UNESCO
UNESCO
Japón cuenta en la actualidad con 23 lugares declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco.
De esa lista, 18 son lugares de gran importancia cultural y los otros 8 son de gran valor natural.
Hasta el año 1993 Japón no tenía aún ninguna de estas menciones.
Bienes culturales y naturales
Monumentos budistas de la región de Hōryū-ji
Situados en la prefectura de Nara. Fueron declarados Patrimonio de la Humanidad en 1993.
Desde el 11 de octubre de 2022 ya se puede viajar a Japón como turista individual y sin visado. Aquí puedes ver la información actualizada sobre las condiciones de entrada a Japón por turismo.
---
Planifica tu viaje con nuestra información y comparte nuestros artículos con tus amigos y conocidos. De ese modo nos ayudarás mucho a seguir funcionando.
Castillo de Himeji
Situado en la ciudad de Himeji, en la prefectura de Hyōgo, el precioso castillo de Himeji (conocido como “la garza blanca”) fue declarado Patrimonio de la Humanidad en 1993.
Yakushima
El interior de la isla de Yakushima, situada al sur de la prefectura de Kagoshima, en Kyūshū, cuenta con una flora sumamente rica y variada (unas 1.900 especies y subespecies) así como antiquísimos especímenes de sugi.
Fue inscrito como bien natural Patrimonio de la Humanidad en 1993.
Shirakami Sanchi
Situado en las montañas entre las prefecturas de Aomori y Akita, este lugar conserva los últimos vestigios del bosque virgen de zona templada, poblado de hayas Siebold, que en la antigüedad cubría las laderas de las montañas del norte del Japón.
Fue inscrito como bien natural Patrimonio de la Humanidad en 1993.
Monumentos históricos de la antigua Kioto
El conjunto comprende las ciudades de Kioto, Uji y Ōtsu.
Construida en el año 794 como una copia de las capitales de la antigua China, Kioto fue la capital imperial del Japón durante 1.200 años.
Kioto es en la actualidad el mejor ejemplo de la arquitectura tradicional japonesa de madera y del paisajismo en los jardines.
Estos monumentos forman parte del Patrimonio de la Humanidad desde el año 1994.
Aldeas históricas de Shirakawago y Gokayama
Situadas en una región montañosa entre las prefecturas de Gifu y Toyama, y aislada durante siglos, las aldeas de Ogimachi (en Shirakawagō), Ainokura y Suganuma son un ejemplo del Japón rural medieval.
Sus casas de estilo gasshō zukuri, con techos de paja de doble vertiente muy inclinada, son únicas en Japón.
Estas aldeas entraron a formar parte de la lista de la Unesco en 1995.
Santuario sintoísta de Itsukushima
En la isla conocida popularmente como Miyajima, situada en el mar interior de Seto, se encuentra el santuario Itsukushima, construido en el siglo XII y cuyo emblemático y bello torii “flotante” es todo un símbolo de Japón y una de las tres vistas más pintorescas de Japón (Nihon Sankei).
Fue declarado Patrimonio de la Humanidad en 1996.
Memorial de la Paz de Hiroshima
La conocida como Cúpula Genbaku es el único edificio de Hiroshima que permaneció en pie tras el lanzamiento de la bomba atómica por parte de Estados Unidos sobre esa ciudad el 6 de agosto de 1945.
Entró en la lista de los bienes Patrimonio de la Humanidad de la Unesco en 1996.
Monumentos históricos de la antigua Nara
Los templos budistas y santuarios sintoístas, así como los vestigios del palacio imperial de Nara fueron declarados Patrimonio de la Humanidad en 1998 por ser monumentos históricos que ofrecen una vívida imagen de lo que fue la capital del Japón en el siglo VIII.
Santuarios y templos de Nikkō
Situados en una zona montañosa de la prefectura de Tochigi, estos monumentos, ligados al poder de los shōgunes de la familia Tokugawa, forman un conjunto espectacular junto con la naturaleza.
Fueron inscritos como Patrimonio de la Humanidad en 1999.
Sitios Gusuku y bienes culturales asociados del reino de Ryūkyū
En el año fueron declarados por la Unesco bien cultural de la Humanidad determinados lugares de la subtropical prefectura de Okinawa representativos de la historia de las islas Ryūkyū entre los siglos XII y XVII.
Sitios sagrados y rutas de peregrinación de los Montes Kii
En el centro de los frondosos bosques de los montes Kii, en la prefectura de Wakayama, dominando el Océano Pacífico, se encuentran escondidos los tres sitios sagrados Kumano Sanzan, Koyasan y Yoshino Omine.
Conectados a las antiguas capitales de Nara y Kioto por rutas de peregrinación milenarias, estos lugares son una muestra excepcional del sincretismo religioso japonés entre el sintoísmo y el budismo.
Estos tres sitios pasaron a formar parte de la lista de la Unesco en 2004.
Shiretoko
Al noroeste de la isla de Hokkaidō, la más septentrional del archipiélago nipón, se encuentra la península de Shiretoko, un ejemplo notable de la interacción de los ecosistemas marinos y terrestres en la más baja latitud del hemisferio norte.
