes estimados (según datos de WorldAtlas).
Forma de Estado
Japón es un país democrático cuya forma de Estado es la de monarquía constitucional en la que el Emperador es, según su Constitución, el símbolo del Estado y de la unidad del pueblo.
Por tanto, es una figura meramente simbólica sin apenas poder. La soberanía recae en el pueblo japonés.
Existe una división en tres poderes, similar al resto de democracias del mundo.
El poder ejecutivo (el Gobierno) está formado por el primer ministro y su gabinete.
Como dato curioso, la Constitución de Japón es la Carta Magna no enmendada más antigua del mundo, pues su texto no ha cambiado desde que se aprobó el 3 de mayo de 1947.
Economía
Durante décadas, gracias a su espectacular despegue económico tras la derrota en la Segunda Guerra Mundial (lo que se conoció como «milagro económico japonés», 高度経済成長), Japón se situó como segunda economía mundial tras la de Estados Unidos de América.
En el año 2011, con el fuerte crecimiento económico de China, la economía japonesa pasó a ocupar la tercera posición mundial.
Los principales sectores productivos de Japón son la banca (en Japón se encuentran algunas de las entidades bancarias más grandes del mundo por activos bancarios), los seguros, los bienes inmuebles, el comercio minorista, el transporte y las telecomunicaciones.
Su potente industria, muy avanzada tecnológicamente, destaca especialmente en sectores como el de vehículos de motor, el de equipos electrónicos, las máquinas herramientas, el acero y los metales no-ferrosos, los barcos, los productos químicos, el textil y los alimentos procesados.
¿Sabías que…?
El concepto de «huelga a la japonesa» es un mito.
Entre las compañías más grandes de Japón, muchas son mundialmente conocidas: Nintendo, Nissan Motors, Toyota Motor, NTT DoCoMo, Canon, Honda, Takeda Pharmaceutical Company, Sony, Suzuki, Panasonic, Toshiba, Nippon Steel, Nippon Oil, Tepco, Mitsubishi Estate, y Seven & I Holding.
La Bolsa de Valores de Tokio es la segunda más grande del mundo, pues su capitalización de mercado era ya de más de 549,7 billones de yenes en diciembre del 2006.
La cultura japonesa: tradición y modernidad
Uno de los aspectos que más suelen atraer a quienes viajan a Japón es su exótica cultura milenaria.
A diferencia de otros países, la cultura japonesa ha sabido absorber los rápidos avances de su sociedad en una fusión única llena de encanto y que, en ocasiones, puede sorprender e incluso desconcertar.
Un consejo
Cuando se viaja por Japón es recomendable evitar las situaciones incómodas y el molestar a otras personas siguiendo estas normas:
La gastronomía japonesa
Famosa en todo el mundo por sus atrevidos y exóticos sabores, su preciosa y cuidada presentación, y por ser una de las más sanas y equilibradas del mundo.
Hay infinidad de platos para probar. Todos conocemos algunos de ellos, pero hay muchos más que merece la pena probar en un viaje por Japón.
Aquí puedes encontrar mucha información sobre la comida japonesa:
El mundo secreto de las geishas
Existe una errónea creencia popular de que las geishas son prostitutas.
Es radicalmente falso.
Las geishas (y las maiko, aprendices de geisha) son artistas expertas en las artes escénicas tradicionales japonesas que se dedican a entretener a sus clientes.
Por ello me gusta definirlas como las guardianas del arte, la cultura y las tradiciones japonesas.
El mundo de las geishas resulta fascinante y desconocido para los occidentales. Aquí puedes descubrirlo:
La ceremonia del té
Entre las muchas ceremonias y costumbres protocolarias tradicionales de Japón, la más conocida en todo el mundo es la de la ceremonia del té.
Se trata de un acto social lleno de delicadeza y simbología.
Aquí puedes descubrir en detalle cómo es la ceremonia del té y que instrumentos se utilizan:
Llevamos muchos años trabajando en esta página web y dando información detallada y actualizada.
Cada reserva o compra que hagas desde Japón Secreto nos ayudará mucho y no te costará ni un céntimo más.
La lucha sumo
La espectacular lucha sumo, considerada deporte nacional en Japón, es más que una disciplina deportiva, pues sus raíces se hunden en la religión nativa japonesa: el sintoísmo.
Ser espectador de un torneo de sumo es una experiencia peculiar e inolvidable.
Aquí puedes conocer más de esta disciplina de lucha tradicional:
Los festivales o «matsuri»
Los festivales japoneses o «matsuri» (祭り) son una de las facetas más características y conocidas del pueblo japonés.
Coloridos, vistos y profundamente arraigados a las costumbres e idiosincrasia de Japón, estos festivales suponen el contrapunto a la sosegada vida diaria llena de normas y convenciones sociales.
Existen diversos tipos de festivales (de fuego, de lucha, de nieve, de desnudos e incluso grotescos festivales de la fertilidad, entre otros muchos).
Puedes conocer más en detalle los festivales japoneses (e incluso consultar el calendario de eventos y celebraciones) en nuestra sección especial:
Existen otras dos tradiciones y costumbres particulares de la cultura japonesa que merecen una mención especial:
Los baños termales «onsen»
Uno de los grandes placeres de Japón y que, sin embargo, es desconocido en Occidente.
