El Kabuki (歌舞伎) es un estilo de teatro japonés tradicional caracterizado por su exagerado, austero y estilizado drama así como por el uso de complejos maquillajes por parte de los actores.
Planifica tu viaje con nuestra información y comparte nuestros artículos con tus amigos y conocidos.
De ese modo nos ayudarás mucho a seguir funcionando.
Este tipo de teatro es una de las imágenes más conocidas de la cultura japonesa y destaca por su belleza visual y su música en vivo.
Teatro clásico japonés
La palabra kabuki está formada por los caracteres ka (歌, canción), bu (舞, danza) y ki (伎, habilidad).
El kabuki es una de las cuatro formas del teatro clásico japonés, junto con el noh, el kyōgen y el bunraku (teatro de marionetas).
Se originó en el siglo XVII y se desarrollo durante el periodo Edo (1600-1868).
Patrimonio de la UNESCO
Desde el año 2005, el kabuki forma parte de la lista del patrimonio oral e intangible de la humanidad de la UNESCO.
Solo actores masculinos: los onnagata
El kabuki es un teatro en el que la mayor relevancia la adquieren los actores, en detrimento de la puesta en escena, que cumple un papel meramente decorativo.
Un aspecto que caracteriza a este estilo de teatro es que es interpretado exclusivamente por actores masculinos, incluidos los papeles femeninos.
Se conocen como onnagata (女形) y no pretenden imitar a las mujeres, sino expresar e incluso exagerar la feminidad de sus personajes.
Temáticas principales del teatro kabuki
Existen tres categorías principales de kabuki según los temas que tratan sus obras:
Jidaimono (時代物, obras históricas)
Se trata de narraciones históricas (previas al periodo Edo) con un carácter exageradamente épico y mitológico, e incluyen elementos fantásticos y legendarios.
Sewamono (世話物, obras domésticas)
Son obras más realistas que las históricas, tanto en sus diálogo como en sus vestuarios, fieles reproducciones de las típicas del período Edo.
Los temas tratados en este estilo son habitualmente escándalos, asesinatos o suicidios.
Shosagoto (所作事, danzas)
Las shosagoto, también denominadas danzas Kabuki, Shosaku y Furigoto, son representadas por los papeles femeninos (onnagata) que bailan con el acompañamiento de una nagauta (canción larga), mostrando la sutileza y la manera de amar de las mujeres.
Vestimenta y maquillaje
La vestimenta del teatro kabuki es diferente según el estilo.
En las obras de género doméstico (sewamono), las vestimentas son representaciones realistas de los ropajes del periodo Edo.
En las obras históricas (jidaimono), los personajes visten lujosas túnicas bordadas y largas pelucas similares a las utilizadas en el teatro noh.
También se presta una especial atención al vestuario de las danzas de los onnagata.
Una característica muy particular del teatro kabuki es el extravagante maquillaje llamado kumadori (隈取), que se emplea en las obras históricas (jidaimono).
Hay un centenar de estilos parecidos a máscaras en los que el color y los diseños utilizados simbolizan aspectos del personaje.
Simbología del maquillaje
El color rojo de las máscaras tiene un significado positivo y se utiliza para expresar virtud, bondad, pasión o poder sobrenatural.
Por el contrario, el color azul simboliza lo malo, y expresa pulsiones negativas como la envidia o el miedo.
El kabukiza
Se representa en un escenario único y especial llamado “kabukiza”. Es famoso el de Tokio, ubicado en el lujoso barrio de Ginza.
También es muy famoso el Minamiza, en Kioto, de construcción anterior a los de Tokio y Ōsaka.
Aunque el kabuki se ha mantenido fiel a sus raíces tradicionales, también ha evolucionado con el tiempo para mantenerse relevante para las audiencias contemporáneas.
Hoy en día, el teatro Kabuki sigue siendo una parte importante de la cultura japonesa y es admirado en todo el mundo por su belleza y sofisticación.
Asakusa es uno de los distritos más populares y tradicionales de la capital de Japón.
Sus calles y el famoso templo Sensōji son la demostración de que Tokio es una ciudad de contrastes.
Los yōkai son criaturas sobrenaturales que habitan las casas o lugares remotos de Japón. Cada uno de ellos tiene un origen, un aspecto y unos poderes muy diferentes. Ésta es la lista de los más importantes, famosos y populares.
Kioto es la ciudad que mantiene más viva la tradición de las geishas gracias a sus cinco barrios o distritos de geishas (hanamachi) que siguen activos en la actualidad.
El Nagahama Hikiyama es uno de los tres grandes festivales de Japón y uno de los principales bienes culturales intangibles de Japón. Se celebra en abril en la ciudad de Nahagama (prefectura de Shiga) cerca del lago Biwa.
El Maibara Hikiyama Matsuri es un festival que tiene lugar el fin de semana anterior al Día del Deporte en Maibara, una ciudad situada en la prefectura de Shiga.
Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible.
La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudarnos a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.
Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.
Básicamente el blog no funcionará bien si no están activas.
Estas cookies son:
- Comprobación de inicio de sesión de usuario.
- Cookies de seguridad imprescindibles.
- Cookies de comentarios
- Cookies para saber si ya has aprobado o rechazado las cookies.
Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.
Cookies de analítica
Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.
Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.
¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!