Así se celebra el Año Nuevo en Japón: costumbres y tradiciones

Los primeros días del año nuevo, que los japoneses dedican a descansar, están repletos de rituales así como algunos platos tradicionales

el

|

comentarios

Viaja con el mejor seguro y ahorra dinero

01/01/2026

Compra el JR Pass o Japan Rail Pass más barato y fiable para viajar por Japón en Shinkansen y tren gratis 7, 14 o 21 días

El Año Nuevo o Shōgatsu (正月) es la fiesta más importante del año en Japón y durante los primeros días de enero se celebran una serie de rituales y costumbres muy arraigadas en el pueblo nipón.

Viaje a Japón en el florecer de los cerezos y en Semana Santa 2025 con 100 euros de descuento por viajero Más información
 

Japón prácticamente se paraliza durante dos días para celebrar el Año Nuevo.

Hasta ahora, hemos disfrutado en cinco ocasiones del Fin de Año y el Año Nuevo en Japón, por lo que conocemos bien lo que sucede en esos días y cómo aprovecharlos al máximo.

Voy a hablar de todas las tradiciones de Año Nuevo que se celebran allí: primeros rituales del año, los platos típicos de Año Nuevo, las bolsas sorpresafukubukuro«) o los juegos familiares tradicionales de Año Nuevo.

Incluso te diré cómo felicitar el Año Nuevo en japonés.

Importante

Si vas a visitar Japón durante el Año Nuevo, no olvides revisar el calendario de apertura y cierre de los lugares turísticos más importantes de Japón que puedes ver más abajo

Te recomiendo que leas también el artículo en que hablé de cómo se celebra el fin de Año y la Nochevieja en Japón:

Así se celebra el Fin de Año en Japón

Los tres primeros días del año nuevo en Japón

El comienzo del nuevo año, en Japón, es sinónimo de una gran fiesta repleta de rituales llenos de simbología.

Del 22 de diciembre al 3 de enero son unos días fascinantes de los que guardo un recuerdo imborrable y que recomiendo disfrutar a todo el mundo.

El año nuevo (正月, shōgatsu), se celebra generalmente 3 días en Japón y, como cualquier festividad de este tipo, es época de descanso y convivencia familiar.

El shōgatsu u oshōgatsu es una festividad heredada de los chinos. Quizás por eso suele decorarse todo Japón según el animal del calendario chino.

Promesas de Año Nuevo

¿Tienes algún sueño o promesa que deseas cumplir en el Nuevo Año?

¿Viajar a Japón?

¿Tal vez subir a la cima del Monte Fuji?

¿Quizás estudiar en Japón?

Contacta con nosotros y te ayudaremos a cumplir tu sueño

Tradicionalmente, el periodo de oshōgatsu era mucho más largo y terminaba el 15 de enero con el 女正月 (onna shōgatsu, «año nuevo de las mujeres»).

Era conocido también como «pequeño año nuevo», aunque esta tradición está hoy día en desuso.

Monjes yamabushi visitando una tienda de Kioto en Año Nuevo
Monjes yamabushi visitando una tienda de Kioto en Año Nuevo

¿Cómo se dice «feliz año nuevo» en japonés»?

No existe una respuesta única, ya que en Japón se distingue la felicitación antes de Fin de Año y llegado el Año Nuevo.

Así, antes del 31 de diciembre, se dice «Yoi Otoshi Wo» (良いお年を).

Y a partir del 1 de enero, se dice «Akemashite Omedetō Gozaimasu» (明けましておめでとう ございます). Los jóvenes y entre gente conocida también se contrae diciendo «Ake Ome» (アケオメ).

Días para descansar y estar en familia

En la actualidad la mayor parte de japoneses pasan los tres primeros días del año descansando.

El país prácticamente se paraliza durante dos días.

Los sufridos trabajadores dedican este tiempo a descansar con sus familias.

Salvo muchos trabajadores del servicio postal, que se encargan el día 1 de enero de entregar las nengajō (de las que hablo más abajo).

Aunque cada vez más empresas abren, todavía muchas de ellas conceden esos días de vacaciones a sus empleados.

Por ello, a esos tres primeros días del año se les conoce popularmente como neshōgatsu (寝正月) cuya traducción literal es «gastar los primeros días del año no haciendo nada salvo dormir«.

