Los samurái son guerreros japoneses pertenecientes a una élite militar que gobernó Japón durante varios siglos.
En la sociedad feudal japonesa de la Edad Media, un samurái (literalmente “el que sirve“) era un guerrero que luchaba por un Daimyō (señor feudal) o por el Shōgun (jefe militar que gobernaba Japón en ese momento).
A partir del siglo XII estallaron con frecuencia guerras civiles en el archipiélago y en consecuencia surgió una categoría de guerreros que se caracterizaron por su total lealtad y estricta disciplina, siguiendo su código de honor o bushidō.
Planifica tu viaje con nuestra información y comparte nuestros artículos con tus amigos y conocidos. De ese modo nos ayudarás mucho a seguir funcionando.
Por lo general, luchaban a caballo y eran maestros de la espada, usando katana y otras armas como el wakizashi o el tantō.
Si un samurái era repudiado por su señor feudal o bien su señor moría, se convertía en un rōnin, un guerrero libre que buscaba una nueva lealtad.
Cuando era deshonrado, el samurái debía suicidarse mediante un ritual denominado seppuku (cortar el vientre), conocido como “hara-kiri” en Occidente.
La casta guerrera existió hasta 1868 y la restauración del poder imperial durante la era Meiji.
Hoy en día, los museos y castillos japoneses exhiben sus hermosas armaduras y armas.
Significado de la palabra “samurái”
La palabra samurái (侍) generalmente se utiliza para designar una gran variedad de guerreros del antiguo Japón.
Sin embargo el significado de la palabra samurái no es el de “guerrero”, sino “el que sirve“.
Código de honor: el bushidō
Su dedicación y su vida se regían por un código de honor llamado “bushidō“, un estricto código ético y moral al que muchos samuráis entregaban sus vidas y que exigía lealtad y honor hasta la muerte.
El templo Sengakuji de Tokio es famoso porque allí se encuentran las tumbas de los 47 rōnin de Ako, un legendario grupo de samuráis que fueron leales a su señor hasta el final.
Aquí tienes un listado con todos los festivales, eventos y celebraciones que se pueden disfrutar y vivir en Japón en diciembre, un mes lleno de celebraciones para despedir el año.
Día a día crece la popularidad de la legendaria historia de los 47 ronin y de su venganza por lealtad a su señor. Así fue como sucedió y en este lugar es donde se encuentran sus tumbas, que además se pueden visitar en la actualidad.
El yabusame es un arte marcial practicado por los samuráis. Una dura disciplina que consiste en tiro con arco a caballo. Un ritual que aún se celebra en varios lugares de Japón a lo largo del año.
Noviembre es un mes magnífico para visitar Japón. Cuenta con un gran número de extraños y curiosos festivales. Aquí tienes un listado con todos esos festivales, eventos y celebraciones.
Estrenada en julio de 1997, la Princesa Mononoke, el famoso anime de Studio Ghibli escrito y dirigido por el legendario Hayao Miyazaki, esconde una serie de aspectos ocultos que poca gente conoce.
El 5 de mayo se celebra en Japón el "Kodomo No Hi" (こどもの日) o "Día de los Niños", por lo que en numerosos lugares del país ondean enormes cometas con forma de carpa. Explicamos el significado de esta fiesta y las tradiciones y rituales que se celebran durante el Día de los Niños en Japón.
Sokushinbutsu es una antigua y desconocida práctica en la que algunos monjes budistas se convertían por sí mismos en momias en vida. Actualmente pueden visitarse algunas de estas momias, ocultas en pequeños templos de Yamagata y otras prefecturas.
El Tsurugaoka Hachimangū Reitaisai es el festival anual más importante que celebra el santuario Tsurugaoka Hachimangū de Kamakura (cerca de Tokio).
Destaca su competición de yabusame o tiro con arco a caballo, una disciplina de los antiguos guerreros samurai.
La prueba de yabusame celebrada en el santuario Meiji Jingu de Tokio en noviembre es una gran oportunidad para disfrutar de un arte marcial practicado por los antiguos guerreros samurai.
Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible.
La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudarnos a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.
Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.
Básicamente el blog no funcionará bien si no están activas.
Estas cookies son:
- Comprobación de inicio de sesión de usuario.
- Cookies de seguridad imprescindibles.
- Cookies de comentarios
- Cookies para saber si ya has aprobado o rechazado las cookies.
Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.
Cookies de analítica
Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.
Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.
¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!