En esta guía sobre comida de Japón enumero y describo los que, desde mi opinión, son los platos más importantes y esenciales de la típica cocina japonesa.
La gastronomía japonesa es famosa en todo el mundo por sus atrevidos y exóticos sabores, su preciosa y cuidada presentación, y porque se ha demostrado que es una de las más sanas y equilibradas del mundo.
Viaje a Japónen Mayo. Ruta especial con 100 euros de descuento por viajeroMás información
Hay infinidad de platos para probar. Todos conocemos algunos de ellos, pero hay muchos más que merece la pena probar en un viaje por Japón.
Japón: una experiencia de sabores
Una de las facetas más interesantes de los viajes es la gastronomía del lugar que se visita.
En mi opinión, mucho más interesante en el caso de los países asiáticos.
Y en ese aspecto, Japón es un destino gastronómico de primer orden.
Siempre decimos que Japón es un país ideal no solo para visitar lugares maravillosos, sino también para vivir experiencias.
Una de las experiencias más gratificantes de un viaje por Japón es descubrir su magnífica, extensa y variada gastronomía. Es una dimensión más que ayuda a entender y conocer la cultura japonesa.
Si crees que en Japón solo se come sushi y ramen, voy a demostrarte que hay muchos otros platos básicos que te encantará descubrir.
Disfruta de buenas comidas y buenas cenas en Japón sin preocupaciones y sin hablar japonés
Japón goza de una gastronomía única, con influencias de China y Corea, pero también creando sus propias versiones de platos occidentales.
Su dieta, equilibrada y saludable, parece ser uno de los principales motivos de que el pueblo japonés sea tan longevo.
Comida típica de Japón
Con este artículo no quiero publicar un tratado extenso y detallado de comida típica de Japón. Tan solo una descripción basada en mis experiencias a lo largo de muchos viajes a Japón.
No soy un experto «gourmand» ni pretendo hacer creer que lo soy.
Hay verdaderos expertos de reconocido prestigio en comida japonesa de los que puedes aprender mucho más si lo deseas. Hablo de ellos más abajo.
Descubre Japan Gourmet Pass, la aplicación definitiva para comer en Japón sin los problemas del idioma:
Lo que pretendo es mostrarte una lista de platos esenciales de la gastronomía japonesa para que puedas enriquecer tu viaje por Japón y saber en qué consisten dichos platos cuando vayas a pedirlos.
Un consejo
No olvides aprender a comer con palillos antes de viajar a Japón. Y cuando digo «aprender» me refiero a tener soltura.
La lista de platos no sigue ningún orden en particular, aunque comenzaré por el plato más famoso de la cocina japonesa.
¿Te interesa la gastronomía japonesa?
«Qué comer en Japón. Hay vida más allá del sushi» es el mejor libro en español dedicado a la comida japonesa.
Más de 200 platos y más de 300 fotografías además de localización de los mejores lugares de Japón para probar cada plato.
Hay muchos libros que hablan sobre la comida en Japón pero ninguno como éste, escrito por Berta y Jesús, famosos por su blog Muy Japonés y verdaderos expertos en la gastronomía japonesa desde hace muchos años.
El sushi (寿司) es posiblemente el plato más representativo de la gastronomía japonesa (en ocasiones puedes verlos escrito como «Osushi» pues la «o» se añade para mostrar respeto o buena educación).
Comida típica de Japón: posiblemente el mejor sushi de Japón
Esencialmente consiste en una bola de arroz acompañada de un pequeño trozo de pescado o marisco y, en ocasiones, algún ingrediente más (como el pepino, el sésamo, algún encurtido, etc).
Aunque la imagen del sushi de tipo California roll es quizás la más popular de este plato, en realidad no es una receta japonesa.
Aunque se ofrece generalmente un poco de wasabi rallado para añadir, el buen sushi ya lo lleva incluido en la receta.
Se dice que el wasabi es un antiséptico natural que seguramente ayudó a que en la antigüedad no hubiera problemas de salud al comer pescado crudo en ambientes quizás no tan asépticos como en la actualidad.
¿Sabías que…?
Durante el Setsubun es costumbre tomar todo un rollo de sushi entero sin cortar.
Sushi es el nombre común de este plato, pero en realidad las diversas variedades de sushi reciben nombres diferentes en función de sus ingredientes, su tamaño, su forma, etc.
Una de las variedades de sushi con nombre propio es el kappazushi, que recibe esta denominación por recordar a los seres mitológicos kappa, a quienes se relaciona con el pepino, ingrediente que forma parte de esta receta.
¿Quieres aprender a cocinar auténtico sushi japonés?
Aprende a cocinar este auténtico plato japonés al estilo casero, durante esta clase de cocina de 2,5 horas.
La manera ortodoxa de tomar el sushi es con la mano, para apreciar también su textura (agradezco a mi amigo Yasuhiro que me explicara este «secreto»).