Cada vez es más habitual dedicar alguno de esos días a pasarlo entero metido en un moderno centro de baños y relajación (spa sento).

También es popular ver en televisión, el día 3 de enero, la popular carrera por relevos Hakone-Ekiden.

Los primeros rituales del año

En Japón, el nuevo año comienza con lo que podríamos denominar «las primeras tareas del año»:

  • la primera visita a los santuarios (hatsumōde)
  • la contemplación del primer amanecer (hatsuhinode)
  • el primer baño matutino (asaburo), etc

Hatsumōde, la primera visita del año a un templo

El hatsumōde (初詣) o «primera visita a un santuario» es un término que procede del sintoísmo, aunque actualmente muchas personas eligen visitar un templo budista.

Por lo general en esta visita se piden deseos para el nuevo año, se compran nuevos omamori(amuletos) y se llevan al templo los amuletos del año anterior para ser quemados.

Omamori es uno de los conceptos más arraigados a la cultura japonesa. Puedes profundizar en éste y otros muchos términos japoneses en este libro:

Kotodama, el corazón de Japón, arte y cultura

También se hace la prueba del toso (sake especial de año nuevo) y la compra de los nuevos omikuji, trozos de papel enrollados que predicen la suerte del nuevo año.

Ritual yamabushi de Año Nuevo en el templo Chogosonshi-ji del monte Shigisan (Nara)
Ritual yamabushi de Año Nuevo en Chogosonshi-ji, el templo del tigre de Japón

Origen del hatsumōde

La tradición del hatsumōde procede de la vieja costumbre del toshigomo (年籠, «devoción de año nuevo«).

Consistía en recluirse en el santuario del ujigami (氏神) deidad sintoísta guardiana de una villa o de un área geográfica) desde la nochevieja.

Allí se permanecía despierto toda la noche para dar la bienvenida al kami.

Hatsuhinode, la vista de la primera salida del sol del año

El  hatsuhinode (初日の出, «primera salida del sol») es otra tradición de Año Nuevo, sobre todo en pueblos pequeños.

Consiste en ir a ver la salida del sol desde algún bonito paraje.

Durante el año nuevo en Japón, 正月 (shōgatsu) en Japón, el 初日の出 (hatsuhinode, "primera salida del sol") es tradición, sobre todo en pueblos pequeños

Ya hemos comentado muchas veces que el sintoismo, la religión originaria de Japón, se basa en la naturaleza y la contemplación de la belleza natural.

El hatsuhinode es una expresión de ese credo.

¿Sabías que…?

Desde los observatorios del Edificio del Gobierno Metropolitano de Tokio es posible ser testigo de la primera salida del sol del año, pero para ello es necesario seguir un procedimiento.

Lo explicamos aquí:

Ver la primera salida del sol del año desde el Ayuntamiento de Tokio

Hasta la JAL fleta aviones para el hatsuhinode desde el Fuji (véanse las fotos del periódico Mainichi tomadas desde el avión).

Ver la primera salida del sol del año sobrevolando el Fuji con la JAL (Japón)

Banner de la JAL anunciando el hatsuhinode o primera salida del sol del año en Japón

También, en los últimos años, muchos japoneses han comenzado a aprovechar estos días para viajar al extranjero.

Otros pasan estos días en las montañas, para ver la hatsuhinode con su familiares y amigos.

Kakizome, primer escrito del año

El Kakizome (書き初め) es el ritual de la «primera escritura del año».

Se realiza el 2 de enero y consiste en escribir el propósito o deseo para el nuevo año; aquello que se desea lograr o cumplir.

Esta costumbre tiene su origen en el período Heian, en el que se celebraba la ceremonia Kisshou No Sou en la que se entregaba al emperador un informe escrito para celebrar que su gobierno iba bien.

Posteriormente, en el período Edo se popularizó entre la población para celebrar un buen comienzo de año y con la llegada del período Meiji se instauró como costumbre en las escuelas.

Hatsuyume, el primer sueño del año

En Japón se cree que el Hatsuyume (初夢, «primer sueño del año»), durante la noche del 1 al 2 de enero, indica cómo te irá el año que comienza y qué suerte tendrás.

