La mitología japonesa, es decir, el conjunto de mitos y leyendas de Japón, es muy extensa.

Deidades budistas y sintoístas se entremezclan con leyendas locales (como los yōkai).
Un sistema complejo de creencias
La confluencia de las creencias budistas y sintoístas debida al sincretismo, unido a las leyendas locales basadas en seres sobrenaturales (yōkai) conforman un sistema complejo de creencias.
De hecho, el conjunto de deidades (panteón) del sintoísmo está formada por un amplio número de kami de origen netamente japonés.
A todo ello hay que añadir que es relativamente difícil distinguir lo que son verdaderamente mitos para los japoneses de lo que no lo son.
[amazon box=»1518808883″]
El origen de la dinastía imperial
Un aspecto curioso y destacable de la mitología japonesa es que explica el origen divino de la familia imperial.
De hecho, la palabra japonesa para Emperador en Japón (天皇, tennō), significa literalmente «el soberano celestial».
Leyenda sobre Ryūjin y el emperador de Japón
En la mitología nipona, Ryūjin (el dios dragón) era el padre de la hermosa deidad sintoísta Otohime, que contrajo matrimonio con el príncipe Hoori.
Según la leyenda, el primer emperador de Japón, Jimmu, era nieto de Hoori y Otohime, por lo que habitualmente se dice que Ryūjin es uno de los antecesores de la dinastía imperial japonesa.
[amazon box=»8494464922″]
Literatura principal
La mitología japonesa que se conoce está documentada principalmente en el Kojiki y en el Nihon Shoki.
[amazon box=»8498797675″]
Existen otros libros como el Shintoshu, que explica el origen de deidades japonesas desde una perspectiva budista, o el Hotsuma Tsutae, con una versión diferente de la mitología.
En Wikipedia puedes leer un excelente resumen de la mitología japonesa.