Tradicionalmente se acompaña el banquete con té verde japonésmatcha. Por ese motivo, en los pequeños restaurantes tradicionales de sushi verás unos grifos o jarras de agua hirviendo y unos botes de té verde en polvo para que te sirvas todo el que desees.
Normalmente no es necesario incluir wasabi porque el buen sushi suele llevarlo incluido.
Habitualmente se moja un poco el sushi en salsa de soja. Recuerda hacerlo por el lado del pescado porque si lo haces por el lado del arroz, se te desmoronará.
No mojes con salsa de soja las piezas de sabor suave.
Debes tomar cada pieza de un bocado.
Si quieres conocer más detalles y datos curiosos sobre este popular plato, pincha aquí:
Al igual que el sushi, el sashimi consiste en pescado o marisco crudo y se suele acompañar con salsa de soja.
La diferencia con el sushi es que no incluye arroz.
Para los japoneses es un plato más sano y especial que el sushi, pues es más caro pero también más sano (al no incorporar arroz).
Comida típica de Japón: el sashimi
La presentación del sashimi suele incluir la cabeza de alguno de los pescados del plato, un poco de hielo picado y algunas hojas de plantas para dar imagen de frescor al plato.
La más habitual es la hoja de shiso, con un delicioso aroma y un gran sabor (yo siempre la como).
La manera de comer el sashimi es mojar cada uno de los trozos de pescado, previamente impregnados de un poco de wasabi (rábano japonés), en un poco de salsa de soja.
Aquí puedes conocer más detalles de este sofisticado y saludable plato:
Siguiendo con la combinación de pescado con arroz, la versión más popular y habitual en el día a día de los japoneses (especialmente de la gente joven) es el onigiri.
Se trata de una bola de arroz (generalmente con forma triangular) envuelta en alga nori, yen cuyo interior se encuentra un relleno de diferentes ingredientes, como el atún, la anguila, el salmón, etc.
Muy útil para llevar encima, al igual que sucede con los bocadillos en Occidente.
En la actualidad, y debido a la fuerte competencia entre cadenas de konbini, la variedad de onigiri comercializados es inmensa y pueden encontrarse hasta de umeboshi (encurtido de ciruela) e incluso atún con mayonesa, por ejemplo.
Incluso puedes encontrar uno cubierto con tortilla en lugar de alga nori y el arroz está untado con tomate simulando el omuraisu (tortilla con arroz y un toque de salsa de tomate).
Pueden encontrarse onigiris con todo tipo de ingredientes: pescado, carne, verdura…
Actualmente suelen venderse entiquetados tanto en japonés como en inglés en los konbini pero en ocasiones todavía están disponibles solo en japonés, por lo que resulta una aventura culinaria adivinar el sabor por la foto del envoltorio.
En Naha y otras ciudades de Okinawa existe una popular cadena de tiendas de onigiri llamada «Pork Tamago Onigiri Honten».
El local más famoso se encuentra en el mercado Makishi.
Estas tiendas son famosas por sus onigiri de huevo y magro de cerdo.
Son realmente deliciosos y totalmente diferentes de los onigiri que puedes degustar en el resto de Japón.
Te sorprenderás de las creaciones culinarias de esta cadena de tiendas.
De origen chino, el ramen es uno de los más populares que se pueden disfrutar en Japón.
Es tal su popularidad que incluso existe un museo en Shin-Yokohama dedicado a este sabroso plato, pues se considera que la receta japonesa del ramen nació en el barrio chino de Yokohama.
Museo del ramen de Shin-Yokohama.
Me da respeto hablar de él porque aunque comemos muchísimo ramen cada vez que viajamos a Japón y tenemos mucha experiencia, hay verdaderos expertos en el tema.
Comida típica de Japón: ramen de Onomichi
Se trata de una sopa con una generosa cantidad de fideos chinos y de caldo.
Esta definición es muy simple y no cubre realmente el significado del ramen, cuya receta varía en cada zona de Japón y que además suele ser mucho más sofisticada que la definición anterior.
¡Tienes que probarlo!
El sabor del ramen poco o nada se parece al del ramen instantáneo.
La base del ramen y lo que más se valora de él es el tipo de fideo utilizado.
Comida típica de Japón: ramen con chashu en Dotonbori (Osaka)
Las cuatro recetas habituales de ramen
No obstante, su denominación particular y su sabor vienen fijados por la receta de su caldo.
Los cuatro tipos de ramen básicos son los siguientes: Tonkotsu (豚骨), Shōyu (醤油), Miso (味噌) y Shio (塩).
Comida típica de Japón: ramen con mantequilla y queso (Shibuya, Tokio)
Puesto que su origen es chino, es típico en la isla de Kyūshū, lugar habitual de entrada de la cultura china.
Aunque en la actualidad cada región e incluso muchas ciudades de Japón se enorgullecen de tener su propia receta.
Para conocer los sabores más típicos y famosos, recomiendo probar el ramen de Tokio, el de Kioto, el de Onomichi y el de Fukuoka.
Por cierto, el ramen servido en las grandes ciudades suele presentar algunas diferencias respecto al servido en zonas rurales: suele ser más creativo y suele servirse en mayor cantidad.