Desde la antigüedad, la noche del 31 de diciembre era costumbre apenas dormir.

Por lo tanto, se considera que el primer sueño que se puede tener es durante la noches del 1 al 2 de enero.

En Japón son muy supersticiosos y creen que este sueño es un símbolo de cómo será el año que comienza.

Así, se cree que los tres mejores sueños que se pueden tener son, por este orden:

  • estar en la cima del Monte Fuji
  • soñar con halcones
  • un sueño sobre berenjenas

Una frase popular resume estos tres mejores sueños en una frase: «Ichi Fuji, Ni Taka, San Nasubi«.

El origen de esta frase parece ser que está en un dicho (kotowaza) típico de la antigua provincia feudal de Suruga, ubicada en lo que actualmente es el centro de la prefectura de Shizuoka.

En ese dicho se ordenaban sus paisajes y productos más preciados.

Significado del primer sueño del año

Sea cierta o no esa explicación, actualmente hay una explicación más simbólica sobre esos objetos, dándoles el significado de

  • «alcanzar grandes cotas» (porque el Fuji es una montaña alta)
  • «conseguir los objetivos» (porque el halcón es un excelente cazador)
  • «conseguir algo grande» (porque la palabra berenjena se pronuncia igual que el verbo «conseguir grandes cosas»)

En el período Muromachi se adoptó la costumbre de colocar un dibujo de un takarabune (barco de los siete dioses de la suerte)

Se creía que así se conseguía vislumbrar un sueño premonitorio de suerte para el año entrante.

Asaburo, el primer baño del nuevo año

El día 2 de enero se toma el asaburo (朝風呂) o «baño matutino».

Es una tradición bastante curiosa, ya que los japoneses acostumbran a bañarse antes de acostarse.

Generalmente se celebra en baños termales públicos.

Es otra tradición que está tristemente desapareciendo.

Onsen, los baños termales japoneses Rotenburo, ofuro.

Propósito de Año Nuevo y comprar un Daruma

Aprender un idioma, dejar de fumar, finalizar los estudios, conseguir un trabajo… a comienzos de año todo son buenos propósitos.

En Japón los buenos propósitos van acompañados de un singular muñeco amuleto llamado Daruma.

 

En Japón Secreto llevamos casi 10 años trabajando y dando información detallada y actualizada.

Cada reserva o compra que hagas desde nuestra página web nos ayudará mucho y no te costará ni un céntimo más.

 

Daruma, amuleto japonés de los propósitos para el año nuevo

Aquí explicamos los detalles:

El Daruma, amuleto para conseguir los propósitos

Rituales especiales de Año Nuevo en algunos santuarios de Japón

Algunos santuarios sintoístas celebran rituales especiales para dar la bienvenida al nuevo año. Rituales como:

Festivales de Japón: el festival de desnudos Nishikata Mizukake Matsuri en Fukushima

Osechi, la comida de Año Nuevo

Como en cualquier celebración, la comida y bebida son dos pilares fundamentales.

También en Japón, donde la comida que se sirve el primer día del año es muy especial.

Recibe el nombre de osechi ryōri (おせち料理 o お節料理) y se prepara los últimos días del año para comerla durante el Año Nuevo.

El motivo es que se considera mala práctica para los kami (dioses sintoistas) de las cocinas preparar comidas los tres primeros días del año.

 

Por este motivo, históricamente las mujeres se libraban de cocinar los primeros días del año.

Se acompaña de una sopa especial llamada ozōni (お雑煮).

Por cierto, durante los primeros dos o tres días del año, es costumbre también usar los mismos palillos para comer.

Por eso cada miembro de la familia debe poner su nombre en sus palillos antes de guardarlos, para diferenciarlos.

El osechi ryōri consta de varios platos elaborados con delicadeza y gran atención al detalle, la estética y el equilibrio de sabores, formas y texturas.

Osechiryouri (おせち料理), la comida de año nuevo en Japón

Se sirve en unas preciosas cajas lacadas llamadas jūbako (重箱).

