La Nochevieja y el Año Nuevo son dos de los momentos de mayor celebración de Japón, así que si vas a viajar a Japón en esa fecha, debes conocer las tradiciones de esos días así como los lugares cerrados que no podrás visitar.
Celebraciones, tradiciones y eventos de Fin de Año en Japón
Viaje a Japón en el florecer de los cerezos y en Semana Santa 2025 con 100 euros de descuento por viajero Más información |
Durante la noche del 31 de diciembre se celebran numerosos rituales, la mayoría de ellos familiares, y se recibe el nuevo año con el sonido de 108 campanadas en todos los templos de Japón.
Son la culminación de los festivales de diciembre en Japón.
Voy a explicar todos los detalles de una celebración que nos fascina, incluyendo los adornos típicos, los eventos de fin de año (las famosas bōnenkai) y otras tradiciones de esta fecha y que hemos podido disfrutar personalmente varios años acompañados de amigos japoneses.
También hablaré de los eventos organizados para celebrar la nochevieja en Japón y cómo felicitar el año nuevo en japonés.
En otro artículo hablo de cómo celebran en Japón el Año Nuevo.
Importante Si vas a visitar Japón durante el Fin de Año y Año Nuevo, no olvides revisar el calendario de apertura y cierre de los lugares turísticos más importantes de Japón. |
Adornos de Fin de Año
¡Están por todas partes!
Se trata de adornos que se colocan en la entrada de la casa o de un habitáculo para dar la bienvenida a los dioses y espíritus familiares en el momento más importante: el Año Nuevo.
El más famoso es el kadomatsu, pero hay algunos más, como el shimekazari.
Adornos de Fin de Año y Año Nuevo en Japón
Ōsōji, la limpieza general del año
Es un ritual que recibe el nombre de ōsōji (大掃除).
No hay una fecha exacta pero lo habitual es hacerla una o dos semanas antes de fin de año para quitar lo viejo y dejar espacio para la prosperidad del nuevo año.
Se trata de una limpieza general y más exhaustiva de los hogares, las oficinas, los templos y santuarios, e incluso las escuelas (en Japón la limpieza de las aulas la llevan a cabo los propios estudiantes).
Son también unas fechas propicias para cambiar el papel washi amarillento y viejo de las shōji (障子), las puertas corredizas tradicionales de la arquitectura japonesa.
También para sacar a la calle las placas de tatami del suelo para que les dé el sol y se aireen.
La tradición del ōsōji tiene su origen en una costumbre muy antigua llamada «susu harai» (すす払い) y que en la actualidad aún se celebra de manera ceremonial en algunos templos.
De igual modo, el último día de colegio antes del año nuevo, los niños de primaria hacen su particular ōsōji en el colegio. Esto también sucede el último día de trabajo en muchas empresas.
Aquí hablamos de todos los detalles de esta tradición:
Ōsōji, la limpieza de fin de año en Japón
Bōnenkai o fiestas de fin de año
Pero antes de la Nochevieja, los días previos en los que poco a poco termina diciembre, se celebran las «bōnenkai«(忘年会) o «fiestas para olvidar el año».
Un etílico festejo en el que es muy habitual emborracharse para olvidar los problemas y vicisitudes del año que ya termina.
Estas fiestas de borrachera se celebran los últimos días de diciembre generalmente entre grupos de amigos o de compañeros de trabajo que no paran hasta acabar hasta arriba de sake.
Aquí explicamos los detalles:
Bōnenkai, las borracheras de fin de año
El Día de Fin de Año en Japón
Como ya comentamos en otro artículo, en Japón no se celebra la navidad. Sin embargo, el año nuevo es una gran celebración en ese país.
El último día del año («ōmisoka«,大晦日 en japonés) supone el comienzo de la festividad más importante del calendario japonés: el Fin de Año y el Año Nuevo.
Curiosamente, el significado de la palabra ōmisoka es bastante desconocido ¡incluso en Japón!
El significado de la palabra ōmisoka (大晦日, día de Fin de Año)
Ōmisoka (大晦日) es el día de Fin de Año en Japón.