Importante
¡No olvides aprender a comer con palillos!
Es un plato que debes probar en tu viaje por Japón tanto por su sabor como por el hecho de que es contundente y de precio asequible a todos los bolsillos.
Y si te apetece probar varias recetas en un mismo lugar y que además sea muy pintoresco, ¡no te pierdas el Museo del Ramen de Shin Yokohama!
Aquí puedes conocer más detalles sobre el delicioso ramen:
En muchos restaurantes de comida rápida de famosas cadenas japonesas como Yoshinoya y en muchos pequeños restaurantes de ramen, soba, etc, es habitual encontrar máquinas expendedoras de tickets para pedir comida.
Las gyōza suelen definirse como empanadillas japonesas.
Es un plato chino llamado «jiaozi» cuya receta cambió al llegar a Japón al final de la Segunda Guerra Mundial para adaptarse al gusto nipón.
Están hechas con una masa muy fina y rellenas generalmente de cerdo cocinado con ajo, cebollino, col china y jengibre, aunque también pueden encontrarse con rellenos incluso vegetarianos.
Comida típica de Japón: gyozas con dos salsas
Generalmente se cocinan al estilo yaki-gyōza, es decir, a la plancha, añadiendo un poco de agua a la cocción al final, por lo que quedan suaves y ligeramente crujientes, a diferencia de la receta china que es simplemente al vapor.
¿Sabías que…?
Generalmente los platos cuya denominación incluye la palabra «yaki» son platos cocinados a la plancha
Se comen generalmente mojándolas un poco en salsa de soja o en salsa de gyōza, que es una salsa similar.
Por cierto, se suele agregar una gota de rāyu al platillo de la salsa.
En ocasiones se comen mojándolas en vinagre de arroz e incluso de alguna otra curiosa manera de la que hablaré en otro artículo.
Suelen ser el complemento habitual al ramen.
Ramen y gyoza en Tokio
Taller privado en español para aprender a cocinar gyozas en Tokio
Si te encantan las gyozas, las empanadillas japonesas más famosas del mundo, este taller en Tokio es perfecto para ti.
¡Aprenderás a prepararlas al estilo tradicional!
Y además no tendrás problemas con el idioma porque el guía habla español.
La yakisoba es un plato muy popular que consiste en fideos fritos en teppayanki (a la plancha) con carne y verduras. La receta incluye necesariamente una salsa de intenso sabor cuya base es la salsa de soja.
Aunque sencillo, es un plato delicioso y aromático, muy popular entre los japoneses y entre los turistas, que devoran grandes cantidades.
Comida típica de Japón: yakisoba con katsuobushi y tsukemono en Shinsekai (Osaka)
Al tratarse de un plato que puede comerse frío, es uno de los más típicos que suelen llevar los japoneses a los famosos hanami, reuniones familiares y de amigos bajo los cerezos en primavera.
En mi opinión es un plato muy japonés por ser un gran ejemplo del concepto de «umami«.
Por cierto, en los comedores de las escuelas japonesas y en los konbini es habitual encontrar sándwiches de yakisoba.
El udon no es estrictamente un plato japonés sino un tipo de fideo grueso de harina de trigo que solo se puede comer en Japón y que los chinos y el resto de asiáticos adoran por su textura y por su rareza.
Lo he incluido en la lista porque una de las maneras más habituales de servirse el udón es en salsa mentsuyu (麺つゆソース) acompañado de cebollino. Se sirve tanto frío como caliente.
La salsa mentsuyu se elabora con sake, soja, mirin, alga kombu y katsuobushi (bonito seco en escamas).
La soba tampoco es estrictamente un plato sino un tipo de fideo realmente diferente al resto de tipos que existen ya que están confeccionados con harina de trigo sarraceno por lo que su textura es muy diferente, su olor es fuerte y penetrante, y su color es marrón muy oscuro.
Se considera comida rápida y barata aunque sin embargo es un producto gourmet sin duda alguna.
Tomando soba (con tempura y karaage) en la noche de Fin de Año en casa de una amiga en Osaka.
Al igual que sucede con el udon, la receta más habitual (conocida como zarusoba) son fideos soba servidos con salsa mentsuyu tanto caliente como fría, especialmente en verano.
Este plato consiste precisamente en un cuenco lleno de arroz junto a otros ingredientes como verduras, carne o pescado, aunque hay decenas de recetas que siguen esa base.
El donburi es un plato muy popular y muy práctico cuando se tiene mucho hambre y poco presupuesto para comida:
Todas ellas reciben un nombre que acaba en -don (丼) para recordar que se trata de un cuenco.
Comida típica de Japón: Donburi. Foto: park.ajinomoto.co.jp
Las más habituales que pueden encontrarse por Japón son el katsudon, el gyūdon, el tamagodon, el tendon, el oyakodon, el ikuradon, el unagidon y el unidon.
Aquí explicamos en detalle todas y cada una de esas recetas:
La tempura es la fritura japonesa. Una comida típica en Japón y famosa en todo el mundo.