Caja lacada de año nuevo en Japón llamada 重箱 (jūbako)

Si quieres conocer todos los detalles de esta tradicional comida, todos sus ingredientes y curiosidades, no te pierdas nuestro artículo:

Osechi Ryōri, la comida de Año Nuevo en Japón

Juegos tradicionales japoneses de año Nuevo

Estos días de vacaciones familiares se suele jugar a unos juegos tradicionales con los niños, como el hanetsuki, las cometas o el karuta.

Jugando al hanetsuki en oshōgatsu

Hanetsuki, el «badmington japonés»

El  hanetsuki (羽根突き) es un juego tradicional japonés que recuerda al badminton, aunque se juega sin red.

Tiene más de 300 años de antigüedad y, aunque comenzó siendo un juego para hombres y mujeres, acabó siendo un juego tradicional para las chicas jóvenes, que lo practicaban vistiendo kimono de año nuevo.

El 羽根突き (hanetsuki), un juego tradicional japonés de año nuevo

En vez de raquetas, se usaban una especie de paletas adornadas llamadas «hagoita« (羽子板).

La jugadora que ganaba, pintaba una X con tinta china en la cara de la perdedora.

paletas adornadas llamadas "hagoita" (羽子板)

Esta costumbre también está desapareciendo, aunque estos días se siguen regalando hagoita para decoración.

El  hanetsuki (羽根突き), un juego tradicional japonés típico de Año Nuevo

Karuta, un juego de cartas para toda la familia

Durante la festividad de año nuevo es costumbre jugar a juegos tradicionales tales como かるた (karuta), un juego de cartas en el que los naipes llevan refranes o fragmentos escritos de poemas sobre tako-age (volar cometas).

Es un juego sencillo y divertido.

Nunca olvidaremos el día de Año Nuevo que pasamos en 2015 jugando con los hijos de nuestro amigo Yasuhiro en una casa cerca de Ise.

El Saludo de Año Nuevo del Emperador

El 2 de enero el Emperador, acompañado de toda la familia imperial, saluda a todo el país deseando un año próspero.

El mejor seguro de viaje para Japón

Ese día es posible acceder a los terrenos interiores del Palacio Imperial de Tokio para asistir como espectador.

Saludo de Año Nuevo del Emperador (新年一般参賀, shinnen no ippan hōmon) desde el balcón del Palacio Imperial de Tokio (皇居, Kōkyo)

Más información:

Saludo de Año Nuevo del Emperador

Descuentos para viajar y disfrutar en familia en Año Nuevo

Algunas compañías de transporte como JR ofrecen interesantes descuentos para los dos primeros días del año, lo que permite viajar a precio muy reducido a algún lugar lejano.

También es muy popular disfrutar de uno o dos días de diversión en alguno de los fabulosos parques temáticos de Japón. Ten eso en cuenta, ya que normalmente se llenan de gente.

Recibiendo felicitaciones de Año Nuevo o nengajō

A lo largo del mes de diciembre, las personas queridas nos habrán enviado tarjetas de felicitación de año nuevo, llamadas nengajō (年賀状), adornadas según el signo zodiacal del año nuevo chino.

Y días atrás, el eficiente servicio de correos japonés habrá recibido, clasificado y almacenado los millones de tarjetas postales para entregarlas exactamente el 1 de enero.

El servicio postal japonés es increíblemente eficiente y además se toma esta tarea muy en serio, por lo que no conocemos ni un solo caso en el que no haya llegado a tiempo.

Otoshidama, el aguinaldo japonés

Gracias a nuestra amiga Yuki, hemos sabido que existe otra tradición típica del 1 de enero, el aguinaldo o propina de Año Nuevo, que se conoce en Japón como «Otoshidama» (お年玉).

Es simplemente una propina que los adultos dan a los niños el primer día del año dentro de un sobre.

Normalmente, los niños suelen gastar ese dinero en una famosas bolsas sorpresa llamadas «fukubukuro», como veremos ahora.

(Gracias a nuestra amiga Yuki por descubrirnos esta tradición)

Las bolsas sorpresa o «fukubukuro«

  Compra tu JR Pass al mejor precio y en la tienda más confiable

Otra tradición de estos días es comprar las «fukubukuro» (福袋) o «bolsas de la suerte»).

Se venden en muchas tiendas y contienen una selección aleatoria de productos cuyo precio es menor que lo que costaría comprarlos por separado.