Los baños termales onsen pueden encontrarse casi por toda la geografía de Japón.
Existen desde los más sencillos y austeros de las áreas rurales, hasta establecimientos que son un verdadero lujo asiático.
La variedad de baños es amplia.
Pero para disfrutarlos es necesario conocer el protocolo de baño.
En nuestra sección especial puedes profundizar en esta relajante costumbre japonesa:
Los ryokan, alojamientos tradicionales para viajeros
Existen numerosos tipos de alojamiento en Japón. Algunos de ellos son realmente curiosos.
Los ryokan son las posadas tradicionales japonesas.
Una experiencia de lujo, sofisticación y tradición que toda aquella persona que viaja a Japón debería vivir al menos durante una noche.
Generalmente los ryokan cuentan con baños termales onsen para sus clientes, por lo que mucha gente suele confundir ambos conceptos.
Aquí puedes descubrir todos los detalles sobre estos alojamientos e incluso reservar algunos realmente espectaculares en lugares pintorescos de Japón:
La cultura japonesa está basada en el respeto a los demás y la búsqueda del equilibrio y la felicidad. Puedes profundizar en muchos términos japoneses relacionados con ello en este libro:
La religión en Japón
Aunque Japón es un Estado laico, la religión está muy arraigada en la sociedad en forma de creencias, supersticiones y celebraciones.
Por ello, en todo el país se celebran cada año festivales de origen religioso como el Tanabata, el Obon, el equinoccio de primavera y el de otoño, el Día de las Niñas y el de los Niños, el Setsubun y el Año Nuevo.
La característica más particular de la religión en Japón es el sincretismo, es decir, la convivencia de dos o más religiones de manera que parecen una sola.
En la actualidad el budismo es la religión mayoritaria.
El sintoísmo, religión oficial de Japón hasta el siglo VII, es la segunda por número de seguidores.
El cristianismo es una religión minoritaria que está presente principalmente en la isla de Kyūshū.
Debido a la influencia histórica de China, también hay rasgos de otras creencias como el confucianismo y el taoísmo en las costumbres actuales de la sociedad (por ejemplo en la celebración del Día del Respeto a los Ancianos).
Entre los jóvenes existe una profunda ignorancia sobre los fundamentos de las religiones principales de Japón, aunque se mantiene su interés como tradición.
¿Por qué los japoneses son tan educados?
¿Por qué a veces no entendemos su comportamiento?
Valores y conceptos que rigen los comportamientos de la sociedad japonesa
El arte japonés
Uno de los aspectos más conocidos de la cultura japonesa es su arte gráfico, tanto el tradicional como el moderno.
Numerosos artistas europeos de finales del siglo XIX reconocieron sus influencias artísticas procedentes de lo que entonces se denominó «japonismo«.
Las ilustraciones emaki y los grabados ukiyo-e son el origen de la cultura manga y anime que actualmente cuentan con decenas de millones de fans en todo el mundo, especialmente entre los jóvenes.
También puede observarse una radical evolución en apenas un siglo entre la arquitectura tradicional (representada por los templos y santuarios de Japón) y la moderna, con sus impresionantes y futuristas rascacielos (como la Torre Cápsula Nakagin).
Donde lo tradicional se encuentra con el futuro
Después de este extenso artículo con suficiente información y datos para entender Japón, es momento de que veas algunas imágenes.
Este vídeo oficial de la Oficina de Turismo de Japón muestra la belleza de este país en imágenes:
¿Te apetece descubrir Japón?
Sé que resulta difícil organizar un viaje a Japón por libre, pues seguramente no sabes por dónde comenzar.
No te preocupes.
Aquí tienes un sistema infalible para organizar tu viaje a Japón por libre, paso a paso, para que lo consigas con muy poco esfuerzo y sin olvidar nada:
Organizar un viaje a Japón por libre
Cuando hayas leído ese artículo, contacta con nosotros y te ayudaremos con tu plan.
Recuerda que para ayudarte mejor necesitamos que tengas claros tus gustos y preferencias, aunque no es necesario que conozcas todos los lugares que se pueden visitar. Nosotros te recomendaremos los mejores lugares y experiencias.
Libros sobre Japón
Existen miles (quizás millones) de libros sobre Japón: su sociedad, su cultura, sus tradiciones y sus lugares de interés.
A lo largo de todos los años en que me he interesado por Japón, he leído un incontable número de ellos.
En nuestra sección de libros sobre Japón vamos añadiendo libros para que tú también puedas adquirirlos.
Mi selección personal
Si tuviera que elegir unos pocos libros sobre Japón, creo que sin dudarlo elegiría dos de Héctor García, más conocido como Kirai.
Un español que lleva un tercio de su vida en Japón y que es el autor de uno de los libros más vendidos sobre Japón, titulado «Ikigai: Los secretos de Japón para una vida larga y feliz«.
