Dentro de las numerosos rituales y costumbres que se llevan a cabo en Japón durante los últimos días del año, uno de los más comunes es el Ōsōji, la limpieza general de Fin de Año.
Una costumbre de origen budista que reviste un significado que va más allá de la limpieza física del hogar y todo un símbolo de la importancia de la limpieza en la cultura japonesa.
Desde el 29 de abril de 2023 ya se puede viajar a Japón sin ninguna restricción anti COVID
Planifica tu viaje con nuestra información y comparte nuestros artículos con tus amigos y conocidos. De ese modo nos ayudarás mucho a seguir funcionando.
La gran limpieza del año
Ōsōji (大掃除, leído “oosouji“) es el nombre que recibe la gran limpieza tradicional que se realiza a fin de año en las casas de Japón.
La palabra Ōsōji (大掃除) puede traducirse como “gran limpieza” o “limpieza general” y es una antigua tradición japonesa que se lleva a cabo en todos los hogares antes del 31 de diciembre. Generalmente durante las últimas dos semanas del año.
Limpieza en sentido amplio
El Ōsōji consiste en una limpieza profunda y exhaustiva del hogar, incluyendo también el tirar a la basura todo aquello que ya no es necesario (ropa, juguetes, etc) y el reparar los desperfectos del hogar.
Puertas shōji
En la actualidad la gran mayoría de hogares japoneses todavía cuentan con alguna puerta tradicional de papel (llamada shōji).
Dado que son muy ligeras y frágiles por los materiales con los que están construidas, en la vida ordinaria sufren desgaste y rotura.
Por ello es costumbre repararlas también durante el Ōsōji.
El objetivo es recibir el año con espíritu renovado.
Esta costumbre incluye todo aquello que significa dejar atrás el año que acaba y comenzar el año nuevo con nuevas energías y un ambiente limpio y renovado.
Por ello también forma parte de este ritual el pago de facturas atrasadas y otras deudas así como cualquier otra cosa que esté pendiente de terminarse.
Al tratarse de una limpieza general del ambiente que rodea a los japoneses, es costumbre también este ritual de limpieza profunda en sus otros “hogares”: oficinas, escuelas y templos.
De hecho, en las empresas tradicionales japonesas, todos limpian. También los jefes.
Es una manera de mostrar agradecimiento a los lugares y objetos familiares en una clara influencia del animismo sintoísta.
Vamos a ver ahora lo que significa la limpieza y el orden en la cultura japonesa así como consejos derivados de sus costumbres para que tú también puedas ser como un japonés.
Sigue leyendo.
El pequeño tamaño de las casas en Japón
Como ya he explicado en la página anterior, la simbología del Ōsōji es la de recibir el año nuevo con limpieza y pureza.
Pero esta tradición tiene también una explicación más prosaica.
Las casas en Japón son muy pequeñas, y a lo largo del año se van acumulando muchos trastos y suciedad que conviene hacer desaparecer ya que la vida en las casas japonesas se hace en el suelo de tatami. Apenas hay muebles.
Por tanto, el Ōsōji es también una manera de mantener libre mayor espacio en los hogares.
La limpieza en Japón: una obligación de todos
En Japón no hay papeleras
Cuando viajas a Japón, una de las primeras cosas que te llama la atención es la inexistencia casi total de papeleras.
La cultura japonesa está fundamentada en el respeto a los demás, lo que incluye la responsabilidad de cada uno por su basura y el cuidado de los elementos y lugares comunes para que perduren para generaciones futuras.
Una imagen famosa
La importancia de los hábitos de limpieza y orden en la sociedad japonesa pudo verse claramente en la Copa del Mundo de Brasil en 2014 y posteriormente en la Copa del Mundo de Rusia en 2018, cuando pudo verse a los hinchas japoneses limpiando las gradas durante los encuentros deportivos.
Por ello, cada persona guarda en su bolsa o bolso las botellas y envoltorios de lo que consume.
Por cierto, siempre hay cubos de desperdicio de botellas al lado de las máquinas expendedoras (jidohanbaiki) de bebidas.
Es habitual ver cómo la gente termina completamente su bebida y la deposita allí antes de seguir caminando.