Parece ser que los jesuitas portugueses en misión por Japón transmitieron la costumbre de comer frituras en «Tiempo de cuaresma» (tempora ad quadragesimae).
Posiblemente la palabra «tempura» es un término acuñado por los japoneses por semejanza a la palabra «tempora«.
Pero también hay quien asegura que su origen podría estar en las misiones religiosas españolas, que llevaron a Japón algo tan español como el pescaíto frito.
Sea cual sea el origen del plato, lo cierto es que la tempura es más popular entre los extranjeros que entre los propios japoneses, salvo quizás los habitantes de Ōsaka. De hecho, es una comida típica del barrio de Shinsekai.
Una enorme variedad de productos puede ser cocinada al estilo tempura, aunque lo más habitual es la verdura y el marisco.
Comida típica de Japón: tempura
El toque especial del plato es que se pone especial cuidado en su elaboración para que no quede aceitoso.
Generalmente se sirve acompañada de salsa tentsuyu (天汁), a base de dashi, mirin y salsa de soja, acompañada de daikon (rábano japonés) rallado.
La tempura es habitual encontrarla como pequeño plato dentro de la sofisticada comida tradicional kaiseki y forma parte del estilo tendon de donburi.
Y siguiendo con el mundo de las fritangas, otro plato típico de Japón es el kushikatsu.
El nombre procede de la unión del término «kushi» (串, brocheta) y «katsu» (カツ), concepto genérico para denominar a cualquier filete de carne empanado y frito en aceite (y que podemos encontrar en términos como tonkatsu y katsudon, por ejemplo).
También es posible encontrarlo con la denominación de kushiage (串揚げ), es decir, «brocheta frita», en restaurantes donde ofrecen una amplia variedad.
Comida típica de Japón: Yakitori y kushikatsu en Ako (Hyōgo)
El kushikatsu puede elaborarse con cualquier tipo de alimento ensartado en un palito de bambú.
Se sirve solo o acompañado de alguna salsa de sabor intenso, generalmente con base de vinagre o cítricos.
Debido a la creatividad de los cocineros japoneses, es habitual encontrar el ideograma 串 seguido de los kanji que hacen referencia al ingrediente de la brocheta.
Puedes encontrar muchos lugares donde comerlas en Osaka, sobre todo en el barrio de Shinsekai, por lo que a medida que te acercas a esa zona de Osaka ya se percibe su olor.
Nosotros incluso hemos llegado a comer kushiage ¡¡de helado!!
El Tori No Karaage, conocido generalmente por la abreviación karaage (唐揚げ o simplemente からあげ) es básicamente pollo frito. Una comida muy muy típica de Japón.
Su receta, de origen chino, es algo más compleja que simplemente freír el pollo. Antes se marina en salsa de soja, ajo y jengibre, y se reboza en harina o fécula de patata.
Finalmente se fríe en aceite muy caliente.
De ese modo se consigue un pollo frito extremadamente jugoso y crujiente con un toque cítrico que lo hace muy adictivo.
Es uno de los platos típicos de los yatai y de las izakaya. Se vende habitualmente también en los konbini y su calidad poco o nada tiene que envidiar al recién cocinado en los restaurantes.
Generalmente se acompaña de una pequeña y sencilla ensalada y un poquito de mayonesa japonesa.
También es habitual encontrarlo en los restaurantes de comida rápida, como acompañamiento en los menús de ramen, e incluso como ingrediente en las populares cajas bentō.
El karē raisu es un sencillo plato de arroz con curry. De hecho, su nombre es solo la traducción fonética de «curry rice».
Es la versión japonesa de la típica cocina india aunque, como se puede comprobar, no se parece apenas nada al curry que se puede comer en la India o Tailandia, por ejemplo.
Comida típica de Japón: Kare raisu (arroz con curry) acompañado de hamburguesa japonesa
El curry suele llevar patata, zanahoria y cebolla como base. A eso se le añade generalmente carne de vacuno o cerdo, aunque hay muchas más versiones.
Se adorna habitualmente con un pocos encurtidos (tsukemono), principalmente de color rojo intenso.
Aunque a veces se ofrece en diferentes niveles de picante, lo habitual es que se sirva muy picante si no se especifica nada.
Una variedad del kare raisu consiste en añadir pequeñas tiras de tonkatsu, denominándose el plato katsu-karē (カツカレー).
Es un plato muy típico que se cocina en casa (ya que se venden los ingredientes para cocinarlo fácilmente). Por ello solemos cocinarlo también nosotros. Es uno de nuestros platos favoritos.
Su receta es muy simple: tan solo pasta miso (hecha con judias de soja fermentadas) y dashi (polvo de bonito seco).
Habitualmente se incluye en la sopa unos pequeños dados de tofu, alga wakame y cebollino.