No hay que confundir la palabra ōmisoka (último día del año) con la palabra «joya» (除夜) que significa Nochevieja, es decir, la última noche del año (gracias a Nao por explicarme la diferencia).
El kanji 晦 leído ミ十 («miso«) significa 30 en el antiguo sistema numérico japonés, 晦日 (leído «misoka«) se refiere al día 30 y último de un mes en el antiguo calendario lunar.
El prefijo 大 (leído «ō«) tiene el sentido de superlativo, es decir, hace que la expresión signifique el último de los últimos días de los meses.
Rituales del último día del año
La cercanía del fin de año viene cargada con una serie de costumbres y ritos que la sociedad japonesa celebra:
- preparar la comida de año nuevo (osechi ryōri)
- cenar fideos de la buena suerte toshikoshi soba la última noche del año
Preparar la comida de año nuevo (osechi ryōri)
También son días para preparar el osechi ryōri (御節料理) que se comerá los primeros días del nuevo año, ya que se considera que no es una buena práctica para los kami (deidades del sintoísmo) de las cocinas preparar comidas los tres primeros días del año.
No obstante, en la actualidad es muy típico comprar esos platos en vez de prepararlos en casa, ya que últimamente sí que abren algunas tiendas el día 1 de enero.
La gastronomía japonesa de invierno es muy rica y variada. Aquí hablamos de los platos más típicos: |
La cena de nochevieja: los fideos toshikoshi soba
Después de la limpieza, llega el momento de la cena más larga del año, que comienza muy tarde, incluso a las 11 de la noche.
Platos tradicionales de la comida de Fin de Año en Japón
A lo largo de la última noche del año y durante la visita a los templos, ha ciertos platos que nunca faltan:
Toshikoshi soba, los fideos de la buena suerte
La familia se reúne para tomar la cena de nochevieja, que en su forma tradicional consiste en un cuenco de 年越しそば (toshikoshi soba) o 年越しうどん (toshikoshi udon), para «pasar del año viejo al nuevo sorbiendo fideos» («toshikoshi» significa «año nuevo«).
En Japón es costumbre sorber largos fideos de trigo sarraceno sin morderlos, porque su gran longitud simboliza una larga vida.
Normalmente, los fideos apenas se acompañan de cebolletas picadas, aunque en algunas zonas (como Kansai) se añade tempura.
El amazake
En esta festividad, en los santuarios sintoístas, se prepara y sirve »amazake» a partir de la medianoche.
El amazake es una bebida tradicional, dulce y con un un ligero grado de alcohol, hecha, como muchas otras bebidas de allí, con arroz fermentado.
Es una bebida tan antigua, que se menciona en el Nihonshoki.
Se sirve mezclando amazake con agua, calentándola hasta casi hervir y poniéndole jengibre rallado encima.
La dulce sopa ozōni
También es habitual tomar ozōni que gentilmente ofrecen muchos templos. Se trata de una sopa muy dulce y acompañada de mochi (pasta de arroz).
Particularmente me parece muy dulzona y me cansa su sabor, pero dado que esa noche hace mucho frío, es agradable tomar algo caliente.
La cena junto al kotatsu
Puesto que el pueblo japonés es ahorrador, las casas japonesas no suelen tener calefacción central sino calentadores eléctricos (muy sofisticados) en cada habitación y todavía es habitual reunirse a cenar en torno a una mesa especial llamada kotatsu.
Es una mesa con un calentador situado por debajo, y con una manta que cubre a modo de faldón, similar a las mesas camilla en España.
El concurso televisivo de la canción: Kōhaku Uta Gassen
Antes de la cena, otro momento típico del fin de año en Japón comienza a las 19:30, cuando la NHK, la televisión nacional japonesa, inicia la emisión de Kōhaku Uta Gassen (紅白歌合戦, «concurso de canto de rojos contra blancos«).
Es uno de los programas de televisión con más audiencia, en el que los cantantes más famosos del país se dividen en dos equipos (las mujeres en el equipo rojo, y los hombres en el equipo blanco) y el objetivo es ganarse al público.
