Disfrutar de un baño japonés tradicional u onsen es una de las experiencias más inolvidables y relajantes que se pueden experimentar en un viaje a Japón, donde es toda una cultura.
En este artículo explicaré todos los tipos de baño japonés tradicional que existen, incluyendo los baños onsen mixtos o konyoku.
Si quieres disfrutar de esta inolvidable y relajante experiencia, te recomiendo leer nuestra guía sobre cómo bañarse en un onsen japonés para no cometer ningún error.
Desde el 11 de octubre de 2022 ya se puede viajar a Japón como turista.
Aquí puedes ver la información actualizada sobre las condiciones de entrada a Japón por turismo.
Planifica tu viaje con nuestra información y comparte nuestros artículos con tus amigos y conocidos. De ese modo nos ayudarás mucho a seguir funcionando.
La cultura del baño en Japón
Una vez una mi amiga japonesa Chiori me dijo que Japón es el país del agua. ¡Qué razón tenía!
Llevamos muchos años trabajando en esta página web y dando información detallada y actualizada.
Cada reserva o compra que hagas desde Japón Secreto nos ayudará mucho y no te costará ni un céntimo más.
La cultura del baño en Japón se remonta a cientos de años atrás y está fuertemente arraigada a la forma de vida de los japoneses.
De hecho, algunos historiadores afirman que el único aspecto totalmente autóctono de la cultura japonesa, es decir, lo único que no tiene influencias del resto de Asia, es el baño japonés u onsen.
La importancia de los baños en Japón es tal, que hay incluso templos y santuarios dedicados a ellos.
E incluso existen baños termales en Japón que son Patrimonio de la Humanidad, como sucede con el baño Tsuboyu de Yunomine Onsen, en el Camino de Kumano o Kumano Kodo (prefectura de Wakayama).
En Japón el baño no tiene como único fin el aseo y la limpieza del cuerpo. Al igual que en la antigua Roma, tiene un carácter lúdico y social.
Además, la costumbre dicta que los baños deben tomarse por la noche, justo antes de cenar o antes de dormir.
Ello proporciona un nivel extra de relajación y permite dormir con un sueño más profundo, como han demostrado numerosos estudios científicos.
Japón cuenta en la actualidad con miles de baños públicos sento aún en funcionamiento y, por supuesto, cientos o tal vez miles de onsen (baños termales naturales) repartidos por todo Japón, lo que demuestra la pasión por esta actividad que existe en Japón.
Son tan populares y están tan arraigados en la cultura japonesa que, por supuesto, aparecen en numerosos episodios de la popular serie de animación “Shinchan“.
Una experiencia imprescindible en Japón
Créeme si te digo que bañarse en un onsen es una de las tres experiencias imprescindibles en un viaje a Japón (junto con las visitas a bellos lugares y la comida, por supuesto).
Los japoneses dicen que el objetivo de los baños termales es llegar al estado de yudedako (ゆでダコ, “pulpo hervido”) o estado de relajación y felicidad. Y eso es justamente lo que se consigue. Pero no se puede describir con palabras; hay que vivirlo.
Onsen: nuestra gran pasión
Nosotros somos unos auténticos fanáticos de los baños japoneses y en todos nuestros viajes disfrutamos de ellos cada día.
De hecho, hasta ahora hemos disfrutado de más de un centenar de onsen y sentō en Japón. Es nuestra gran pasión cuando viajamos al país del sol naciente.
Además nos encanta descubrir muchos de los onsen secretos que hay escondidos por Japón y que poco a poco vamos contando en nuestros artículos.
Disfrutar de un baño japonés onsen es una experiencia cultural inolvidable.
Sí, ya sé que bañarse desnudo puede resultar intimidante y más cuando las instrucciones para el baño parecen confusas o extrañas, sobre todo por el salto del idioma.
Pero en cuanto lo disfrutas la primera vez, ya solo piensas en repetir y repetir.
Recomendación
Una experiencia típicamente japonesa es pasar una o dos noches en un “ryokan” (alojamiento tradicional) de un pueblo onsen y pasear por el pueblo vestido con un “yukata” (kimono ligero de algodón) y unas “geta” (sandalias de madera).
Los alojamientos suelen contar también con ofuro (bañera privada) así como rotenburo con preciosas vistas en los casos de ryokan (alojamientos tradicionales) ubicados en zonas rurales.
Podría hablar durante horas sobre lo que significan los baños en Japón así como su historia, pero eso lo dejaré para otro artículo.
Ahora quiero centrarme exclusivamente en los tipos de baños termales japoneses que existen.
Te recomiendo leer nuestro artículo sobre la manera apropiada de utilizar los baños públicos (y privados) en Japón si aún no estás familiarizado con ella.
Tipos de baños en Japón
Existen tres tipos de baño japonés de agua caliente: los onsen (温泉), los ofuro (お風呂) y los sentō (銭湯).
También hay unos tipos particulares de baños al aire libre (o rotenburo) y los baños de pies (o ashiyu).
¡Vaya lío!
Existe bastante confusión en la terminología de los tipos de baños que existen en Japón.
De hecho, en ocasiones esa confusión es fomentada por algunas casas de baños que buscan aumentar su clientela.
Voy a explicar cada uno de los tipos de baños que podrás encontrar en Japón para que entiendas perfectamente cada uno y no te confundas al elegir dónde disfrutar de esta maravillosa experiencia.
¿Cómo se usan los baños japoneses?
Los ofuro se utilizan del mismo modo que los sentō y los onsen, ya que todos ellos son baños comunitarios.
Aquí puedes aprender el ritual exacto para bañarte en un onsen sin equivocarte:
Guía de baños japoneses tradicionales onsen: cómo comportarse
Los ofuro
Los ofuro (お風呂) son los baños de las casas particulares de Japón. El equivalente a lo que en Occidente son las duchas y/o bañeras.
Lo que les diferencia de los baños occidentales es:
- la manera de utilizarlos, que es justamente la que he explicado al comienzo de este artículo)
- su estructura o construcción, ya que, a diferencia de las bañeras occidentales, el ofuro está dentro de un espacio de la casa separado del lavabo y el inodoro (WC), que están situados en otro lugar distinto.
El cuarto del ofuro está a su vez dividido en dos zonas: la zona de la ducha y la bañera o furo.
La ducha (con el taburete y todo lo que he explicado antes) se encuentra sobre el suelo y es ahí donde hay que lavarse antes de entrar en la bañera, que contiene agua caliente y limpia que no se debe ensuciar con jabón ni con el cuerpo sucio, ya que su única función es calentar el cuerpo y provocar relajación.
El ofuro también es un baño comunal, pues lo usan todos los miembros de la familia con el mismo agua (ver más abajo los capítulos de Shinchan sobre el ofuro familiar).
Por eso es importante mantener el agua perfectamente limpia.
Estas bañeras suelen tener una tapa que sirve para mantener el calor del agua cuando no se está utilizando.
Siempre recomendamos viajar a Japón con un seguro adecuado.
Aunque es un país seguro, los costes sanitarios son muy elevados. Y es mejor estar cubierto.
Los seguros de viaje de INTERMUNDIAL cubren un sinfín de situaciones (incluyendo COVID-19).
Además, Intermundial ofrece servicios que otros seguros no tienen: videoconsulta, hospitales de habla inglesa y mucho más.
¡Aprovecha el descuento del 10% que ofrecemos!
Éstas son las modalidades de seguro recomendadas para tu estancia en Japón:
- Gama Totaltravel: el seguro de viaje internacional más completo y flexible.
- Go / Schengen Plus: si viajas a Japón desde fuera de España.
Si eres invitado a una casa familiar, recuerda comportarte adecuadamente siguiendo los pasos que ya he explicado.
Normalmente a los invitados se les deja pasar los primeros al ofuro por la noche (al menos, así nos han tratado siempre nuestros amigos japoneses).
Los sentō (銭湯)
Los sentō (銭湯) son las casas de baños públicos tradicionales de Japón que ofrecen bañeras de agua caliente y otros servicios relacionados con la higiene corporal.
Hace algunas décadas eran muy populares y podían verse las famosas cortinas a media altura (llamadas noren, 暖簾) indicando la entrada en casi todas las calles de las grandes ciudades y pueblos de Japón.
Hasta hace unos años eran uno de los servicios más demandados por los habitantes de ciudades y pueblos, ya que por un precio muy bajo podían acudir todos los días a bañarse y a relajarse a los sentō.
Había un montón de locales sentō en cada barrio. Casi uno en cada calle.
Son la versión comunitaria de los ofuro familiares, pensados para las personas cuyas casas son tan pequeñas que no pueden tener un ofuro en ellas.
Aunque también hay personas que solían ir a los sentō a reunirse con familiares, amigos o vecinos aunque ya tuvieran un ofuro en casa.
Por desgracia la cultura y tradición de los sentō está muriendo.
Cada vez más gente cuenta con ofuro en casa o en el bloque de apartamentos, pero también a la proliferación de los sofisticados y modernos Supa Sentō (スーパー銭湯), que cuentan con numerosas bañeras (de agua caliente, fría, de hidromasaje e incluso con hierbas y aromas), piscinas, rotenburos, saunas e incluso servicios de masaje (muchos de ellos basados en el estilo coreano).
Lo que diferencia a los sentō de los onsen es que el agua de los onsen procede de manantiales naturales de aguas termales mientras que los sentō, al igual que los ofuros de las casa, toman el agua del sistema municipal de suministro. Es decir, de los grifos.
No obstante, existe un sentō o casa de baños que funciona con agua de manantial y es la quintaesencia de las casas de baño japonesas.
Se trata de Dōgo Onsen Honkan, situada en un distrito de Matsuyama, en la isla de Shikoku y es famosa en todo Japón.
Voy a hablar ahora de los famosos onsen.
Sigue leyendo.