Ello provoca, en muchos casos, largas colas a las puertas de las tiendas.

Personas comprando 福袋 ("fukubukuro" o bolsas sorpresa) pocos días antes de Año Nuevo en Japón

Algunas de esas fukubukuro son muy demandadas por su fama de contener buenos regalos.

Se forman enormes colas en los establecimientos que las venden durante los primeros días del año.

La tradición japonesa de Año Nuevo de las 福袋 ("fukubukuro" o bolsas sorpresa)

La vuelta al trabajo… y su fiesta de año nuevo o shinenkai

Finalmente llega el 4 de enero y tras esos días de celebraciones el año laboral comienza de nuevo.

Los sufridos trabajadores vuelven con desgana a trabajar.

Las estaciones de tren y metro se abarrotan de personas a primera hora del conocido como Shigoto Hajime (仕事始め) o día de vuelta al trabajo.

En las empresas japonesas, al igual que se despide el año con una fiesta (similar a las cenas navideñas de empresa) llamada bōnenkai, también se da la bienvenida al nuevo año con otra fiesta, 新年会 (shinnenkai, «reunión de año nuevo»).

En ellas, los empleados suelen llevar comida al lugar de trabajo y, al final, acaba convirtiéndose en otra excusa para beber mucho sake

Quemando los kadomatsu

Al final de las celebraciones de Año Nuevo, generalmente el 7 de enero, se queman los kadomatsu (que fueron colocados antes de Fin de Año) para dejar que los dioses puedan regresar al mundo divino.

En Japón es tradición adornar las casas, las tiendas, los lugares de trabajo e incluso las calles con la decoración de ciertos amuletos para recibir el Año Nuevo:

Decoraciones tradicionales de Fin de Año en Japón

Cierre de los negocios durante el Año Nuevo en Japón

Entre el 29 de diciembre y el 6 de enero, numerosas atracciones turísticas, tiendas, restaurantes, bancos e incluso cajeros automáticos permanecen cerrados.

El día 1 de enero es el día más problemático en ese aspecto.

Aquí puedes consultar el calendario de apertura y cierre de los lugares turísticos más importantes de Japón durante Fin de Año y Año Nuevo.

Viajar a Japón en Año Nuevo

¿Te gustaría viajar a Japón en Año Nuevo? Aquí puedes encontrar información interesante para tu viaje:

Viajar a Japón en Navidad, Fin de Año y Año Nuevo

Cultura japonesa

¿Te atrae la exótica y desconocida cultura de Japón?

No te pierdas nuestra sección especial:

Cultura japonesa: tradiciones, costumbres sociales, rituales y sociedad

 

 

Ir al calendario anual de eventos y festivales (matsuri) de Japón


Artículo publicado originariamente el 2 de enero de 2011 en nuestro otro blog, y actualizado posteriormente para incluir toda la información detallada tras viajar varias en navidades y Año Nuevo a Japón.

Actualización del 4 de enero de 2014:

Gracias a nuestra amiga Yuki, hemos conocido una tradición más de año nuevo: el «otoshidama«, así que lo incluimos en el texto.

¿Qué estás buscando?

Ahorra en tu viaje a Japón con todo esto:

Pilar
Pilar
Soy licenciada en Ciencias Actuariales y Financieras. Me encanta Japón y Estados Unidos. Son mis dos destinos favoritos del mundo. En cada viaje me dedico a buscar los mejores vuelos y alojamientos (¡ya soy toda una experta! jeje) En nuestro primer viaje a Japón me enamoró su naturaleza y sus pueblos. Disfruto descubriendo extraños festivales japoneses y pequeños rincones con encanto. ¡Adoro los onsen y la comida japonesa! Ahora quiero compartir mi experiencia con quienes sueñan con viajar a Japón.
Comparte esto

¿Artículo desactualizado o insuficiente?

Por favor, avísanos.

¡No olvides esto en tu maleta!

Novedades

Déjanos tu comentario o consulta

¡Déjanos aquí tus preguntas o comentarios!

¡Déjanos tu comentario!
Introduce tu nombre

Newsletter - Boletín de noticias de Japón Secreto

Japón Secreto en tu teléfono