En Japón Secreto llevamos casi 10 años trabajando y dando información detallada y actualizada. Cada reserva o compra que hagas desde nuestra página web nos ayudará mucho y no te costará ni un céntimo más. |
El programa termina a eso de las 23:45, justo para poder transmitir el cambio de año en las diversas localidades del país.
Llega así el momento de celebrar el Hatsumōde.
No olvides comprobar el calendario de cierre en Fin de Año de los lugares más turísticos de Japón que verás más abajo. |
Hatsumōde, la primera visita al templo por Año Nuevo
Ésta es una de las costumbres más entrañables y de la que guardamos un recuerdo imborrable.
A pesar del intenso frío que suele hacer en casi todo Japón durante esa noche, es una experiencia preciosa que recomendamos a todo el mundo.
Joya No Kane, las 108 campanadas
Después de la cena, a partir de las 0:00 de la medianoche, comienzan a escucharse las 除夜の鐘 («joya no kane”) o 108 campanadas.
Se hacen sonar en los templos budistas (y en los santuarios también debido al sincretismo) tañendo las enormes campanas que hay en ellos.
Estas campanadas se supone que liberan a los seres humanos de los 108 peores pecados o deseos mundanos que causan el sufrimiento humano según la doctrina budista.
Por cierto, es posible participar en el ritual de tocar la campana (siempre que visites un templo que no tenga demasiadas aglomeraciones).
Nosotros hemos tocado la campana en Nochevieja en varias ocasiones en Osaka, visitando templos con amigos de allí.
Mucha gente realiza el «hatsumōde«) o primera visita anual a algún templo o santuario para rogar por la felicidad, aprobar los exámenes, encontrar pareja, etc.
Allí es habitual que recibas un tazón de bebida caliente tradicional como oshiruko o zenzai.
En las ciudades más importantes, la afluencia a los templos durante esa noche es masiva.
Quema de amuletos
Durante esa primera visita al templo es también habitual aprovechar a quemar los amuletos omamori (お守り) que nos han acompañado durante el año, en las hogueras que se montan en los alrededores de los templos.
Los santuarios realizan enormes hogueras en las que queman los amuletos entregados por los fieles a lo largo del año, como las famosas tablillas ema.
Y así termina el año en Japón.
A partir de ese momento comienza un nuevo año lleno de esperanzas y sueños, y repleto de tradiciones durante los primeros días del nuevo año:
Así se celebra el Año Nuevo en Japón
Templos y santuarios donde celebrar la Nochevieja en Tokio
Además del ambiente festivo de las zonas de ocio de Tokio, es decir, principalmente los barrios de Shibuya y Shinjuku, es posible celebrar el Fin de Año y el comienzo del Año Nuevo en alguno de los templos de la ciudad.
Todos los templos celebran el ritual de las 108 campanadas pero al tratarse de una celebración tan importante y familiar, es muy muy difícil recomendar alguno que no esté lleno de gente.
Multitudes por todas partes
Al tratarse de la ciudad más visitada de Japón en el período navideño, como puedes imaginar, los templos más famosos se llenan a rebosar de personas que acuden a tomar amazake y a hacer sonar la campana como ya he explicado antes.
De todos ellos, el más famoso es, sin duda, el templo Sensōji en Asakusa.
Si no deseas pasar la noche como si estuvieras en un multitudinario concierto de rock, te recomiendo que busques otras alternativas.
Templos recomendables para celebrar la Nochevieja en Tokio
Aquí puedes ver una lista de templos para visitar en Nochevieja en Tokio y lugares para celebrar la llegada del Año Nuevo:
Nochevieja en Tokio: mejores eventos
Consejo
Si vas a viajar en metro por Tokio, es muy útil que lo hagas con la tarjeta Suica.
Aquí explicamos todas las ventajas y detalles de la tarjeta Suica.
Templos y santuarios en Kioto
A media tarde, en el santuario Kamigamo puedes presenciar un curioso ritual en el riachuelo.
En el santuario Yasaka de Kioto, por la noche, se celebra un ritual de fuego llamado Okera Mairi.
Calendario de festivales y celebraciones en diciembre en Japón
Éstos son los festivales que se pueden descubrir y disfrutar en diciembre en Japón:
Festivales de diciembre en Japón
Eventos de Fin de Año en Japón
Si quieres celebrar la llegada del Año Nuevo en Japón por todo lo alto, actualmente hay organizados una serie de eventos y fiestas de Nochevieja en Tokio y en Osaka.
Si necesitas ayuda, puedes contactar con nosotros.
La saturación de los lugares turísticos y del transporte público en fin de año
Durante los últimos días del año y los primeros de Año Nuevo los lugares turísticos más populares así como los templos y santuarios registran un aumento espectacular de las visitas.
Los medios de transporte público llegan a saturarse los días 30 y 31 de diciembre así como el 2 y 3 de enero (en función del calendario laboral).
Recomiendo tener mucho cuidado con eso y hacer las reservas necesarias con antelación para evitar problemas.
Nosotros todas las veces hemos tenido que correr por los andenes de las estaciones para intentar conseguir algún sitio en un tren. Es una experiencia que no recomendamos jeje.
Lugares cerrados en Fin de Año y Año Nuevo en Japón
Numerosas atracciones turísticas, tiendas, restaurantes, bancos e incluso cajeros automáticos permanecen cerrados uno o varios días entre el 29 de diciembre y el 4 de enero.
El día más problemático es el 1 de enero.
Lugares turísticos
En cuanto al horario de apertura de lugares turísticos, no existe un patrón nacional homogéneo.
Los jardines, castillos y museos suelen cerrar del 28 de diciembre al 4 de enero (aunque cada año, en función de cómo está colocado el fin de semana más cercano Año Nuevo las fechas pueden variar ligeramente).
Templos y santuarios
Los templos y santuarios, por celebrar el Hatsumode, no cierran en estas fechas.
Una gran noticia si vas a visitar Japón a finales de diciembre o principios de enero.
Restaurantes
Los restaurantes suelen permanecer cerrados el 1 de enero y, en ocasiones, algún día más.
Las excepciones a esta norma son las cadenas de comida rápida, los restaurantes pertenecientes a hoteles, los ubicados en centros comerciales y las izakaya y tabernas de las zonas de ocio de las grandes ciudades.
Tiendas
En los pasados años existía la costumbre de que las tiendas cerraran el 1 de enero y generalmente también el 2 de enero.
Pero actualmente se está generalizando la costumbre de que las tiendas permanezcan abiertas el 1 de enero, sobre todo en los centros comerciales y calles comerciales (shōtengai, 商店街) más importantes de las grandes ciudades como Tokio, Osaka, Kioto o Nagoya.
Días de cierre de comercios y lugares turísticos en Japón durante el Año Nuevo
Aquí tienes un cuadro en el que se resume el calendario de apertura y cierre de los lugares turísticos más importantes de Japón durante Fin de Año y Año Nuevo.
Están incluidas en el cierre las fechas inicial y final expresadas.
En todo Japón
- Templos y santuarios de Japón: abiertos todos los días, salvo los indicados aquí.
- Restaurantes, izakayas y cafeterías: generalmente abiertas todos los días, aunque el 1 de enero suelen tener horario limitado
Tokio
- Torre de Tokio: no cierra
- Tokyo Skytree: no cierra
- Jardines imperiales: del 27 de diciembre al 3 de enero
- Museo Nacional de Tokio: del 26 de diciembre al 1 de enero
- Observatorio Tokyo Twin Towers: del 29 de diciembre al 3 de enero (abre el 1 de enero)
- Jardín Rikugien: del 29 de diciembre al 1 de enero
Kioto
- Palacio imperial: del 28 de diciembre al 4 de enero
- Castillo de Nijo: del 29 de diciembre al 31 de enero
Osaka
- Castillo de Osaka: del 28 de diciembre al 1 de enero
- Rascacielos Abeno Harukas: no cierra
- Rascacielos Umeda Sky Building: no cierra
- Acuario de Osaka: no cierra
Sapporo
- Villa histórica de Hokkaido: del 29 de diciembre al 3 de enero
- Museo de la cerveza: 31 de diciembre
Región de Chubu
- Castillo de Nagoya: del 29 de diciembre al 1 de enero
- Meiji mura: 31 de diciembre y 1 de enero
- Castillo de Matsumoto: del 29 de diciembre al 31 de enero
- Villa histórica de Hida o Hida No Sato (Takayama): no cierra
- Jardín Kenrokuen (Kanazawa): no cierra
Región de Chugoku
Isla de Shikoku
- Jardín Ritsurin: no cierra
- Castillo de Matsuyama: no cierra
Isla de Kyushu
- Centro comercial Hakata Canal City (Fukuoka): no cierra
- Museo de la Bomba Atómica de Nagasaki: del 29 de diciembre al 31 de enero
- Glover Garden (Nagasaki): no cierra
¿Cómo se dice «feliz año nuevo» en japonés»?
