Templos que guardan momias Sokushinbutsu en Japón

Lugares místicos y muy poco conocidos en los que aún es posible ver momias budistas o Sokushibutsu

5
(14)

En la actualidad existen varios templos en Japón (principalmente en la región de Tōhoku) que guardan celosamente y con profunda devoción las pruebas de lo que en otro tiempo fue una práctica ascética y mística realizada por ciertos monjes budistas conocida como Sokushinbutsu, las momias budistas.

Y es que, más allá de la belleza de los templos y santuarios de Kioto o Nara, y muy lejos del bullicio de las grandes ciudades como Tokio, Osaka o Nagoya, permanecen vivas las pruebas de una estremecedora y algo aterradora tradición que se pierde en la bruma de los siglos: la momificación en vida.

Aquí explicamos en qué consistía el terrible proceso de automomificación en vida:

Desde el 29 de abril de 2023 ya se puede viajar a Japón sin ninguna restricción anti COVID

Planifica tu viaje con nuestra información y comparte nuestros artículos con tus amigos y conocidos. De ese modo nos ayudarás mucho a seguir funcionando.

¡Muchas gracias por tu apoyo!

El misterio de los monjes momificados en vida o Sokushinbutsu

En este artículo voy a hablar de los lugares en que todavía es posible ver momias Sokushinbutsu en Japón.

 

Templos con momias en Japón

Resulta difícil precisar cuántas momias vivas o Sokushinbutsu quedan aún en Japón.

Puesto que dicha práctica se realizó durante siglos y siempre con humildad y sin hacerlo púlbico, es muy probable que otros monjes momificados aún se encuentren enterrados en sus tumbas en las montañas de Yamagata, y su sacrificio se haya olvidado para siempre.

Actualmente la mayor parte de fuentes que he consultado afirman que son dieciséis las Sokushinbutsu en perfecto estado de conservación que existen aún se veneran en Japón.

En la desconocida prefectura de Yamagata, al noreste de Japón, en la fascinante región de Tōhoku, se encuentran ocho de esas momias Sokushinbutsu.

Y siete de las ocho de Yamagata se encuentran en las cercanías del monte Yudono, por lo que es un lugar ideal para la peregrinación por la ruta sagrada Dewa Sanzan.

Al encontrarse en templos budistas, donde los fieles las veneran, es posible visitarlas todas menos una de ellas, que pertenece a una colección privada y, por lo tanto, no puede ser contemplada en la actualidad, según he podido saber.

Todas ellas están sentadas, en la misma posición de loto en la que murieron meditando, vestidas con suntuosas ropas tradicionales.

Sus rostros carecen de ojos y su piel es oscura y con aspecto de cuero.

Algunas de ellas sostienen rosarios en sus huesudas manos.

 

Misticismo budista japonés

La contemplación de estas personas sagradas para el budismo permite entender el misticismo tan exacerbado que sentían y por el que llegaban a dar su propia vida por los demás.

La verdadera esencia del ser humano ante uno mismo.

Información sobre las Sokushinbutsu

Actualmente algunos de estos templos todavía no están preparados para el turismo extranjero y por lo tanto no disponen de información o algún tipo de panfleto en otro idioma que no sea el japonés.

Tampoco hay nadie que hable inglés. Las explicaciones siempre nos las dieron en japonés.

No obstante, no te preocupes porque las explicaciones principales versan sobre el proceso de automomificación que expliqué en otro artículo.

No olvides visitar los lugares con respeto.

 

Cuando nosotros visitamos estas momias, en casi todas las ocasiones hicimos la visita en soledad.

Los templos de Japón que guardan estas momias son pequeños lugares en los que los guardianes se sienten orgullosos de mantener esta tradición viva.

Una tradición que en muchas otras culturas no comprenderían e incluso repudiarían.

En los lugares más populares, como Dainichibō, pudimos comprobar con qué respeto y admiración los visitantes escuchaban las explicaciones del monje mientras observaban a la Sokushinbutsu.

Algunos de esos visitantes rezaban oraciones pidiendo la sanación de algún ser querido o tal vez una mayor fortuna en sus negocios.

Éstos son los templos que conocemos y de los que tenemos constancia que se pueden visitar dichas momias en Japón.

Visitar las Sokushinbutsu

Todos los templos de los que hablo aquí pueden visitarse y en casi todos hay que pagar una entrada de unos 400 a 500 yenes con la que se cubre el mantenimiento del templo.

También se sostiene el templo con la venta de amuletos, imágenes, etc.

Si visitas alguno de estos templos, te recomiendo que adquieras alguno de los amuletos.

Será un bonito recuerdo y ayudarás a mantener viva la historia de estos santos Budas vivientes.

(No olvides llevar dinero en metálico en tu viaje)

 

Recorrido en coche por los templos de las Sokushinbutsu

Como explicamos en nuestra guía de la ruta Dewa Sanzan, el transporte por esta zona es complicado porque es escaso y los horarios hay que estudiarlos bien.

  Japan Gourmet Pass y Japón Secreto  

Lo razonable es viajar con coche de alquiler. Contacta con nosotros y te daremos toda la información que necesitarás saber.

Quizás una alternativa es contratar un taxi:

Taxis en Japón: guía práctica

Si tienes alguna duda sobre este servicio o cómo contratarlo, contacta con nosotros.

 

Dainichibō (大日坊)

Dainichibō es el nombre popular que recibe un templo cuyo nombre es bastante más complejo: Yudonosan Sō Honji Ryūsuiji Dainichi Bō (湯殿山総本寺瀧水寺大日坊).

Fue fundado Kobo Daishi y fue visitado por Kasuga No Tsubone de la familia del shogunato Tokugawa para rezar.

Se encuentra en la provincia de Tsuruoka, en las inmediaciones del monte sagrado Yudonosan, el último lugar de adoración para quienes recorren la ruta Dewa Sanzan.

Sokushinbutsu, momias de Japón: entrada del templo Dainichibo (Tsuruoka, Yamagata)

 

Es posible el más famoso de los templos que guardan una momia Sokushinbutsu en Japón.

 

Visitando Dainichibō

En medio del campo, tras atravesar unos campos de cultivo situados en sus terrenos y subir unas escaleras de piedra, llegamos al edificio principal de este templo, situado en lo alto de un promontorio donde las sonoras cigarras eran lo único que rompía el silencio y la paz.

Sokushinbutsu, momias de Japón: llegando al templo Dainichibo (Tsuruoka, Yamagata). Tohoku.

 

En el interior, en una sala llena de figuras de budas y otros seres así como la típica decoración dorada de los templos budistas, un monje se encontraba hablando en voz baja con una pareja de mujeres que habían llegado de Yamagata a visitar el templo.

Se sorprendieron cuando les dijimos que éramos de España.

Sokushinbutsu, momias de Japón: en el interior del templo Dainichibo con el monje guía (Tsuruoka, Yamagata). Tohoku.

 

El monje nos invitó a nosotros y a las mujeres, a entrar en la sala donde se encontraba la momia Sokushinbutsu y allí nos explicó en japonés los detalles.

 

Sorprendentemente, en este templo nos ofrecieron un trozo de papel con la explicación de la historia de este Buda viviente ¡en español! (aunque el monje dio muchos más detalles).

Fue el primero de los budas vivientes que descubrimos por ser también el más famoso.

Se trata del Buda viviente Shinnyokai Shōnin, el más antiguo y mejor conservado de los monjes momificados de Yamagata.

Shinnyokai Shōnin, momia japonesa Sokushinbutsu consagrada en el templo Dainichibo (Tsuruoka, Yamagata)
Shinnyokai Shōnin, momia Sokushinbutsu consagrada en el templo Dainichibo (Foto: akkamui212.blog86.fc2.com)

 

Ofreciendo la vida para salvar a la aldea

Shinnyokai Shōnin fue un monje que, al ver el sufrimiento y agonía de la gente, decidió convertirse en Buda viviente (momia) y guardar y proteger a la gente hasta la eternidad.

Por eso comenzó a prepararse a los 20 años de edad.

Se quitó su propio ojo cuando escuchó que había una enfermedad de los ojos que se había extendido por la aldea.

Shinnyokai entró en estado de nyūjō en 1783 a los 96 años de edad.

Se encuentra en una pequeña sala situada en uno de los laterales de la sala principal.

Cada seis años se celebra un ritual en el que se cambian las elaboradas y vistosas túnicas de Shinnyokai (en el resto de momias de Japón, este ritual se celebra cada doce años).

Las viejas túnicas se cortan en pequeños cuadrados que se guardan en bolsitas de seda (omamori, お守り) que después se venden como amuletos.

Omamori (御守 o お守り) o amuleto japonés conteniendo un trozo de túnica del Buda viviente (Sokushinbutsu) del templo Dainichibo (Tsuruoka, Yamagata)
Omamori con restos de la túnica del Sokushinbutsu de Dainichibo

 

Alrededor de Shinnyokai puedes ver mensajes enviados por personas que aseguran que estos talismanes les dieron suerte.

)

 

Cómo llegar a Dainichibō

Para visitar este templo y el resto de la lista debes viajar hasta Tsuruoka.

Puedes hacerlo sin pagar billete si dispones de JR Pass (Japan Rail Pass).

Desde Tsuruoka, lo mejor y más fácil es llegar hasta allí en coche.

 
 

Siempre recomendamos viajar a Japón con un seguro adecuado.

Los seguros de viaje de INTERMUNDIAL cubren un sinfín de situaciones y ofrecen servicios que otros seguros no tienen: videoconsulta, hospitales de habla inglesa y mucho más.

El mejor seguro de viaje a Japón con descuento

Modalidades de seguro recomendadas para tu estancia en Japón:

- Gama Totaltravel: el seguro de viaje internacional más completo y flexible. - Go / Schengen Plus: si viajas a Japón desde fuera de España.
 

Si no dispones de coche, tienes dos alternativas:

Pero ten cuidado y madruga, porque los horarios de los autobuses pueden no permitirte realizar varias visitas en el mismo día.

Sokushinbutsu, momias en Japón: alrededores del templo Dainichibo (Tsuruoka, Yamagata)

 

Recuerda llevar conexión de datos en tu teléfono para comprobar el camino y así no perderte, pues es puro campo.

Dirección: 11 Oami-nyudo, Tsuruoka-shi

Abierto de 8:00 a 17:00 (aunque solo se permite entrar hasta las 16:30).

Teléfono: 0081-235-54-6301

Página web: http://www.dainichibou.or.jp/sokushinbutu/

 

Chūrenji (注連寺)

El templo Chūrenji (注連寺) se encuentra bastante cerca de Dainichibō, en los alrededores del monte Yudono, en la provincia de Tsuruoka.

Desde allí puede verse el monte Gassan en un día despejado.

Este templo consagra al Sokushinbutsu Tetsumonkai Shōnin.

Situado al lado de una arboleda, tan solo un pequeño cartel avisaba unos cientos de metros antes de que estábamos llegando al templo.

Un templo en cuyo exterior se notaba el paso de los años en su seca y cuarteada madera.

Sokushinbutsu, momias en Japón: templo Churenji (Tsuruoka, Yamagata). Tohoku.

 

Todas las puertas correderas del edificio se encontraban completamente abiertas para intentar aliviar el intenso calor estival de esa tarde.

El silencio de los alrededores y el cielo algo gris por la calima daban al lugar un ambiente algo siniestro.

Al subir las escaleras de madera para acceder al interior, una mujer se acercó a nosotros algo preocupada por no poder ofrecernos nada más que una hoja con explicaciones en inglés.

Le dijimos que era suficiente y que podíamos entender algo de japonés.

Nos sonrió y comenzó a mostrarnos las diferentes estancias del edificio aunque yo decidí ir directo a ver la momia de Tetsumonkai Shōnin, situada en un extremo y rodeada de pequeños adornos y ofrendas.

 

Un curioso artesonado

Después siguió enseñándonos el edificio donde nos llamó poderosamente la atención el techo de una de las estancias, artesonado y decorado con imágenes un tanto naif de estrellas del rock y figuras famosas de la actualidad.

Durante unos minutos estuvimos intentando descubrirlas todas.

Este templo es famoso por aparecer en una escena de la novela “Gassan” de Atsushi Mori.

Chūrenji apareció en la Guía Verde Michelín en 2009.

hmhm.c.blog.so-net.ne.jp

 

La intensa vida de Tetsumonkai

La vida de este Sokushinbutsu es seguramente la mejor documentada.

Llevamos muchos años trabajando en esta página web y dando información detallada y actualizada.

Cada reserva o compra que hagas desde Japón Secreto nos ayudará mucho y no te costará ni un céntimo más.

Tetsumonkai nació en 1759.

A los 21 años, observó que el río Shoryuji estaba a punto de desbordarse y avisó al encargado de regular el cauce, un samurai que en ese momento estaba borracho.

Indignado, mató al samurái, tras lo cual escapó y se hizo monje, lo que le permitió obtener protección legal.

Años después, ya de monje, curó las dolencias estomacales de la esposa del señor de Tsuruoka.

Más tarde, Tetsumonkai visitó la capital, Edo (la actual Tokio) donde estaban sufriendo una epidemia de una enfermedad que producía ceguera y decidió quitarse el ojo izquierdo, lanzándolo al río Sumida para pedir a la deidad del monte Yudono que aplacara el sufrimiento de los enfermos.

Tetsumonkai entró en estado de nyūjō en 1829 a la edad de 71 años.

Visitantes y peregrinos

Dainichibō y Churenji están algo más acostumbrados a las visitas de pequeños grupos de turistas, especialmente los fines de semana, muchos de los cuales se encuentran de camino hacia el monte Yudono.

 

Cómo llegar a Chūrenji

Para llegar hasta allí debes seguir las instrucciones para llegar a Dainichibō.

Dirección: 92-1 Nakadai, Oami, Tsuruoka-shi

Abierto de 9:00 a 17:00 (de Mayo a Octubre) y de 10:00 a 16:00 (de Noviembre a Abril).

