Los cuatro colores de Japón y sus semáforos azules

Los colores azul y verde no son fácilmente distinguibles por los japoneses

el

Viaja con el mejor seguro y ahorra dinero

Compra el JR Pass o Japan Rail Pass más barato y fiable para viajar por Japón en Shinkansen y tren gratis 7, 14 o 21 días

¿Sabías que en Japón no se distinguen los colores azul y verde en determinadas circunstancias y los semáforos son azules?

En este artículo voy a hablar de esta curiosidad cultural.

El idioma japonés no distingue el verde y el azul

Cada idioma tiene sus curiosidades, y el japonés no iba a ser menos.

En el idioma japonés, solo cuatro colores tienen una palabra propia para ser expresados.

Se trata del blanco (白, shiro), negro (黒, kuro), rojo (赤, aka) y azul (青, ao) (seguidas de su correspondiente い cuando se convierten en adjetivos).

Los cuatro colores básicos en Japón y los semáforos azules
Los cuatro colores básicos en Japón y los semáforos azules

Curiosamente, en la antigüedad, el verde y el azul se confundían.

No existía el concepto del color verde y se consideraba que era el mismo color que el azul (青, ao).

¿Daltonismo? no, simplemente los japoneses, en aquella época, no necesitaban expresar más colores.

En Japón se dice que la verdura, las manzanas y el color de los semáforos es azul, no verde.

De hecho, hoy en día la gente mayor (los abuelos) aún confunden ambos colores, sobre todo en algunos objetos: las verduras o las manzanas siguen siendo azules para ellos.

Y también sucede lo mismo con el color verde de los semáforos.

Por eso, la ley indica que solo puede continuar la marcha (andando o en automóvil) cuando el semáforo se pone verde o azul.

Y todavía hay muchos lugares en los que puede leerse un cartel en que avisa de que hay que esperar a que el semáforo se ponga ¡azul!

De hecho,  para evitar la confusión, hay ciudades y pueblos de Japón en los que la luz verde de los semáforos es verde-azulada (por ejemplo en Kioto).

Me hace mucha gracia preguntar a nuestra amiga Mana sobre el color de los semáforos porque siempre duda.

Evolución del idioma hacia «nuevos» colores

Posteriormente, el amarillo  (黄色, kiiro) y el marrón (茶色, chairo, traducido literalmente como «color del té«, a pesar de que el té en Japón es verde !?) pasaron a formar parte de la lista de colores (seguramente por la necesidad creciente de expresarlos).

Pues bien, precisamente esa terminación 色 les sirvió para extender los nombres de colores a una infinita gama, ya que el resto de colores comenzaron a expresarse con el nombre de los materiales o productos que tenían ese color.

Por ejemplo, el rosa era, para ellos, el color del melocotón (桃色, momoiro).

Eso ya se va pareciendo más a lo que sucede en el español, ¿no?

En Japón Secreto llevamos casi 10 años ofreciendo información detallada y actualizada.

Cada reserva o compra que hagas desde nuestra página web nos ayudará mucho y no te costará ni un céntimo más.

  Compra tu JR Pass al mejor precio y en la tienda más confiable

En resumen, como dice nuestra amiga Yukari, ahora en Japón el arcoiris ya tiene siete colores.

Cultura japonesa

¿Te atrae la exótica y desconocida cultura de Japón?

No te pierdas nuestra sección especial:

Cultura japonesa: tradiciones, costumbres sociales, rituales y sociedad


Artículo publicado el 18 de enero de 2011 en nuestro otro blog.

En Japón Secreto te ofrecemos contenido sin anuncios intrusivos y sin contenido de pago.
Si te gusta lo que hacemos, puedes apoyarnos con una pequeña donación (desde 1 euro) para ayudarnos a mantener nuestra independencia.

🩷Hacer donación 🩷

¿Artículo desactualizado o insuficiente?

Por favor, avísanos.

Ahorra en tu viaje a Japón con todo esto:

¡No olvides esto en tu maleta!

Novedades

Comparte esto
¿Qué estás buscando?
¿Necesitas ayuda?
También te puede interesar ▲
La disciplina del karate: un arte marcial japonés originario de China Los fundamentos filosóficos del karate
"Kamikaze. Protectores del Reino Central de los Llanos de Juncos", de Javier Yuste (2015) Kamikaze: la militarización de la sociedad nipona durante la era Meiji
Películas de Hayao Miyazaki: Nicky, la Aprendiz de Bruja Las mejores películas de Miyazaki
Diferencias entre los santuarios y templos de Japón Templos y santuarios en Japón: cómo distinguirlos
Nanakusagayu, la sopa depurativa japonesa tradicional de las siete hierbas que se toma en año nuevo, el 7 de enero La sopa depurativa japonesa de las siete hierbas
Valores y conceptos en los que se fundamenta la sociedad japonesa
Política de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible.

La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudarnos a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Nunca almacenamos información personal.

Tienes toda la información sobre privacidad, derechos legales y cookies en nuestra página de privacidad y cookies.