No existe una respuesta única, ya que en Japón se distingue la felicitación antes de Fin de Año y llegado el Año Nuevo.
Así, antes del 31 de diciembre, se dice «Yoi Otoshi Wo» (良いお年を).
Y a partir del 1 de enero, se dice «Akemashite Omedetō Gozaimasu» (明けましておめでとう ございます). Los jóvenes y entre gente conocida también se contrae diciendo «Ake Ome» (アケオメ).
Viajar a Japón en para vivir el Fin de Año
¿Te gustaría viajar a Japón para vivir la experiencia del Fin de Año japonés? Aquí puedes encontrar información interesante para tu viaje:
Viajar a Japón en Navidad y Fin de Año
Cultura japonesa
¿Te atrae la exótica y desconocida cultura de Japón?
No te pierdas nuestra sección especial:
Actualización del 20 de julio de 2015:
Acabamos de encontrarnos, por casualidad, una noticia en la que se cita este artículo. Muchas gracias a CrónicaNorte por citarnos.
Este vetusto artículo lo publicamos originariamente el 1 de enero de 2011 en nuestro otro blog, y lo hemos actualizado recientemente tras pasar varias navidades en Japón desde entonces, para incluir toda la información detallada de nuestras experiencias.
Hola!! Estamos pensando si pasar la noche del 31 de diciembre en Osaka o en kyoto , que nos recomendáis ?? Me preocupa que no podamos cenar , he estado leyendo q es una cena muy familiar. El día 1 cogeríamos el tren ( de quedarnos en Osaka ) hacia Kyoto, habría problema ?? Se podría reservar con antelación por alguna web. Muchísimas gracias !!
Hola Alba. Kioto es una ciudad más bonita y con un grandísimo número de santuarios y templos para visitar en Nochevieja. El inconveniente puede ser el precio de los alojamientos.
Es mejor que reserves ya: https://japon-secreto.com/kioto-donde-dormir-mejores-zonas-alojamiento/
El 1 de enero no hay problema para tomar trenes. Funcionan con regularidad y, de hecho, van casi vacíos.
Para la cena de Nochevieja recomiendo reservar un sitio. Esta aplicación puede resultaros útil: https://japon-secreto.com/japan-gourmet-pass/
Si tienes más dudas, contacta con nosotros: https://japon-secreto.com/contacto/
Hola Pilar Buenas tardes, aunque ya es algo tarde para mi pregunta, en Osaka que lugares recomiendas para pasar recibir el año nuevo? Gracias de antemano por la respuesta.
Hola Rosangela
Nosotros pasamos una de las noches de fin de año en el santuario Sumiyoshi y nos gustó el ambiente.
Hay decenas o cientos de puestos de comida (yatai) y mucha gente. Allí podréis disfrutar de la tradición del Año Nuevo: https://es.wikipedia.org/wiki/Sumiyoshi_Taisha
Hola…estare en japon con mi familia del 30 al 11 de enero. Desearia saber desde donde puedo observar los fuegos artificiales de año nuevo y si los comercios (en especial de mangas y animes, de lo que mi hijos son fanaticos) cierran o no los días festivos de fin de año. Ah! y que actividades puedo realizar esos días que están cerrados. Estaremos hospedados en Shibuya.
Hola Ana Teresa
Las tiendas permanecen abiertas todos los días de la navidad, fin de año y año nuevo con la excepción del 1 de enero (y en algunos casos, tampoco abren el 2 de enero).