No se tira basura todos los días
Japón tiene una de las regulaciones más estrictas sobre la basura en ciudades y pueblos.
No se permite deshacerse de la basura cada día y a cualquier hora.
Existen reglamentos específicos en cada municipio e incluso en cada barrio.
Además, se menciona expresa y detalladamente la separación de desperdicios en varios contenedores de diferentes colores.
Limpieza en los colegios
Es quizás otra imagen muy conocida de Japón.
En la inmensa mayoría de los colegios de Japón los estudiantes de primaria y secundaria tienen la obligación de barrer, limpiar el polvo y lavar los baños como parte de su rutina escolar. También servir la merienda a sus compañeros.
Aunque las escuelas cuentan también con personal de limpieza, esas actividades que he dicho se reservan a alumnos para que aprendan la importancia de limpiar y también la de servir.
De hecho, en las escuelas japonesas no existen cafeterías o comedores públicos. Los alumnos comen en su misma aula al terminar las clases.
Ellos mismos deben organizar los turnos para servir al resto de compañeros y también la limpieza, que comienza al terminar de comer.
Marie Kondo: el éxito del orden en la vida
En el año 2014, la publicación internacional del libro “La Magia del Orden” lanzó a la fama a la joven japonesa Marie Kondo.
- Kondo, Marie (Autor)
La información sobre precio y disponibilidad fue actualizada el 2023-05-26
Llevamos muchos años trabajando en esta página web y dando información detallada y actualizada.
Cada reserva o compra que hagas desde Japón Secreto nos ayudará mucho y no te costará ni un céntimo más.
En dicho libro, la escritora explica su método de organización, al que ella denomina Konmari.
El estreno en Netflix el 1 de enero de 2019 de la serie “Poniendo orden con Marie Kondo“, ha ayudado a convertirla en una imagen conocida en todo el mundo, con un estilo basado en los espacios minimalistas, donde los objetos están ordenados creando un equilibrio.
El método Konmari
Marie Kondo defiende que el orden da alegría y puede cambiarte la forma de vivir.
El sistema de Marie Kondo para ordenar la casa sigue la regla de que debes valorar cada objeto en función de cómo te hace sentir.
Si el objeto te da alegría, quédatelo. Si no lo hace, deshazte de él. Si tienes dudas, guárdalo en una caja.
Preceptos básicos con claras influencias de la tradición del Ōsōji.
El método de las 5 S
Otra de las técnicas japonesas para el orden y la limpieza más extendidas es el “método de las 5 eses” (cuyo nombre proviene de la primera letra del nombre que, en japonés, designa cada una de los cinco pasos en que está dividido).
Se implantó por primera vez en la empresa Toyota en los años 1960 para lograr lugares de trabajo más ordenados, limpios y mejor organizados de forma permanente, y así obtener una mayor productividad y un entorno laboral más sano y adecuado.
En la actualidad está presente en las grandes empresas industriales, las empresas de servicios, los hospitales, centros educativos y asociaciones, y es una de las herramientas más utilizadas en conjunto con el método kaizen.
Cada una de las “S” del método tiene un objetivo definido:
- Seiri (整理, clasificación): clasificar todos los elementos situados en un lugar (de trabajo) y eliminar todos aquellos innecesarios o inútiles.
- Seiton (整頓, orden): colocar todos los elementos necesarios en el lugar óptimo para el cumplimiento de su función en el lugar de trabajo.
- Seiso (清掃, limpieza): limpiar e inspeccionar periódicamente el lugar de trabajo, las herramientas y la maquinaria. Prevenir errores y mejorar la eficiencia.
- Seiketsu (清潔, estandarización): estandarizar los procesos utilizados para clasificar, ordenar y limpiar el lugar de trabajo. Establecer normas y procedimientos.
- Shitsuke (躾, disciplina): hacer que los procesos desarrollados se mantengan gracias a la autodisciplina de los trabajadores. También se traduce como “hacer sin que te digan”.
Quizás no sepas que la costumbre del Ōsōji o limpieza anual tiene su origen en una tradición de más de 4 siglos.
Sigue leyendo.