Las machiya (町屋 o 町家) son casas tradicionales de madera de Japón, especialmente típicas y representativas de la ciudad de Kioto.
La palabra machiya se escribe de dos maneras: 町屋 (casa de villa) o 町家 (taller/tienda de villa), debido a que era muy habitual que tuvieran la doble función.
Origen de las machiya
Las machiya surgieron en el período Heian, y continuaron siendo la vivienda habitual en Japón durante los períodos Edo y Meiji.
En ellas vivían los artesanos y comerciantes de las ciudades, llamados chounin, equivalentes a los burgueses de las ciudades de Occidente.
Estructura de las machiya de Kioto
Llamadas popularmente kyōmachiya (en referencia al nombre de Kyoto) representan el modelo de machiya japonés.
Puesto que en sus orígenes la ciudad de Kioto estaba organizada en forma de cuadrícula, las machiya tenían una fachada muy estrecha.

Estas viviendas de madera se extendían hacia el interior por lo que su planta era muy estrecha y alargada.
Habitualmente su fachada es de 5 a 6 metros, mientras que el fondo puede llegar a los veinte metros.
En la entrada del edificio se ubicaba el taller o la tienda.
El interior la machiya se dividía entre las kyoshitsubu (áreas privadas con suelo de tatami), y el doma o toriniwa, donde se encontraba la cocina.
Algunas machiya contenían uno o varios patios interiores pequeños (tsuboniwa).
Estas casas se construían con materiales ligeros para evitar el calor en verano y para resistir mejor los terremotos.

Casas tradicionales japonesas
En Japón existen dos tipos de casas tradicionales o minka:
– machiya: las viviendas de las ciudades
– nouka: las típicas casas rurales
Las casas de estilo Gassho-Zukuri son las más típicas casas rurales de la región de los Alpes Japoneses.
Las más famosas son las de la villa medieval de Shirakawago.