Pero yo me quedo con dos en los que explica perfectamente cómo es la sociedad y la cultura de Japón, vista desde dentro:
Este libro lo leí hace años, en su primera edición, y me fascinó. Realmente me abrió los ojos en muchos aspectos de la cultura y la sociedad japonesas.
Este otro se publicó recientemente y lo estoy leyendo. ¡Es magnífico!
Continúa y profundiza en algunos temas del libro anterior:
Aquí puedes leer completo el capítulo 8 titulado «La Magia de Tokio» para que compruebes su calidad.
Por último, el libro que reúne todos los temas de los que he hablado y da una visión de conjunto del país sería éste de Yutaka Yazawa:
Recuerda que puedes pedirlos al mejor precio pinchando aquí y los recibirás muy rápidamente en casa.
Al comprar alguno de esos libros haciendo click desde aquí, ganaremos una pequeña comisión sin que pagues un céntimo más por ellos, y estarás contribuyendo a que sigamos trabajando en Japón Secreto.
¿Hay algún aspecto de Japón que te interesa especialmente?
Puedes dejarme tu comentario más abajo. Me gustaría leerlo.
Holaaaa. Estoy fascinada con Japon-secreto.
No Conozco Japón. Preparamos un viaje de celebración de 40 años de matrimonio.
Nos seduce desde siempre. Es un sueño para nosotros poder hacer realidad este viaje.
Aún quedan un par de años… pero queremos ir muy preparados, documentados y estudia dos para aprovechar al máximo la estancia.
Según vuestro criterio: ¿Que duración ha de tener el viaje para ver lo más representativo?
¿Es posible en una sola vez? ¿ Un mes sería suficiente?
Ahora empezaremos a leer en profundidad.
Cualquier recomendación será bien recibida.
¿Es posible organizarlo todo con vosotros?
¿Podríais indicarnos costes y demás?
¿Cómo podemos tener una comunicación fluida?
Muchas Gracias de antemano !!!!!!
Teresa
Hola Teresa.
Es muy difícil responder a la pregunta de la duración del viaje pues nosotros hemos viajado ya 17 veces y no hemos visto todas las maravillas del país.
Además, depende del ritmo al que se viaje.
No obstante, consideramos que entre 3 y 4 semanas es un plazo razonable para ver una buena porción de lo mejor de Japón.
Nosotros podemos ayudaros.
Actualmente tenemos pausado el servicio de planificación:
https://japon-secreto.com/asesoria-plan-a-medida/
porque nos da mucho trabajo.
Estamos reconsiderando cómo ofrecerlo de nuevo.
Si quieres, contacta con nosotros y vemos la forma:
https://japon-secreto.com/contacto/
No obstante, si todavía os quedan 2 años para el viaje, el mejor consejo que es que leáis mucho sobre los destinos de Japón y hagáis una buena lista.
Esos colores…El templo Daigoji que especial se ve, no conozco Japon solo Latinoamérica. Me preocupa el idioma mi ingles no es bueno y por eso no me atrevo a dar el paso. Que belleza de lugar, gracias por compartirlo!
Esos colores…El templo Daigoji que especial se ve, no conozco Japon solo Latinoamérica. Me preocupa el idioma mi ingles no es bueno y por eso no me atrevo a dar el paso. Que belleza de lugar, gracias por compartirlo!
Hola Lulu
No te preocupes por el inglés. Los japoneses, en general, apenas lo hablan. Por el contrario, se hacen entender. Son muy corteses. Aquí lo explicamos: https://japon-secreto.com/guia-de-idioma-para-viajar-por-japon/
Hola. Quería decirle que su artículo es excelente. Me gustaría utilizarlo para elaborar un trabajo de clase. Soy estudiante de instituto. Es para un estudio socioeconómico de Japón. Desde ya muchas gracias por su esfuerzo.
Hola Yani.
Gracias por tu opinión sobre nuestro artículo.
Sí, puedes usarlo sin problema.
Te agradeceremos, eso sí, que hables de nuestro blog a tus conocidos y compañeros.
Gracias
Fantástico artículo, y las fotos impresionantes.
Japón es un país que aun no conozco, pero me fascina su cultura (tan diferente a la nuestra).
De todas formas, una amiga mía que vive allí, me comenta siempre que tenemos una percepción algo equivocada de ellos. Deben de ser muy vagos en el trabajo, por eso meten tantas horas, porque deben de ser muy ineficientes.
A mi también me sorprendió esa afirmación… ¿Qué opináis?
Hola Aitor.
Pues mira, lo cierto es que se toman muy en serio su trabajo, pero de un modo "extensivo", es decir, tomándose mucho más tiempo que nosotros en tomar decisiones.
Una forma de ser que, para los occidentales, puede parecernos algo ineficiente. Pero claro, también eso les permite equivocarse menos, por lo que no sé qué decirte.
De todos modos, en España sucede algo parecido si miramos las horas trabajadas respecto al resto de países de la UE.
Es algo para pensar.
Gracias por tu comentario.
La idea del artículo es invitar a la gente a que descubra este fabuloso país.
Aunque probablemente vosotros no necesitáis que os convenzan.
Seguro que ya lo tenéis en vuestros planes, ¿no?
Un saludo