Sopa miso acompañando una ración de sushi en un pequeño restaurante de la lonja de pescado de Tsukiji (Tokio)
En zonas de montaña y del norte de Japón, también se suele añadir patata de montaña, zanahoria o daikon e incluso setas enoki o setas shiitake, como sucede en el remoto pueblo de Nyuto Onsen.
El yakitori son brochetas de pollo a la parrilla (no confundir con el karaage, que es pollo frito).
El nombre genérico de este plato es kushiyaki (串焼き), es decir, brochetas a la plancha.
Comida típica de Japón: yakitori
El pollo es el ingrediente más conocido de las kushiyaki. Algunas de las variedades más típicas son:
Negima: elaborada con trozos de pechuga de pollo y cebolla o puerro
Kawa: elaborada con piel de pollo muy crujiente
Teba: ensartando trozos de alas de pollo
Tsukune: elaborados con albóndigas de pollo cuya receta incluye varias especias
Existen otras muchas variedades, incluyendo carne de ternera, pescado, y otros ingredientes exóticos como las vísceras (los corazones de pollo son populares, aunque los odio).
La brocheta se acompaña generalmente de puerro y se cocina sobre parrilla o grill. Se come solo o acompañado de salsa agridulce a base de sake, mirin y salsa de soja.
Es una comida típica de las izakaya, sobre todo de las situadas en callejones de las grandes ciudades (o yokochō) como el famoso Omoide Yokochō de la zona de Kabukichō, en Shinjuku (Tokio).
El humo y el olor que despide al prepararse crean una mágica atmósfera en estos callejones.
El okonomiyakies un delicioso plato, de intenso sabor, popular de la cocina de Hiroshima y de la cocina de Ōsaka, siendo por ello un representante de la comida de la región de Kansai.
Okonomiyaki
Se trata de un plato cocinado a la plancha y al gusto del comensal.
La base es una masa de harina, ñame rallado o fécula de patata, agua y huevo que se echa sobre una plancha (teppanyaki), sobre la que se añaden el resto de ingredientes.
Es habitual confundir el okonomiyaki con el monja.
Monja
Sobre teppanyaki delante de los comensales
Tradicionalmente el cocinero lo elabora delante de los comensales, que se sientan alrededor de la plancha o teppanyaki, o son los propios comensales los que lo preparan tras servirles los ingredientes y darles las instrucciones.
Una vez cocinado, el okonomiyaki se cubre con salsa de okonomiyaki, mayonesa, alga nori triturada y katsuobushi (escamas de bonito seco), utilizados a gusto de los comensales.
Infinitos ingredientes
Se trata de un plato con sabor fuerte que recuerda a otros como el takoyaki o la yakisoba. Si se le añade el katsuobushi, adquiere un intenso sabor a pescado.
Si deseas probar auténtico okonomiyaki, recomiendo añadir todos los ingredientes que te ofrezcan aunque la primera vez te resulte fuerte.
La variedad de ingredientes es enorme.
De hecho, una receta típica de Hiroshima es el modanyaki (モダン焼き) con fideos yakisoba (焼きそば).
Aquí puedes conocer más detalles de este famoso plato de la región de Kansai:
El takoyaki es un plato estrella de la comida de la región de Kansai y uno de los símbolos de Ōsaka a pesar de que no se trata de una receta milenaria, sino que fue inventada en 1935.
Se trata de una especie de buñuelos de harina, huevo y un poco de caldo dashi en que el ingrediente principal es el pulpo («tako«, たこ), de ahí su nombre.
Takoyaki en Ako (Hyogo)
Como ya has podido ver en anteriores recetas, siempre que el nombre del plato lleve la palabra «yaki» se refiere a platos cocinados sobre plancha (o grill).
Ver cómo se elaboran es curioso y divertido.
Generalmente se hace sobre una plancha especial llena de pequeñas semiesferas en las que se introduce la mezcla de masa, pulpo y cebollino.
A medida que se solidifica la mitad la masa, se gira la bola con un palito para que se acabe de cocinar la otra parte y así formar una esfera perfecta.
Al acabar, se cubren con salsa especial de takoyaki (similar a la de okonomiyaki), mayonesa, cebollino, encurtido de jengibre y katsuobushi.
Es una comida típica de los yatai durante los festivales, principalmente en la región de Kansai y sobre todo en Ōsaka, donde además numerosos puestos de takoyaki casi en cada esquina.
Además se trata de una delicia de precio muy asequible.
Puedes encontrar lugares especializados, por ejemplo, en el barrio de Dōtonbori.
Unagi es un ingrediente muy presente en los restaurantes japoneses.
Se trata de la anguila, un alimento muy apreciado en Japón y presente en muchas recetas.
De hecho, el unagidon es un plato tan popular que hay restaurantes especializados en esta sencilla receta.
La anguila, marinada con salsa de soja, se cocina sobre una plancha o grill y se cubre con una salsa especial de intenso sabor. El sabor resultante recuerda a otros platos «yaki» de los que he hablado antes.
Aunque puede parecerte desagradable por su nombre, se trata de una comida deliciosa.
La anguila más famosa por su calidad es la que se pesca en el lago Hamana, en Hamamatsu (prefectura de Shizuoka).
