La Nochevieja y el Año Nuevo son dos de los momentos de mayor celebración de Japón.
Durante la noche del 31 de diciembre se celebran numerosos rituales, la mayoría de ellos familiares, y se recibe el nuevo año con el sonido de 108 campanadas en todos los templos de Japón.
Son la culminación de los festivales de diciembre en Japón.
Desde el 29 de abril de 2023 ya se puede viajar a Japón sin ninguna restricción anti COVID
Planifica tu viaje con nuestra información y comparte nuestros artículos con tus amigos y conocidos. De ese modo nos ayudarás mucho a seguir funcionando.
Voy a explicar todos los detalles de una celebración que nos fascina, incluyendo los adornos típicos, los eventos de fin de año (los famosos bōnenkai) y otras tradiciones de esta fecha y que hemos podido disfrutar personalmente varios años acompañados de amigos japoneses.
También hablaré de los eventos organizados para celebrar la nochevieja en Japón.
Importante
Si vas a visitar Japón durante el Fin de Año y Año Nuevo, no olvides revisar el calendario de apertura y cierre de los lugares turísticos más importantes de Japón en la página siguiente
Adornos de Fin de Año: kadomatsu y shimekazari
Se trata de adornos que se colocan en la entrada de la casa o de un habitáculo para dar la bienvenida a los dioses y espíritus familiares en el momento más importante: el Año Nuevo.
El kadomatsu
Desde el 28 de diciembre es costumbre colocar a la entrada de las casas, tiendas, oficinas santuarios, etc, un par de decoraciones construidas con pino y bambú denominadas kadomatsu (門松).
El nombre de este adorno o amuleto lo dice todo, pues lo forman los caracteres “puerta” y “pino”.
Según las creencias sintoístas tradicionales japonesas, los dioses (o kami) visitan el mundo terrenal durante el Fin de Año, y habitan en los kadomatsu temporalmente hasta que regresan al mundo divino.
Las plantas y el resto de objetos que forman los kadomatsu tienen un significado particular.
- El pino simboliza la longevidad y la constancia.
- El bambú representa la flexibilidad y la fortaleza necesarias para superar los obstáculos.
Se dice también que las distintas alturas de los tres tallos de bambú centrales que forman el kadomatsu representan, de más a menos alto, el cielo, la humanidad y la tierra.
En ocasiones puede verse kadomatsu adornados con ciruelas (o ume), ya que esta fruta está asociada a la prosperidad y a un nuevo comienzo.
Al final de las celebraciones de Año Nuevo, generalmente el 7 de enero, se queman los kadomatsu para dejar que los dioses puedan regresar al mundo divino.
El shimekazari
Otro adorno típico de Japón en Fin de Año, similar en significado al kadomatsu, es el shimekazari (注連飾り o しめ飾り).
Es más “práctico” que el kadomatsu porque, al ser más pequeño, es fácil colocarlo en cualquier parte y, de hecho, puede verse en lugares de lo más variopinto.
El shimekazari está confeccionado con una cuerda de paja de arroz (llamada shimenawa) y unas tiras de papel blanco colgando de ella (se llaman shide).
Pero esa es la versión sencilla, porque en realidad se pueden ver por Japón versiones realmente sofisticadas y barrocas que incluyen otros elementos con significado.
Por ejemplo, la pequeña naranja se llama daidai (橙), pronunciación que también significa “de generación en generación” (代々), un concepto muy familiar.
También se pueden ver ornamentos alargados que suelen significar “larga vida” o “descendencia” como las hojas de pino o las langostas.
El Día de Fin de Año en Japón
Como ya comentamos en otro artículo, en Japón no se celebra la navidad. Sin embargo, el año nuevo es una gran celebración en ese país.
El último día del año (“ōmisoka“,大晦日 en japonés) supone el comienzo de la festividad más importante del calendario japonés: el Fin de Año y el Año Nuevo.
Curiosamente, el significado de la palabra ōmisoka es bastante desconocido ¡incluso en Japón!
El significado de la palabra ōmisoka (大晦日, día de Fin de Año)
El kanji 晦 leído ミ十 (“miso“) significa 30 en el antiguo sistema numérico japonés, 晦日 (leído “misoka“) se refiere al día 30 y último de un mes en el antiguo calendario lunar. El prefijo 大 (leído “ō“) tiene el sentido de superlativo, es decir, hace que la expresión signifique el último de los últimos días de los meses.
No hay que confundir la palabra ōmisoka (último día del año) con la palabra “joya” (除夜) que significa Nochevieja, es decir, la última noche del año (gracias a Nao por explicarme la diferencia).
Bōnenkai o fiestas de fin de año
Pero antes de la Nochevieja, los días previos en los que poco a poco termina diciembre, se celebran las “bōnenkai“(忘年会) o “fiestas para olvidar el año”, un etílico festejo en el que es muy habitual emborracharse para olvidar los problemas y vicisitudes del año que ya termina.
Estas fiestas de borrachera se celebran los últimos días de diciembre generalmente entre grupos de amigos o de compañeros de trabajo que no paran hasta acabar hasta arriba de sake.
Aquí explicamos los detalles:
Bōnenkai, las borracheras de fin de año
Rituales del último día del año
La cercanía del fin de año viene cargada con una serie de costumbres y ritos que la sociedad japonesa celebra. Son los siguientes:
Ōsōji, la limpieza general del año
Es un ritual que recibe el nombre de ōsōji (大掃除).
No hay una fecha exacta pero lo habitual es hacerla una o dos semanas antes de fin de año para quitar lo viejo y dejar espacio para la prosperidad del nuevo año.
Se trata de una limpieza general y más exhaustiva de los hogares, las oficinas, los templos y santuarios, e incluso las escuelas (recordemos que en Japón la limpieza de las aulas la llevan a cabo los propios estudiantes).
Son también unas fechas propicias para cambiar el papel washi amarillento y viejo de las puertas 障子 (shōji), las puertas corredizas tradicionales de la arquitectura japonesa, o para sacar a la calle las placas de tatami del suelo para que les dé el sol y se aireen.
¿Vas a viajar a Japón en 2023? ¡¡Compra tu JR Pass antes del 1 de octubre!! |
Aquí hablamos de todos los detalles de esta tradición:
Ōsōji, la limpieza de fin de año en Japón
Susu Harai
La tradición del ōsōji tiene su origen en una costumbre muy antigua llamada “susu harai” (すす払い) y que en la actualidad aún se celebra de manera ceremonial en algunos templos, como los Honganji de Kioto.
El nombre de susu harai procede del período Edo, época en que se llevaba a cabo ese ritual consistente en quitar el polvo y el hollín de las chimeneas de las casas, templos, santuarios y castillos para recibir adecuadamente a los dioses en el nuevo año.
De igual modo, el último día de colegio antes del año nuevo, los niños de primaria hacen su particular ōsōji en el colegio. Esto también sucede el último día de trabajo en muchas empresas.
Preparar la comida de año nuevo (osechi ryōri)
También son días para preparar el osechi ryōri (御節料理) que se comerá los primeros días del nuevo año, ya que se considera que no es una buena práctica para los kami (deidades del sintoísmo) de las cocinas preparar comidas los tres primeros días del año.
No obstante, en la actualidad es muy típico comprar esos platos en vez de prepararlos en casa, ya que últimamente sí que abren algunas tiendas el día 1 de enero.
La cena de nochevieja: los fideos toshikoshi soba
Después de la limpieza, llega el momento de la cena más larga del año, que comienza muy tarde, incluso a las 11 de la noche.
La familia se reúne para tomar la cena de nochevieja, que en su forma tradicional consiste en un cuenco de 年越しそば (toshikoshi soba) o 年越しうどん (toshikoshi udon), para “pasar del año viejo al nuevo sorbiendo fideos” (“toshikoshi” significa “año nuevo“).
Llevamos muchos años trabajando en esta página web y dando información detallada y actualizada.
Cada reserva o compra que hagas desde Japón Secreto nos ayudará mucho y no te costará ni un céntimo más.
La largura de los fideos simboliza una vida longeva.
Normalmente, los fideos apenas se acompañan de cebolletas picadas, aunque en algunas zonas (como Kansai) se añade tempura.
Puesto que el pueblo japonés es ahorrador, las casas japonesas no suelen tener calefacción central sino calentadores eléctricos (muy sofisticados) en cada habitación y todavía es habitual reunirse a cenar en torno a una mesa especial llamada kotatsu (炬燵 o 火燵).
Es una mesa con un calentador situado por debajo, y con una manta que cubre a modo de faldón, similar a las mesas camilla en España.
El concurso televisivo de la canción
Pero, antes de la cena, otro momento típico del fin de año en Japón comienza a las 19:30, cuando la NHK, la televisión nacional japonesa, inicia la emisión de Kōhaku Uta Gassen (紅白歌合戦, que significa “concurso de canto de rojos contra blancos“).
Es uno de los programas de televisión con más audiencia, en el que los cantantes más famosos del país se dividen en dos equipos (las mujeres en el equipo rojo, y los hombres en el equipo blanco) y el objetivo es ganarse al público.
El programa termina a eso de las 23:45, justo para poder transmitir el cambio de año en las diversas localidades del país.
Llega así el momento de celebrar el Hatsumōde.
Sigue leyendo.
Hola Pilar Buenas tardes, aunque ya es algo tarde para mi pregunta, en Osaka que lugares recomiendas para pasar recibir el año nuevo? Gracias de antemano por la respuesta.
Hola Rosangela
Nosotros pasamos una de las noches de fin de año en el santuario Sumiyoshi y nos gustó el ambiente.
