El ramen (ラーメン) es uno de los platos más populares que se pueden disfrutar en Japón.
Los restaurantes de ramen están por todas partes.
Origen
Aunque el origen de este plato no está del todo claro, hay un cierto consenso en que la receta deriva de la gastronomía china que, con el paso de los años, se acomodó a los gustos japoneses, apuntalando su presencia en la gastronomía nipona desde mediados del siglo XX.
Por ello, en todo el mundo, el ramen es sinónimo de Japón.
Popularidad
Es una de las maravillas de la gastronomía que puedes encontrar en Japón, sobre todo si te gusta comer grandes cantidades y tu presupuesto de viaje no es amplio.
Existe tal variedad de recetas de ramen, que puedes probar una diferente cada día de tu viaje.
Se trata de un plato tan popular, que incluso existe un museo enShin-Yokohama dedicado a este sabroso plato.
La receta es, a priori, sencilla: una sopa con una generosa cantidad de fideos chinos y de caldo.
Pero esta simple definición no cubre realmente el significado del ramen, cuya receta varía en cada zona de Japón y que además suele ser mucho más sofisticada que la definición anterior.
El sabor del ramen es muy especial y no se asemeja a ningún otro plato de la gastronomía japonesa. A los españoles suele recordarnos al sabor de la sopa de cocido madrileño.
La base del ramen y lo que más se valora de él es el tipo de fideo utilizado.
Recetas más comunes
No obstante, su denominación particular y su sabor vienen fijados por la receta de su caldo.
Los cuatro tipos de ramen básicos son los siguientes:
Tonkotsu ramen
Tonkotsu (豚) se traduce como «huesos de cerdo» y es precisamente ése el ingrediente esencial de la sopa, por lo que el caldo suele ser de color blanquecino.
Es el más denso, sabroso y graso de los cuatro tipos básicos de ramen.
Es originario del norte Kyūshū. Generalmente se acompaña de aceite de ajo o sésamo tostado.
Shōyu ramen
Shōyu (醤油) es el nombre que recibe la salsa de soja en Japón. Por lo tanto, ése es el ingrediente esencial de la sopa.
Está considerado el más japonés de los cuatro tipos de ramen. La sopa se elabora con caldo de pollo (o a veces marisco) a la que se añade un poco de salsa de soja espesa justo en el momento de servirlo.
Es común añadir rāyu (ラー油), un extracto de guindilla o chile rojo con aceite de sésamo procedente de China, para acentuar su sabor.
Miso ramen
El miso ramen se elabora con miso (味噌) y se dice que se creó en el restaurante Aji No Sanpei (味の三平) de Sapporo (Hokkaidō) en 1955.
Se elabora con caldo de pollo al que se añade alguna variedad de miso (rojo, blanco, etc) al servirse.
En la región de Kantō es habitual que se añada un poco de mantequilla.
Shio ramen
Shio (塩) «shio» significa «sal» en japonés ya que es la sal el ingrediente que da sabor a esta variedad de sopa, la más simple de todas.
El caldo se elabora a partir de pescado, algas, etc. Es transparente y el sabor es más sutil.
Es la variedad menos conocida fuera de Japón.
Evita la barrera del idioma y disfruta de toda la comida en Japón:
Comer en Japón sin saber japonés
«Toppings»
Además del caldo y los fideos, el cuenco se suele acompañar con «toppings« como huevo cocido, lonchas de carne de cerdo (llamadas chāshū, チャーシュー), brotes de soja, ajo triturado, sésamo, trozos de menma (bambú fermentado), una colorida porción de naruto (pastel de pescado) y, en ocasiones, algo de verdura (cebollino, etc), algas (nori, etc) e incluso ingredientes más imaginativos como queso, etc en los restaurantes más creativos de Tokio.
Aunque su origen es chino, se considera el barrio chino de Yokohama como el lugar en el que nació la receta japonesa del ramen.
Es un plato típico de la isla de Kyūshū, lugar habitual de entrada de la cultura china. Aunque en la actualidad cada región e incluso muchas ciudades de Japón se enorgullecen de tener su propia receta.
Para conocer los sabores más típicos y famosos, recomiendo probar el ramen de Tokio, el de Kioto, el de Onomichi y el de Fukuoka.
Por cierto, el ramen servido en las grandes ciudades suele presentar algunas diferencias respecto al servido en zonas rurales: suele ser más creativo y suele servirse en mayor cantidad.
Es un plato que debes probar en tu viaje por Japón tanto por su sabor como por el hecho de que es contundente y de precio asequible a todos los bolsillos.
El ramen en el cine
La película «The Ramen Girl» se sumerge en el mundo de los pequeños restaurantes familiares de ramen de Japón y en la filosofía de este popular plato:
El ramen es uno de los platos japoneses que no debes perderte en tu viaje por el País del Sol Naciente.
Libros sobre el ramen: historia y recetas
Éstos son los mejores libros sobre ramen que hay actualmente a la venta.
Haciendo click en ellos puedes comprarlos cómodamente desde casa (ganaremos una pequeña comisión sin que pagues un céntimo más):
Si quieres descubrir todas las variedades regionales de ramen en un ambiente pintoresco que reproduce fielmente el Tokio de mediados del siglo XX, no debes perderte el Museo del Ramen de Shin Yokohama.
Cuidado con el gluten
Si eres alérgico al gluten, debes tener cuidado con este plato.
A pesar de la creencia habitual de que Japón es caro, es posible disfrutar de la gastronomía japonesa a precios razonables.
Aquí podrás ver que no es necesario gastar mucho dinero para descubrir la comida japonesa.
Los tachigui son pequeños restaurantes de Japón en que solo se puede comer de pie.
Resultan muy útiles y prácticos pues suelen estar situados en lugares de mucho tránsito de personas que necesitan comer rápidamente y sin complicaciones.
¿Desactualizado o insuficiente? Si ves aquí algo que no funciona, que está desactualizado o te gustaría obtener más información, contacta con nosotros.
Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible.
La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudarnos a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.
Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.
Básicamente el blog no funcionará bien si no están activas.
Estas cookies son:
- Comprobación de inicio de sesión de usuario.
- Cookies de seguridad imprescindibles.
- Cookies de comentarios
- Cookies para saber si ya has aprobado o rechazado las cookies.
Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.
Cookies de analítica
Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.
Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.
¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!
Cookies de publicidad
Esta web utiliza las siguientes cookies adicionales:
(Lista aquí las cookies que estás utilizando en la web.)
¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!