Los Shīsā o Shiisā (シーサー) son estatuas de bestias legendarias típicas de la prefectura de Okinawa que se colocan generalmente en los tejados para alejar a los malos espíritus.
Si viajas a Okinawa, encontrarás Shīsā (estatuas de leones) en todas partes (¡incluso encima de máquinas expendedoras!).
Son uno de los más típicos recuerdos que podrás comprar en Okinawa.
Vamos a ver qué son, qué significan y cuál es su origen.
¿Qué es un Shīsā o Shiisā?
Son figuras de deidades guardianas típicas de las islas de Okinawa.
Se dice que son un talismán para ahuyentar a los espíritus malignos que traen desastres a los hogares, las personas y las aldeas.
Tradicionalmente se colocan por parejas en los tejados y las entradas de las casas.
¿Sabías que…?
El 3 de abril es el Día de los Shīsā en Japón.
Origen de los Shīsā
Al igual que la esfinge en Oriente, el león de piedra chino (versión china, versión en inglés) y los perros guardianes (komainu) del Japón continental.
Se dice que los Shīsā tienen su origen en los leones del antiguo Oriente, particularmente de los leones chinos.
Al norte de la isla principal de Okinawa y en las islas Yaeyama, hay zonas donde los shisa se llaman «shishi».
Es probable que se trate de una versión mal pronunciada de Shih Tzu («león» en chino).
¿Es un perro o un león?
Existe la teoría de que el Shīsā es un perro, pero considerando la influencia de China y Taiwan, que estaban muy relacionados con Okinawa, se opina que probablemente sea un león.
En el sur de China y Taiwán existe la costumbre de colocar leones de piedra llamados «leones de viento» (shishi) como protección contra el viento.
En la antigüedad existían estatuas Shīsā en las puertas Zuisenmon y Kanaimon del Castillo Shuri, pero se perdieron durante la Batalla de Okinawa.
Se cree que estas estatuas de leones, llamadas Miyajishi, tenían un significado no sólo como talismán sino también como símbolo de autoridad.
Desde finales del siglo XVII en adelante, se colocaron en cada aldea estatuas Shīsā llamadas «leones de aldea» (村落獅子, sonraku shishi) para protegerse de los espíritus malignos y de los incendios.
¿Macho y hembra?
Aunque a veces se colocan solos, es habitual también ver estas estatuas en pareja, probablemente debido a la influencia del budismo.
Se dice que hay Shīsās macho y hembra, cada uno de los cuales tiene un papel diferente.
La diferencia entre ambos es que el Shīsā masculino tiene la boca abierta y el femenino tiene la boca cerrada, aunque existe cierto debate sobre esta distinción.
La costumbre general es que el Shīsā masculino se coloca en el lado derecho para invitar a la buena fortuna, mientras que el femenino se coloca en el lado izquierdo para evitar que las desgracias entren en la casa.
Shīsās sobre los tejados
Actualmente un lugar muy habitual para colocar estas figuras protectoras son los tejados, como se puede ver, por ejemplo, en las casas tradicionales de la isla de Taketomi.
Pero esto no fue siempre así.
En sus orígenes, los Shīsā se colocaban en las puertas de templos y santuarios, castillos, tumbas de aristócratas y entradas a aldeas.
No se colocaban sobre los tejados porque a la gente común no se le permitió tener techos de teja hasta después del período Meiji.
Materiales de construcción
Los Shīsā suelen estar hechos de materiales resistentes debido a que permanecen a la intemperie.
Por eso se fabrican en piedra, cerámica (esmaltada o sin vidriar) o yeso. En los últimos años también se hacen de hormigón o bronce.
La forma no es constante y muestra diversas expresiones y posturas.
El Shīsā de Tomimori
El Shīsā más antiguo y más grande que existe en la actualidad es el de Tomimori (富盛のシーサー).
Está ubicado en el distrito Tomimori de la ciudad de Yaese (antigua ciudad de Higashifudaira), a pocos kilómetros al norte de la costa, en las colinas de la ciudad.
Según documentos históricos, fue levantada en 1689, por lo que tiene más de 330 años de antigüedad.
Está catalogado como propiedad cultural tangible por la prefectura de Okinawa.
Su altura es de aproximadamente 1,4 metros y la longitud total es de 1,75 metros.
¿Por qué se colocó allí?
La leyenda dice que durante algunos años sucedieron incendios sospechosos en esa zona, por lo que se consultó al maestro de Feng Shui Tsai Ying-rui.
Éste dijo que la causa era el propio Monte Yaese, que en realidad es un volcán. Y recomendó erigir un Shīsā frente al monte.
En Japón Secreto llevamos casi 10 años ofreciendo información detallada y actualizada. Cada reserva o compra que hagas desde nuestra página web nos ayudará mucho y no te costará ni un céntimo más. |
Colocando el Shīsā mirando fijamente al Monte Yaese, devolvería el fuego a su origen.
El primer día del décimo mes del calendario lunar, se celebra un ritual de prevención de incendios llamado Kamanōgan, y se adora a este Shīsā.
Por cierto, en la estatua pueden verse múltiples agujeros.
Los agujeros del Shīsā de Tomimori
Tomimori fue uno de los campos de batalla terrestre durante la Batalla de Okinawa en 1945 (al final de la Segunda Guerra Mundial).
El antiguo ejército japonés instaló un campamento en el monte Yaese.
Existe una foto del ejército estadounidense usando este Shīsā frente al monte Yaese como escudo para vigilar al ejército japonés.
Los agujeros en la superficie de la estatua son de bala, hechos durante esta batalla.
Este Shīsā sigue en pie hoy en día y los agujeros de bala parecen haberse vuelto mucho más pequeños.
Descubre Okinawa
El archipiélago de Okinawa es un tesoro natural pero también cultural.
La prefectura más remota de Japón es un paraíso tropical que merece la pena descubrir.
Fuentes: principalmente Wikipedia , Nippon.com, Note.com y OkiBluesky