Teléfono: 0081-235-54-6536

Página web: http://www2.plala.or.jp/sansuirijuku/

 

Kaikōji (海向寺)

El templo Kaikōji se encuentra en Sakata, cerca de Tsuruoka.

Sakata es un pequeño pueblo situado en la costa de la prefectura de Yamagata que parece dormido después de vivir mejores tiempos en el pasado, aunque todavía cuenta con algunos lugares de relativo interés.

En mi opinión, el templo Kaikōji es, con diferencia, el lugar más interesante de Sakata, y donde se encuentran otras dos momias Sokushinbutsu: Chukai Shōnin y Enmyokai Shōnin.

Sokushinbutsu, momias en Japón: entrando en el templo Kaikoji (Sakata, Yamagata)

 

Por cierto, en Sakata se rodaron en el año 2008 algunas escenas de la película Despedidas” (Okuribito), que trata precisamente de los ritos funerarios de Japón. ¿Casualidad?

Sokushinbutsu, momias en Japón: templo Kaikoji (Sakata, Yamagata)

 

Pues bien, en el templo Kaikōji se consagran dos delos seis budas vivientes de Shonai (es el único templo de Japón que cuenta con dos): Chūkai Shōnin y Enmyōkai Shōnin.

Chukai Shōnin, momia japonesa Sokushinbutsu consagrada en el templo Kaikoji (Sakata, Yamagata)
Sokushinbutsu Chukai Shōnin del templo Kaikoji (Sakata, Yamagata)

 

Chūkai murió en 1755, y Enmyōkai, murió en 1822.

Ahora se sientan juntos en la meditación eterna.

Aunque tienen la misma piel tensa, brillante y ennegrecida, y las mismas manos huesudas, los ojos hundidos y las bocas con dientes abiertos, no son hermanos sino maestro y discípulo.

Enmyokai Shōnin, momia japonesa Sokushinbutsu consagrada en el templo Dainichibo (Tsuruoka, Yamagata)
Sokushinbutsu Enmyokai Shōnin del templo Kaikoji (Sakata, Yamagata)

 

La leyenda dice que el templo Kaikōji fue fundado hace 1.200 años por Kūkai, el fundador de la importante secta budista Shingon al que ya me he referido en este artículo.

Del 1 al 3 de agosto se celebra el ritual Ennichi, un servicio religioso nocturno conmemorativo y las Sokushinbutsu se exhiben por la noche durante esos días.

El templo de Kaikōji merece en sí una visita, no solo para contemplar estos dos budas vivientes, sino también para disfrutar de su densa arboleda y sus edificios sagrados.

 

Cómo llegar a Kaikōji

Se puede llegar a Sakata en tren fácilmente. Comprúebalo en Hyperdia (si tienes alguna duda, contacta con nosotros).

Si dispones de JR Pass puedes llegar desde Tsuruoka a Sakata en tren en aproximadamente media hora.

Puede llegarse en autobús con la compañía Shonai Kotsu desde la estación de Sakata, bajando en la parada Kotobukimachi y caminando desde allí cinco minutos.

Dirección: 2-7-12, Hiyoshicho, Sakata-shi

Abierto de 9:00 a 17:00 (de Abril a Octubre) y de 9:00 a 16:00 (de Noviembre a Marzo)
Cerrado los martes y del 1 al 3 de enero por Año Nuevo.

Teléfono: 0081-234-22-4264

Página web: http://www.kaikouji-sakata.jimdo.com/

 

Aún hay más templos custodios de momias sokushinbutsu en Japón.

Veamos cuáles son (así como un mapa con la ubicación de todas ellas).

Sigue leyendo.

 

¿Fue útil este contenido?

¡Haz clic en los corazones para dejarnos tu voto!

Puntuación: 5

Este contenido aún no tiene votos. ¡Puntúalo!

Ahorra en tu viaje a Japón con todo esto:

Javi
Javihttp://japon-secreto.com
Licenciado en Ciencias Económicas y Empresariales, soy blogger desde el año 2002. Me gusta mucho Japón y por eso exploro en profundidad tanto su geografía como su cultura. En Japón Secreto deseo transmitir mi pasión por Japón y hacer que más gente descubra todo lo que este país atesora y que he descubierto junto con Pilar a lo largo de 17 viajes al País del Sol Naciente. Hay mucho Japón por descubrir y quiero mostrarlo.

¿Desactualizado o insuficiente?
Si ves aquí algo que no funciona, que está desactualizado o te gustaría obtener más información, contacta con nosotros.

Déjanos un comentario

¡Déjanos aquí tus preguntas o comentarios!

¡Déjanos tu comentario!
Introduce tu nombre

Suscripción al boletín informativo de Japón Secreto

Novedades