Hay decenas o cientos de puestos de comida (yatai) y mucha gente. Allí podréis disfrutar de la tradición del Año Nuevo: https://es.wikipedia.org/wiki/Sumiyoshi_Taisha
Hola…estare en japon con mi familia del 30 al 11 de enero. Desearia saber desde donde puedo observar los fuegos artificiales de año nuevo y si los comercios (en especial de mangas y animes, de lo que mi hijos son fanaticos) cierran o no los días festivos de fin de año. Ah! y que actividades puedo realizar esos días que están cerrados. Estaremos hospedados en Shibuya.
Hola Ana Teresa
Las tiendas permanecen abiertas todos los días de la navidad, fin de año y año nuevo con la excepción del 1 de enero (y en algunos casos, tampoco abren el 2 de enero).
Los fuegos artificiales se lanzan sobre la bahía por lo que lo mejor es situarse en la isla artificial de Odaiba o en puntos cercanos a la bahía (area de Minato).
Los días que está todo cerrado nosotros solemos dedicarlos a estar con los amigos y a visitar algún onsen y disfrutar del relax en cafeterías, etc
Es posible visitar templos y santuarios porque no cierran en Año Nuevo. Todo lo contrario: https://japon-secreto.com/asi-se-celebra-ano-nuevo-japon/
Espero que lo pasen muy bien y que esta información sea suficiente
hola Javi! gracias por compartir tus experiencias. Te cuento que estamos por ir en diciembre de 2018 a Japón pero aún no decidimos en qué ciudad pasar el 31. Vos cuál nos recomendarías? hay en alguna algún evento especial aparte de lo del templo?
un saludo y gracias!
Hola Alejandra
Un gusto poder responderte.
Cualquiera de las tres ciudades principales (Tokio, Kioto y Osaka) son interesantes para pasar el 31 de diciembre pero en mi opinión Tokio estará bastante llena de turistas. Allí se celebra una gran reunión en Shibuya similar a Times Square en Nueva York. Quizás te interese algo así.
A nosotros nos gusta Osaka porque podemos ir a un templo por la noche sin tener que evitar aglomeraciones de turistas y de japoneses.
Además de Hatsumode en el templo se celebran algunos otros rituales el 31 de diciembre en muchos santuarios. Por ejemplo, en el santuario Shimogamo de Kioto.
La verdad es que Kioto es una gran ciudad para pasar el Fin de Año, pero por desgracia se pone muuuy llena y cara. Pero quizás encuentres algún sitio barato si buscas ya. Aquí puedes mirar: https://www.booking.com/country/jp.es.html?aid=1202219;label=jp-es-Uu9XUGdvztEITugvaa*RQwS260946526046:pl:ta:p19600:p2:ac:ap1t1:neg:fi:tiaud-294080459226:kwd-29837960598:lp1005546:li:dec:dm;ws=&gclid=Cj0KCQjw8MvWBRC8ARIsAOFSVBVDF2UJFcwppCJlQGyS3fwSDDqE8qzteUcDOsk8uy01vba9_pWRTBsaAva2EALw_wcB
Por favor, contacta con nosotros aquí: https://japon-secreto.com/contacto/
Y así podemos ayudarte a hacer tus planes.
Muy interesante, muchas gracias por todos tus consejos!
Yo también voy a pasar fin de año, y no tenía ni idea de donde podía ir a celebrarlo… sería cuestión de preguntar un templo que sea menos turístico.
Después de las campanas donde aconsejas ir?
Gracias
Mar
Depende de la ciudad y de tus gustos. Lo más típico y encantador (si no te importa pasar frío) es tomar algo en las casetas (“yatai”) del templo al que hayas ido a festejar el año nuevo.
En qué ciudad estarás?
Que lo pases muuuy bien
JAvi!, Gracias por tus comentarios ya que son de mucha utilidad.
Queria saber si me podrias recomendar donde se puede festejar año nuevo en tokio.
Especialmente quiero saber si hay alguna zona donde se junta gente, haya fiestas o eventos para el publico como por ejemplo un lugar donde se tiran fuegos artificiales o como son los festejos alla?.
Desde ya muchas gracias!
Saludos
Agustin
Hola Agustin.
Nosotros hemos festejado el Año Nuevo solo en Osaka todas las veces. Nunca en Tokio.
Pero es muy sencillo encontrar un sitio puesto que todos los templos y santuarios celebran el Año Nuevo.
En los terrenos de cada templo podrás disfrutar de todo aquello que explicamos en este artículo: las campanadas, el ozoni, las hogueras y en algunos casos incluso los fuegos artificiales.
Eso sí, no te recomiendo ir a Sensoji (Asakusa) puesto que es el más popular y está abarrotado. Además allí no dejan tocar la campana o hay restricciones.
Espero que mi comentario te sirva.
¿Vas a viajar este fin de año? ¿en qué zona te hospedarás?
Un saludo y gracias por tu consulta