Es un plato muy típico del pueblo de Narita (sí, donde se encuentra el aeropuerto internacional de Tokio).
El tonkatsu es sencillamente una chuleta de cerdo deshuesada empanada y frita, generalmente acompañada de col picada como guarnición y un poco de arroz.
El nombre procede de la fusión de los conceptos «ton» (豚, cerdo) y «katsu» (カツ) que hace referencia al centro de la chuleta deshuesada.
No debes confundir el tonkatsu con el tonkotsu (豚骨), un sabroso caldo hecho a base de huesos de cerdo que se usa como base para la variedad de ramen del mismo nombre.
Es otros de los platos que los occidentales aceptan fácilmente por su sencillo sabor occidental. Ello se debe a que su origen está en los misioneros portugueses, al igual que sucede con la tempura.
Es un plato muy calórico, ideal para jornadas de mucho esfuerzo.
En los konbini es habitual encontrarlos de mil maneras, incluso en sandwiches fríos.
Es uno de los primeros platos que los japoneses aprenden a cocinar y uno de los platos más comunes y hogareños.
Aparece en numerosos manga y anime, como en el film «El Jardín de las Palabras» de Makoto Shinkai, en el que se ve como uno de los protagonistas lo cocina.
La receta típica consiste en arroz con salsa de tomate (o ketchup) y pequeños trocitos de carne (generalmente pollo), envuelto con tortilla.
En ocasiones se cubre todo ello con salsa de carne.
Es otro sencillo y sabroso plato de bajo precio que generalmente se sirve en los restaurantes que hay en las estaciones de tren así como en los restaurantes familiares de las zonas rurales.
El sukiyaki es un plato japonés de estilo nabemono (cocina de olla).
Consiste en comer alimentos recién cocinados tras introducirlos en una olla poco profunda con caldo hirviendo.
La base es la carne de ternera cortada en finas lonchas (la versión vegetariana es con tofu) a la que se acompañan otros ingredientes. Los más habituales son:
Tofu (generalmente dorado)
Negi (un tipo de cebollino)
Verduras crucíferas como la col china y el shungiku
Se cocina en la mesa introduciendo los ingredientes unos segundos hasta que se cocinan y luego sacándolos de nuevo para comerlos en un pequeño cuenco aparte en el que se mojan con huevo crudo.
En los hogares familiares es más común echar todos los ingredientes en la olla y cocinarlos a la vez antes de servirlos.
Comida típica de Japón: sukiyaki de Osaka
Es costumbre añadir fideos udon o soba al terminar los ingredientes, para absorber el caldo sobrante, que queda como una rica mezcla en sabores.
La salsa en la que se cocinan los ingredientes es una combinación de agua, salsa de soja, azúcar y mirin.
La manera de cocinar el sukiyaki varía entre regiones.
En la región de Kantō (Tokio) se sigue la explicación anterior, mientras que en la región de Kansai (Ōsaka, Kioto, etc) primero se prepara a la plancha la carne en una cacerola.
Comiendo sukiyaki en casa de los padres de Miyuki (Tennoji, Osaka)
Es un plato que me trae muy buenos recuerdos de haberlo comido en numerosas ocasiones con amigos japoneses, muchas de ellas en sus casas.
El shabu shabu es una variante japonesa de la fondue china («hot pot»).
Aunque se considera un plato de invierno, se toma durante todo el año.
Para quien no ha probado el shabu shabu ni el sukiyaki, pueden parecer iguales, ya que se elaboran con ingredientes muy similares, pero su sabor es muy diferente.
El shabu shabu es de sabor más intenso y el sukiyaki es más dulzón.
La manera de tomar el shabu shabu es similar al sukiyaki: tomas un pedazo de carne o de otro ingrediente y lo sumerges en el agua (que suele incluir alga kombu) moviéndolo con los palillos hasta que veas que se ha cocinado.
Suelen ser unos poco segundos.
La onomatopeya de mover los alimentos en el agua con los palillos es lo que dio nombre al plato.
Tras sacar de nuevo la comida de la olla, la mojas en salsa (generalmente ponzu o salsa de sésamo) y te lo comes.
Existen numerosos restaurantes especializados en sukiyaki y shabu shabu que ofrecen menús «coma todo lo que desee» de estos platos a ciertas horas del día y de la noche.
Este plato lo descubrimos gracias a nuestro querido amigo Yas de Kioto, que se sorprendió de que no lo conociéramos.
Desde entonces lo tomamos en cada viaje a Japón y siempre me recuerda a él.
kinchaku (rollito de tofu relleno de mochi y anudado)
Comida típica de Japón: Oden en un konbini
Es una comida habitual de las zonas rurales, sobre todo en el norte de Japón, y se puede encontrar en invierno en las tiendas konbini, generalmente al lado de la caja, donde puedes servirte lo que desees.
La carne de ternera o res japonesa es de fama mundial. Recibe el nombre de wagyū (和牛), una palabra formada por wa (和), que significa «japonés» y gyū (牛), que significa ternera.