Los fuegos artificiales se lanzan sobre la bahía por lo que lo mejor es situarse en la isla artificial de Odaiba o en puntos cercanos a la bahía (area de Minato).
Los días que está todo cerrado nosotros solemos dedicarlos a estar con los amigos y a visitar algún onsen y disfrutar del relax en cafeterías, etc
Es posible visitar templos y santuarios porque no cierran en Año Nuevo. Todo lo contrario: https://japon-secreto.com/asi-se-celebra-ano-nuevo-japon/
Espero que lo pasen muy bien y que esta información sea suficiente
hola Javi! gracias por compartir tus experiencias. Te cuento que estamos por ir en diciembre de 2018 a Japón pero aún no decidimos en qué ciudad pasar el 31. Vos cuál nos recomendarías? hay en alguna algún evento especial aparte de lo del templo?
un saludo y gracias!
Hola Alejandra
Un gusto poder responderte.
Cualquiera de las tres ciudades principales (Tokio, Kioto y Osaka) son interesantes para pasar el 31 de diciembre pero en mi opinión Tokio estará bastante llena de turistas. Allí se celebra una gran reunión en Shibuya similar a Times Square en Nueva York. Quizás te interese algo así.
A nosotros nos gusta Osaka porque podemos ir a un templo por la noche sin tener que evitar aglomeraciones de turistas y de japoneses.
Además de Hatsumode en el templo se celebran algunos otros rituales el 31 de diciembre en muchos santuarios. Por ejemplo, en el santuario Shimogamo de Kioto.
La verdad es que Kioto es una gran ciudad para pasar el Fin de Año, pero por desgracia se pone muuuy llena y cara. Pero quizás encuentres algún sitio barato si buscas ya. Aquí puedes mirar: https://www.booking.com/country/jp.es.html?aid=1202219;label=jp-es-Uu9XUGdvztEITugvaa*RQwS260946526046:pl:ta:p19600:p2:ac:ap1t1:neg:fi:tiaud-294080459226:kwd-29837960598:lp1005546:li:dec:dm;ws=&gclid=Cj0KCQjw8MvWBRC8ARIsAOFSVBVDF2UJFcwppCJlQGyS3fwSDDqE8qzteUcDOsk8uy01vba9_pWRTBsaAva2EALw_wcB
Por favor, contacta con nosotros aquí: https://japon-secreto.com/contacto/
Y así podemos ayudarte a hacer tus planes.
Muy interesante, muchas gracias por todos tus consejos!
Yo también voy a pasar fin de año, y no tenía ni idea de donde podía ir a celebrarlo… sería cuestión de preguntar un templo que sea menos turístico.
Después de las campanas donde aconsejas ir?
Gracias
Mar
Depende de la ciudad y de tus gustos. Lo más típico y encantador (si no te importa pasar frío) es tomar algo en las casetas (“yatai”) del templo al que hayas ido a festejar el año nuevo.
En qué ciudad estarás?
Que lo pases muuuy bien
JAvi!, Gracias por tus comentarios ya que son de mucha utilidad.
Queria saber si me podrias recomendar donde se puede festejar año nuevo en tokio.
Especialmente quiero saber si hay alguna zona donde se junta gente, haya fiestas o eventos para el publico como por ejemplo un lugar donde se tiran fuegos artificiales o como son los festejos alla?.
Desde ya muchas gracias!
Saludos
Agustin
Hola Agustin.
Nosotros hemos festejado el Año Nuevo solo en Osaka todas las veces. Nunca en Tokio.
Pero es muy sencillo encontrar un sitio puesto que todos los templos y santuarios celebran el Año Nuevo.
En los terrenos de cada templo podrás disfrutar de todo aquello que explicamos en este artículo: las campanadas, el ozoni, las hogueras y en algunos casos incluso los fuegos artificiales.
Eso sí, no te recomiendo ir a Sensoji (Asakusa) puesto que es el más popular y está abarrotado. Además allí no dejan tocar la campana o hay restricciones.
Espero que mi comentario te sirva.
¿Vas a viajar este fin de año? ¿en qué zona te hospedarás?
Un saludo y gracias por tu consulta