El sushi (寿司) es posiblemente el plato más representativo de la gastronomía japonesa (en ocasiones puedes verlos escrito como “Osushi” pues la “o” se añade para mostrar respeto o buena educación).
Seguramente su popularidad se debe al gran número de restaurantes que existía en los años ’70 y ’80, cuando Japón se popularizó como destino turístico y de trabajo para muchos extranjeros.
Esencialmente consiste en una bola de arroz acompañada de un pequeño trozo de pescado o marisco y, en ocasiones, algún ingrediente más (como el pepino, el sésamo, algún encurtido, etc). También en ocasiones se envuelve con alga nori.
¿Sabías que…?
Aunque la imagen del sushi de tipo California roll es quizás la más popular de este plato, en realidad no es una receta japonesa.
Aunque se ofrece generalmente un poco de wasabi rallado para añadir, el buen sushi ya lo lleva incluido en la receta.
Se dice que el wasabi es un antiséptico natural que seguramente ayudó a que en la antigüedad no hubiera problemas de salud al comer pescado crudo en ambientes quizás no tan asépticos como en la actualidad.
¿Sabías que…?
Durante el Setsubun es costumbre tomar todo un rollo de sushi entero sin cortar.
Sushi es el nombre común de este plato, pero en realidad las diversas variedades de sushi reciben nombres diferentes en función de sus ingredientes, su tamaño, su forma, etc.
¿Sabías que…?
El sushi conocido como “California roll” no es originario de Japón
Una de las variedades de sushi con nombre propio es el kappazushi, que recibe esta denominación por recordar a los seres mitológicos kappa, a quienes se relaciona con el pepino, ingrediente que forma parte de esta receta.
¿Cómo se come el sushi?
La manera ortodoxa de tomar el sushi es con la mano, para apreciar también su textura (agradezco a mi amigo Yasuhiro que me explicara este “secreto”).
Tradicionalmente se acompaña el banquete con té verde japonés (matcha). Por ese motivo, en los pequeños restaurantes tradicionales de sushi verás unos grifos o jarras de agua hirviendo y unos botes de té verde en polvo para que te sirvas todo el que desees.
Normalmente no es necesario incluir wasabi porque el buen sushi suele llevarlo incluido.
Habitualmente se moja un poco el sushi en salsa de soja que debes servir previamente en un platillo. Nunca eches la salsa de soja por encima y recuerda mojar el sushi por el lado del pescado porque si lo haces por el lado del arroz, se te desmoronará.
No mojes con salsa de soja las piezas de sabor suave.
Debes tomar cada pieza de un bocado.
El vinagre en el arroz del sushi
El arroz con el que se elabora el sushi es glutinoso y pegajoso, y se acompaña de un poco de vinagre de arroz que, según parece, pretende simular el ligero toque de acidez que tenía el arroz de sushi hace décadas cuando, posiblemente, fermentaba ligeramente al estar horas cocido y expuesto al ambiente.
Otros en cambio afirman que fue un doctor llamado Matsumoto Yoshiichi quien tuvo la idea de agregar vinagre de arroz al sushi para quitar el sabor fuerte del pescado.
El sushi es uno de los platos japoneses que no debes perderte en tu viaje por el País del Sol Naciente.
Es imperdonable no probar, al menos, estos platos en Japón:
A pesar de la creencia habitual de que Japón es caro, es posible disfrutar de la gastronomía japonesa a precios razonables.
Aquí podrás ver que no es necesario gastar mucho dinero para descubrir la comida japonesa.
A pesar del aluvión de negativas críticas, "Mapa de los Sonidos de Tokio" es una bonita película especialmente indicada para los amantes de la capital japonesa.
La gastronomía japonesa es famosa en todo el mundo. Ésta es una guía básica con los platos más típicos y tradicionales de Japón explicados y con fotografías.
El 3 de febrero se celebra en Japón el setsubun de primavera, es decir, la víspera de la entrada de la primavera y del nuevo año. Se trata de una festividad que celebra el final del invierno con un curioso ritual en el que se lanza soja y se comen sardinas y maki sushi.
Este artículo pretende ser una ayuda para todas aquellas personas que viajan a Japón y padecen alguna alergia o intolerancia a determinados alimentos como el gluten (celíacos) así como para los vegetarianos y veganos.
La isla de Chikubu (o Chikubushima), en el lago Biwa, muy cerca de Kioto. Además, muy cerca de allí hay otros lugares interesantes para visitar como un precioso castillo.
Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible.
La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudarnos a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.
Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.
Básicamente el blog no funcionará bien si no están activas.
Estas cookies son:
- Comprobación de inicio de sesión de usuario.
- Cookies de seguridad imprescindibles.
- Cookies de comentarios
- Cookies para saber si ya has aprobado o rechazado las cookies.
Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.
Cookies de analítica
Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.
Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.
¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!