La raza bovina wagyū es originaria de Japón.
Se trata de una carne característica por su intenso marmoleado (infiltración de grasa en las fibras musculares), lo que le otorga un sabor muy especial cuando es cocinada.
Dentro de esa raza, la carne de Kōbe es la más famosa de toda la que se produce en Japón, por su calidad excepcional.
Ello la convierte en la carne más cara del mundo.
¿Es tan buena la carne de Kobe?
Mucha gente está interesada en probarla.
En mi opinión, salvo que tengas un paladar muy desarrollado, no es necesario que te gastes mucho dinero en probar esa carne.
Toda la carne wagyū que puedes comer en Japón es extraordinaria, sin necesidad de que sea de Kōbe.
Tomando carne japonesa en un restaurante coreano de Kabukicho (Shinjuku, Tokio)
Aquí puedes ver un listado de preguntas y respuestas sobre las verdades y mentiras acerca del buey de Kobe:
Reciben el nombre de tsukemono los encurtidos japoneses.
Hay una gran variedad pues se elaboran con todo tipo de verduras y la receta del encurtido varía en función de la zona y del producto.
Las verduras más utilizadas para tsukemono son el daikon, el pepino, el albaricoque, la col china y la ciruela.
Generalmente su aspecto y su textura resultan extraños la primera vez que se prueban, pues son de colores intensos y más crujientes que los habituales encurtidos occidentales (pepinillo, cebolleta, aceituna).
Además, su sabor es más intenso (generalmente menos agrio y más salado que los occidentales).
Tradicionalmente se sirven en un platillo junto con el resto de platos en la comida kaiseki o de otros menús.
En esta foto puede verse el platillo blanco de tsukemono:
Las bentō no son un plato tradicional, sino una manera típica de transportar y presentar la comida en Japón.
Su origen se remonta al período Kamakura (1185-1333).
Las cajas bentō pueden incluir casi cualquier tipo de comida y las usan habitualmente los estudiantes en las escuelas y los trabajadores. También pueden verse en las celebraciones de hanami y en cualquier fiesta familiar o de amigos.
Son muy utilizadas también durante los viajes largos en tren.
Importante
En Japón está mal visto comer en los medios de transporte (e incluso por la calle).
La excepción son los trenes de largo recorrido, como es el caso de los shinkansen.
A la hora de preparar las cajas bentō es costumbre cuidar mucho tanto la elección de comida (equilibrada) como su presentación.
Los más expertos en la cocina realizan verdaderas obras de arte.
Osechi ryōri: las cajas bentō de Año Nuevo
Los primeros días de Año Nuevo es tradición en Japón comer un tipo de caja bentō de lujo llamada Osechi ryōri (おせち料理 o お節料理) y consta de varios platos.
Aquí explicamos los ingredientes de esa caja bentō tan especial:
Probar una de estas cajas bentō es una de esas experiencias que me parecen esenciales para entender la cultura gastronómica de Japón.
Por suerte, eso es muy sencillo y relativamente barato, ya que se venden en todas las estaciones de tren de Japón y en algunos otros sitios, como los konbini.
De hecho, también se venden a bordo de los modernos shinkansen.
Elige una caja vistosa, con una buena combinación de alimentos y compártela con tus compañeros de viaje. ¡Arriésgate y prueba alguna que incluya comida que no conozcas!
Es imperdonable que no pruebes estos platos en Japón
Si la lista de platos japoneses populares te parece muy extensa y te agobia elegir los que debes probar en tu viaje por Japón, no te pierdas esta lista más concreta.
Es imperdonable no probar, al menos, estos platos:
Recuerda que unos de los mejores lugares para disfrutar de la comida que he descrito en esta guía son los mercados y los festivales japoneses o matsuri, en los que podrás probar auténtica comida de yatai.
Aquí puedes consultar el calendario de festivales de Japón para que puedas incluir alguno de ellos en tus planes de viaje:
Tours gastronómicos
En la actualidad es posible realizar una serie de tour gastronómicos por diversas ciudades de Japón, acompañado de un guía que casi siempre habla español, para descubrir la comida típica de Japón en los lugares más pintorescos y tradicionales.
Si vas a viajar en pareja o en familia y prefieres prefieres disfrutar de la gastronomía japonesa guiado y asesorado por un profesional que además te evitará posibles confusiones al pedir la comida, te recomiendo que realices alguno de estos tours gastronómicos (el que mejor se acomode a tu presupuesto y planes de viaje):
Si está terminando tu viaje y aún hay comida típica de Japón que no has probado o si tu presupuesto de viaje es muy ajustado, te recomiendo acercarte a un konbini porque allí encontrarás muchos de los platos de los que he hablado, como el onigiri, las cajas bentō o el oden.
Konbini Family Mart en Shin-Osaka
Algunos de los manjares de los que he hablado podrás encontrarlos en las tiendas konbini así como un increíble surtido de dulces y bebidas de sabores exóticos.