Pasó a formar parte del Patrimonio de la Humanidad en 2005.
Minas de plata de Iwami Ginzan y su paisaje cultural
Este sitio, formado por un conjunto de montañas ricas en yacimientos de plata situados a 600 metros de altura, posee vestigios arqueológicos de enormes minas, fundiciones, y asentamientos mineros de los siglos XVI al XX, así como de una red viaria por la que se transportaba el mineral de plata hasta las ciudades portuarias para ser exportado a Corea y China.
La región fue elegida Patrimonio de la Humanidad en 2007.
Hiraizumi – Templos, jardines y sitios arqueológicos que representan la Tierra Budista Pura
Hiraizumi fue el centro administrativo del reino del norte de Japón, que rivalizaba con Kioto. El reino estaba basado en la cosmología de la Tierra Budista, que se extendió a Japón en el siglo VIII. Representaba la tierra pura de Buda a la que la gente aspira después de la muerte, así como la paz mental en esta vida.
El budismo de la Tierra Pura ha desarrollado un concepto de planificación y diseño del jardín que es exclusivo de Japón, como resultado de combinarse con el sintoísmo.
En 2011 fueron declarados Patrimonio de la Humanidad cinco de esos sitios, entre los que se encuentra el sagrado Monte Kinkeisan.
Islas Ogasawara
Este conjunto, declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 2011, se compone de 30 islas que ofrecen una gran variedad de paisajes y son el hogar de una importante fauna.
Monte Fuji, lugar sagrado y fuente de inspiración artística
Lugar de peregrinación y fuente de inspiración de artistas y poetas desde muchos siglos atrás, el Monte Fuji, un estratovolcán con su cima cubierta de nieve casi todo el año, ha sido representado en el arte japonés desde el siglo XI, pero fue sobre todo a partir del siglo XIX cuando las estampas xilográficas hicieron de él un símbolo internacional del Japón con una profunda influencia en el arte occidental de esa época en lo que se conoció como “japonismo“.
Por todo ello, entró a formar parte del Patrimonio de la Humanidad en el año 2013.
Manufactura de seda de Tomioka y sitios relacionados
Ubicado en la prefectura de Gunma, al noroeste de Tokio, este complejo industrial de producción e hilado de seda se creó en 1872 y pasó a formar parte del Patrimonio en 2014.
Construido por el gobierno japonés y equipado con maquinaria importada de Francia, este sitio, ejemplifica el afán del Japón por adoptar las técnicas más avanzadas de producción en masa y marcó un hito en la entrada del país en la moderna era industrial, convirtiéndolo en el primer exportador mundial de seda bruta, destinada principalmente a Francia e Italia.
Sitios de la revolución industrial de la era Meiji en Japón: siderurgia, construcciones navales y extracción de hulla
El sitio comprende una serie de veintitrés localizaciones situadas principalmente en el suroeste de Japón incluidas en el listado de la Unesco en 2015 debido a que reflejan y testimonian la rápida industrialización del país a partir de mediados del siglo XIX hasta el siglo XX durante el período Meiji.
Obra arquitectónica de Le Corbusier y su Contribución excepcional al Movimiento Moderno
Repartidos en siete países, los 17 sitios integrantes de este bien del patrimonio mundial elegidos en 2016 constituyen un testimonio de la invención de un nuevo modo de expresión de la arquitectura, en clara ruptura con sus formas anteriores.
En Japón se eligió el Museo Nacional de Bellas Artes de Occidente de Tokio.
Isla sagrada de Okinoshima y sitios asociados de la región de Munakata
Situada a unos 60 km de la costa occidental de la isla de Kyūshū, Okinoshima es un ejemplo excepcional de la práctica ancestral de venerar islas consideradas sagradas.
Perteneciente al gran santuario de Munakata, la isla de Okinoshima se sigue considerando sagrada.
Fue elegida por la Unesco en 2017.
Sitios de los cristianos ocultos en la región de Nagasaki
Situados al noroeste de la isla de Kyūshū, los 12 elementos que forman este sitio, nombrado Patrimonio de la Humanidad en 2018, están integrados por diez pueblos, el castillo Hara y una catedral, construidos entre los siglos XVII y XIX, y que constituyen un testimonio único de la tradición cultural específica surgida de la vida clandestina de los cristianos de la región de Nagasaki.
Conjunto de kofun de Mozu-Furuichi: túmulos funerarios del antiguo Japón
Ubicado en una meseta sobre la llanura de Ōsaka, este bien Patrimonio de la Humanidad desde 2019, comprende 49 kofun (montículos antiguos) pertenecientes a miembros de la élite y que, en la actualidad, son la representación material más rica del período Kofun, (desde el siglo III hasta el siglo VI d.C). y de su sistema funerario sofisticado.
Túmulos de tamaños considerablemente diferentes, los kofun puede tomar la forma de cerraduras, de vieiras, de cuadrados o de círculos.
Descubre Japón: un país único
Japón es un país con una historia milenaria, una rica cultura, muy diferente al resto de Asia, una sociedad avanzada y una geografía muy particular que merece la pena descubrir: