El Mar que nos Mira (海は見ていた, “umi wa miteita“) es una preciosista y romántica película dirigida por Kei Kumai en 2002, ambientada en el Japón del siglo XIX.
Sinopsis
En un burdel japonés de un pueblo costero cercano a Tokio, viven un grupo de oiran (prostitutas) muy queridas en su barrio, que lejos de sumirse en la tristeza, encaran su vida de una manera optimista.
Desde el 29 de abril de 2023 ya se puede viajar a Japón sin ninguna restricción anti COVID
Planifica tu viaje con nuestra información y comparte nuestros artículos con tus amigos y conocidos. De ese modo nos ayudarás mucho a seguir funcionando.
Una de esas prostitutas, llamada O-Shin, una noche da cobijo a un samurai llamado Fusanosuke, que busca refugio mientras es perseguido tras herir con su espada a un poderoso samurai accidentalmente tras una discusión.
Tras una noche de confidencias, O-Shin comienza a enamorarse de Fusanosuke y, tras hablar con sus compañeras de ello, comienza a albergar la esperanza de salir de su profesión y conseguir una vida mejor tras casarse con él.
Pero la furia de la naturaleza se desata en la bonita aldea, y la vida de las chicas dará giros inesperados.
El realismo mágico en un prostíbulo japonés
El director, Kei Kumai, con atmósfera de realismo mágico, une dos relatos ambientados en un prostíbulo y la vida diaria de las chicas que allí viven y trabajan.
Kurosawa, autor del guión
Akira Kurosawa escribió el guión de “El mar que nos mira” en 1993 e incluso preparó la producción de la película, pero no llegó a rodar este filme, que pretendía ser un acercamiento al mundo femenino y un homenaje a la mujer, tras una extensa filmografía llena de fuerza en la que el mundo masculino tiene todo el protagonismo. Para Kurosawa, el mar representaba la feminidad y la fuerza de la mujer.
Pero Kurosawa falleció en 1998 y no pudo llegar a rodar este proyecto, que quedó estancado hasta que se lo ofrecieron al cineasta Kei Kumai, quien comentó que sólo aceptó llevarlo al cine porque “el maestro” le había manifestado el aprecio por su obra.
Kumai tomó como base el primer guión que había escrito Kurosawa, además de una serie de apuntes del propio maestro que corregían y modificaban ese guión original.
A pesar de ello, la película no recuerda en demasía el estilo de Kurosawa, motivo por el que la crítica se cebó con ella, quizás injustamente.
Una especie de ukiyo-e en la gran pantalla
Para nosotros, la película, quizás intentando emular u homenajear al gran Kurosawa, resulta, en su fotografía, casi una sucesión de preciosos cuadros ukiyo-e en movimiento.
Por cierto, nos ha encantado la importancia que las estaciones del año tienen en el transcurso de la historia (algo muy japonés), que afecta a la vida del burdel, al igual que la referencia que se hace a algunas tradiciones, como la fiesta del Obon.
¿Vas a viajar a Japón en 2023? ¡¡Compra tu JR Pass antes del 1 de octubre!! |
En lo que sí coincidimos con la crítica es que la banda sonora chirría por todos lados.
La sensibilidad femenina en dos historias mezcladas
Una deliciosa película, de argumento un tanto difuso (por tratarse de dos historias mezcladas), donde la mujer es la gran protagonista y la sensibilidad femenina trasluce en cada secuencia.
Si no encuentras esta película en tus canales favoritos, puedes comprarla aquí:
Llevamos muchos años trabajando en esta página web y dando información detallada y actualizada.
Cada reserva o compra que hagas desde Japón Secreto nos ayudará mucho y no te costará ni un céntimo más.
Cine japonés
Las mejores películas japonesas y sobre Japón de todos los tiempos. Nuestra selección:
Cultura japonesa
¿Te atrae la exótica y desconocida cultura de Japón?
No te pierdas nuestra sección especial:
Artículo publicado el 13 de octubre de 2010 en nuestro viejo blog y trasladado hasta aquí posteriormente.