Se trata de un fabuloso libro con más de 2.000 definiciones y 360 fotografías en color para descubrir el rico y sorprendente mundo de la gastronomía nipona.
No hay un libro mejor.
Su autor es el famoso Roger Ortuño, una verdadera autoridad en lo que se refiere a cocina japonesa.
¿Quieres aprender a cocinar algunas de estas delicias japonesas?
Existen decenas (quizás cientos) de libros de recetas japonesas.
De todos los que he podido ver, el que más me gusta es «Tokio. Las recetas de culto«, una auténtica enciclopedia para iniciados y avanzados en la cocina japonesa.
Un libro ideal para aprender a cocinar 10 recetas entre las que incluye algunos platos occidentales cocinados a la manera japonesa.
Puedes comprarlo fácilmente desde casa haciendo click aquí:
Nos resulta difícil elegir ya que nos gusta mucho toda la gastronomía japonesa.
En nuestro primer viaje por Japón, en 2008, los platos que nos enamoraron fueron el ramen, el udon, la gyoza, el oden y el karaage, aunque en ese primer viaje apenas teníamos cultura culinaria y no probamos todos los platos de esta lista y muchísimos más que se pueden degustar en Japón.
Actualmente, los platos que comemos en Japón más habitualmente son el ramen y las gyoza, onigiri cuando viajamos en tren, sashimi (generalmente con amigos) y todo el kaarage que podemos cuando vamos a las izakaya.
También algunos platos de comida coreana y otros platos más desconocidos de la gastronomía japonesa de los que hablaré en un futuro artículo.
Comida japonesa: un mundo de sabores
¿Te interesa la gastronomía japonesa?
No olvides consultar nuestra sección especial:
Cultura japonesa
¿Te atrae la exótica y desconocida cultura de Japón?
No te pierdas nuestra sección especial:
¿Crees que falta algún plato básico de comida típica de Japón en la lista?
¿Qué platos te gustaría probar en Japón?
Puedes dejarme tu comentario más abajo. Me gustará leerlo.
Artículo publicado originalmente el 9 de mayo de 2020 y actualizado posteriormente con mejores fotos e información.
Licenciado en Ciencias Económicas y Empresariales, soy blogger desde el año 2002.
Me gusta mucho Japón y por eso exploro en profundidad tanto su geografía como su cultura.
En Japón Secreto intento transmitir mi pasión por Japón y conseguir que más gente descubra todo lo que este país atesora y que he descubierto junto con Pilar a lo largo de 17 viajes al País del Sol Naciente.
Hay mucho Japón por descubrir y quiero mostrarlo.
Parabéns!!! Adorei o site!!!
Você é um amante de comida japonesa? Quer aprender a preparar pratos tradicionais da culinária japonesa na sua própria casa? Encontrei este curso trivial japonesa que é perfeito para você!!! https://bit.ly/culinaria-trivial-japonesa
Gracias por su mensaje.
Queríamos justamente dar a conocer muchos platos básicos de la gastronomía japonesa que normalmente no se conocen en Occidente.
Maravillosa esta página y la información que dais sobre este gran país al que ya he ido varias veces y donde conocí a la que ahora es mi prometida.
Alli he filmado varios documentales y cortometrajes, y espero volver cuando todo esto del virus maldito haya acabado, siendo mi objetivo el vivir allí.
Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible.
La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudarnos a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.
Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.
Básicamente el blog no funcionará bien si no están activas.
Estas cookies son:
- Comprobación de inicio de sesión de usuario.
- Cookies de seguridad imprescindibles.
- Cookies de comentarios
- Cookies para saber si ya has aprobado o rechazado las cookies.
Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.
Cookies de analítica
Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.
Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.
¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!
Cookies de publicidad
Esta web utiliza las siguientes cookies adicionales:
(Lista aquí las cookies que estás utilizando en la web.)
¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!
Parabéns!!! Adorei o site!!!
Você é um amante de comida japonesa? Quer aprender a preparar pratos tradicionais da culinária japonesa na sua própria casa? Encontrei este curso trivial japonesa que é perfeito para você!!!
https://bit.ly/culinaria-trivial-japonesa
Esta guia realmente me gusto. Le felicito. Pude ver que estaba erquivocado con los platillos japoneses. Gracias por su labor
Hola Guzman
Gracias por su mensaje.
Queríamos justamente dar a conocer muchos platos básicos de la gastronomía japonesa que normalmente no se conocen en Occidente.
Maravillosa esta página y la información que dais sobre este gran país al que ya he ido varias veces y donde conocí a la que ahora es mi prometida.
Alli he filmado varios documentales y cortometrajes, y espero volver cuando todo esto del virus maldito haya acabado, siendo mi objetivo el vivir allí.
Si hay curiosidad…:
https://www.youtube.com/watch?v=LyASc00-QVc
https://www.youtube.com/watch?v=CcgrIKoTqbo
Hola Christian
Gracias por tu comentario.
Esperamos que tengas muchas visitas en tu cuenta de Youtube.
Saludos